Crimen y castigo: estudios críticos de la seguridad, la penalidad y la policía

Seminario en línea | Del 2 de febrero de 2024 al 28 de marzo de 2024

Imparte: Alejandro Lerch

¿Cuál es la relación entre capitalismo y violencia social? ¿Por qué la sociedad neoliberal presenta niveles sin precedentes de criminalidad? ¿La pobreza causa delincuencia? ¿La criminalidad representa una forma de protesta social? 

¿Cuál es la relación entre capitalismo y el desarrollo histórico de la penalidad? ¿Cómo repensar las causas de la violencia criminal y de los procesos de militarización policial en América Latina? ¿Qué violencias esconde la “guerra contra las drogas”?

Partiendo de la literatura marxista, los estudios críticos de la seguridad estudian la violencia desde perspectivas estructurales y macro históricas. Abordan, específicamente, la relación entre procesos capitalistas y entornos sociales crecientemente criminalizados y violentos. Los estudios críticos estudian también los dispositivos penales y policiales empleados para pacificar las violencias estructurales que reproducen al capital.

El resultado es una interpretación de la violencia social y criminal más cercana a la miseria, enajenación y anomía generada por el capital en sociedades y espacios “periféricos”. El curso ofrece un abanico de herramientas teóricas y metodológicas para repensar estas violencias así como los procesos de policialización, militarización y violencia estatal empleados para contenerlas. 

Programa

Semana 1. Teoría crítica de la policía: la policía y la acumulación primitiva. 

La policía es la institución política por excelencia de la modernidad. En esta sesión se explica el origen histórico de la policía moderna — los factores históricos de su nacimiento, su funcionalidad primigenia, su relación con la acumulación primitiva y su papel central en la creación del estado moderno. 

Semana 2. Orígenes históricos de la policía en el mundo anglosajón.

La sesión aborda el origen clasista y racial de la policía en el mundo anglosajón. Por un lado, se estudia la relación entre procesos de industrialización y la creación de la policía moderna en Reino Unido. Por el otro, se estudia el origen de los primeros cuerpos policiales en Estados Unidos y su fuerte relación con plantaciones esclavistas. 

Semana 3. El origen de la policía en la periferia global.

Esta sesión analiza el papel “policial” asumido por organizaciones criminales. Se pone de relieve, especialmente, el papel de mafias, grupos paramilitares y crimen organizado en procesos constitutivos del capital — liberalización de la tierra, represión de huelgas y protestas sociales, control de organizaciones de trabajo, procesos extractivos, entre otros. 

Semana 4. Policía y colonialismo. 

La policía no sólo representa un mecanismo de control interno sino una institución impulsada globalmente por intereses coloniales. En esta sesión se aborda el papel de la policía en el conflicto internacional: la policía como la continuación de la guerra. 

Semana 5. Criminología crítica: efectos criminógenos del capitalismo.

El capitalismo representa un proceso altamente criminógeno porque lo alimenta la desposesión material y simbólica de grupos subalternos. ¿Cómo afectan el capitalismo y la liberalización económica los niveles de criminalidad y violencia social en la periferia contemporánea? 

Semana 6. El criminal en la policía 

La policía es a menudo pensada como lo opuesto al delincuente. En la práctica, sin embargo, la policía a menudo opera como un grupo criminal. Esta sesión aborda la naturaleza predatoria de la policía — la relación entre crimen organizado, policía y clase política — en América Latina. 

Semana 7. Penalidad crítica 

El desarrollo histórico de la penalidad está vinculado estrechamente con procesos de capitalización, liberalización y colonialismo. La sesión aborda la relación entre cambios en sistemas de penalidad (cárceles, casas de trabajo, colonias penales, etc.) y cambios en sistemas económicos. 

Semana 8. Neoliberalismo y violencia criminal en México

México representa el conflicto criminal más violento del siglo XXI. ¿Cómo entender esta epidemia de violencia? ¿Qué esconde la categoría “guerra contra las drogas”? La sesión busca entender la violencia social en México desde una nueva perspectiva: el cambio neoliberal. Se estudia la relación dinámica y causal entre liberalización y violencia.

Bibliografía

  • Sevilla‐Buitrago, Alvaro. “Capitalist formations of enclosure: Space and the extinction of the commons.” Antipode 47.4 (2015): 999-1020.
  • Glassman, Jim. “Primitive accumulation, accumulation by dispossession, accumulation by extra-economic means.” Progress in human geography 30.5 (2006): 608-625.
  • Neocleous, Mark. “‘A brighter and nicer new life’: Security as pacification.” Social & Legal Studies 20.2 (2011): 191-208.
  • Vitale, Alex S. The end of policing. Verso Books, 2021.
  • Ryan, Howard. “Critical Policing Studies: Toward a “Fully Social” Framework.” Critical Criminology (2023): 1-16.
  • Hadden, Sally E. Slave patrols: Law and violence in Virginia and the Carolinas. Harvard University Press, 2003.Martinez, Monica Muñoz. 
  • The injustice never leaves you: Anti-Mexican violence in Texas. Harvard University Press, 2018
  • Willi Williams, Kristian. Our enemies in blue: Police and power in America. Ak Press, 2015.
  • Neocleous, Mark. War power, police power. Edinburgh University Press, 2014.
  • Blok, Anton. “Reflections on the Sicilian Mafia: peripheries and their impact on centres.” Organized crime: culture, markets and policies. New York, NY: Springer New York, 2008. 7-13.
  • Gallant, Thomas. “Brigandage, Piracy, Capitalism and State Formation: Transnational Crime from a Historical World Systems Perspective. In States and Illegal Practices, 25–62.” (1999).
  • Vanderwood, Paul J. “Los rurales. Una mirada a los orígenes de la policía mexicana.” (2002).
  • Lerch, Alejandro. “Police Protection Rackets and Political Modernity in Mexico.” Politics & Society (2022): 00323292221129756.
  • Neocleous, Mark. “Air power as police power.” Environment and Planning D: Society and Space 31.4 (2013): 578-593.
  • Huggins, Martha Knisely. Political Policing: The United States and Latin America. Duke University Press, 1998.
  • Lewis, Roger. “Opium past, opioid futures: imperialism, insurgency and pacification in a global commodity market.” International Journal of Drug Policy 12.1 (2001).
  • Schrader, Stuart. Badges without borders: How global counterinsurgency transformed American policing. Vol. 56. University of California Press, 2019.
  • Hall, Steve, and Simon Winlow. Revitalizing Criminological Theory:: Towards a new Ultra-Realism. Routledge, 2015.
  • Winlow, Simon, and Steve Hall. “Realist criminology and its discontents.” International Journal for Crime, Justice and Social Democracy 5.3 (2016): 80-94.
  • Boulder, Crime in context: A critical criminology of market societies
  • Cox, Alison, and Michelle L. Malkin. “Feminist Convict Criminology for the Future.” Critical Criminology (2023): 1-21.
  • The New Criminology: For a Social Theory of Deviance (International Library of Sociology) Volume: Author(s): Ian Taylor
  • Auyero, Javier, Agustin Burbano de Lara, and María Fernanda Berti. “Violence and the State at the Urban Margins.” Journal of Contemporary Ethnography 43.1 (2014): 94-116.
  • Weinstein, Liza. “Demolition and dispossession: Toward an understanding of state violence in millennial Mumbai.” Studies in Comparative International Development 48 (2013): 285-307.
  • Weinstein, Liza. “Mumbai’s development mafias: globalization, organized crime and land development.” International journal of urban and regional research 32.1 (2008): 22-39.
  • Hristov, Jasmine (2021). Pro-capitalist violence and the great wave of dispossession: Armed actors and agrarian conflicts in Colombia, Mexico, and Honduras. Sociology of Development, 7(2), pp. 129-158.
  • Ong, Lynette. H. (2018). Thugs and outsourcing of state repression in China. The China Journal, 80(1), pp. 94-110.
  • Kirchheimer, Otto. Punishment and social structure. Routledge, 2017.
  • Garland, David. Punishment and welfare: A history of penal strategies. Vol. 29. Quid Pro Books, 2018.Wilson 
  • Garland, David. The culture of control: Crime and social order in contemporary society. University of Chicago Press, 2012
  • Wacquant, Loïc. Punishing the poor: The neoliberal government of social insecurity. duke university Press, 2009. 
  • Moon, Claire, and Javier Treviño‐Rangel. “Involved in something (involucrado en algo)”: Denial and stigmatization in Mexico’s “war on drugs.” The British journal of sociology 71.4 (2020): 722-740.
  • Herrera, Joel Salvador, and Cesar B. Martinez-Alvarez. “Diversifying violence: Mining, export-agriculture, and criminal governance in Mexico.” World Development 151 (2022): 105769.
  • Mendoza, Natalia. “Depoliticizing conflict in Sonora, Mexico.” European Review of Latin American and Caribbean Studies/Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 112 (2021): 117-136.
  • Gamlin, Jennie B., and Sarah J. Hawkes. “Masculinities on the continuum of structural violence: the case of Mexico’s homicide epidemic.” Social Politics: International Studies in Gender, State & Society 25.1 (2018): 50-71.

Formas y criterios de evaluación

  • Asistencia 30%
  • Participación 30%
  • Ensayo final 40%

Modalidad en línea, de forma asíncrona, a través de la plataforma del Instituto. El trabajo asíncrono está organizado en foros semanales de discusión escrita, por lo que el trabajo no transcurre en tiempo real ni en un horario fijo, pero la carga total de trabajo está calculada en 20 horas. Leer más sobre el trabajo en línea

Inscripción

  1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
  2. Cubrir el pago correspondiente.
  3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org

Público en general


MÉXICO Y LATINOAMÉRICA

ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL

Inscripción
Fecha límite: 15 de enero de 2024.

$3,500MXN (aprox $204USD)

$300USD

Primer pago
Fecha límite: 15 de febrero de 2024.

$3,250MXN (aprox $189USD)

$225USD

Segundo pago
Fecha límite: 1 de marzo de 2024.

$3,250MXN(aprox $189USD)

$225USD

Total

$10,000MXN (aprox $582USD)

$750USD

Estudiantes, docentes y tercera edad*


MÉXICO Y LATINOAMÉRICA

ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL

Inscripción
Fecha límite: 15 de enero de 2024.

$2,800MXN (aprox $163USD)

$240USD

Primer pago
Fecha límite: 15 de febrero de 2024.

$2,600MXN (aprox $151USD)

$180USD

Segundo pago
Fecha límite: 1 de marzo de 2024.

$2,600MXN (aprox $151USD)

$180USD

Total

$8,000MXN (aprox $465USD)

$600USD

*Montos no aplicables para otras reducciones

  • Todos los pagos son deducibles de impuestos.
  • Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
  • Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
    * Nombre completo
    * RFC
    * Domicilio completo con RFC
    * Constancia de situación fiscal
  • Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.
  • El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.

Reducciones:

  • Reducción del 25% en pago total anticipado hasta el 10 de enero de 2024.
  • Si no requieres la acreditación de este seminario en posgrado, puedes cursarlo con una reducción del 50%. Es decir, el monto total a pagar sería $5,000 MXN 

Nota importante: para convalidar en el posgrado este seminario de 8 semanas, perteneciente al Bloque A, es necesario complementarlo con otro seminario de 8 semanas perteneciente al Bloque B. De esta forma, se cumplen con las 16 semanas de trabajo requeridas para la validación de una asignatura suelta. Leer más sobre la acreditación de posgrado

Formas de pago:

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.

Términos y condiciones

Solicitud de inscripción