Narraciones del autoritarismo en América Latina

Seminario en línea | Del 25 de septiembre de 2023 al 19 de noviembre de 2023

Imparte: Gisela Kozak Rovero

¿Cómo la memoria individual del devenir colectivo se constituye en una forma de agencia ante la degradación autoritaria del relato revolucionario? 

¿La crítica de la izquierda como autoritarismo entra en tensión con el cuestionamiento al neoliberalismo, o se trata de dos expresiones complementarias herederas de la razón crítica de la modernidad?

¿Las técnicas narrativas de los textos estudiados producen efectos de verdad que deben ser sometidos a la sospecha definitiva o se trata de instrumentos al servicio de una intervención estética en el debate público?

Movimientos y partidos de izquierda han llegado al poder en América Latina a lo largo del presente siglo; tales procesos políticos han reactualizado los debates acerca de los significados, alcances y límites de un metarrelato clave de la contemporaneidad: la revolución. El relato revolucionario dio sentido y coherencia a esfuerzos estéticos y políticos ocurridos en todo el orbe y, además, sigue alimentando, así sea subterráneamente, el devenir colectivo en el presente. Dos ejemplos de esta afirmación son, por una parte, la reivindicación de la utopía en la lucha contra el neoliberalismo, desde la década de los noventa hasta hoy, reivindicación presente, por ejemplo, en el pensamiento decolonial; y por otra, la contracara de este entusiasmo por la izquierda, el cuestionamiento a las pulsiones autoritarias del populismo y, en especial, de las dictaduras originadas en el siglo pasado o en el actual, casos de Venezuela, Cuba y Nicaragua. Tal cuestionamiento ha tomado una especial envergadura en el terreno cultural y, más específicamente, en el terreno literario; por ende, han surgido escrituras (novela, crónica, memorias) capaces de descifrar el impacto de la vida colectiva en la existencia personal como factor constitutivo de la subjetividad.

Este curso se propone como una exploración de las técnicas narrativas autobiográficas, formas de producción de significados autenticadas en términos de “verdad”, de “no ficción”, cuya finalidad última sería la de resistir la hegemonía de un Estado autoritario. El corpus de estudios será Adiós muchachos (memorias, 2015), de Sergio Ramírez (Nicaragua); Todos se van (novela), de Wendy Guerra (Cuba); y Siete sellos. Crónicas de la Venezuela revolucionaria (2016), volumen conformado por los textos de un amplio grupo de cronistas venezolanos de distintas generaciones. La obra de Ramírez, revisada por el autor en la edición que se estudiará en este curso, recoge su testimonio sobre la Revolución Sandinista, proceso del que fue participante destacado, hasta llegar a ser vicepresidente del primer gobierno de Daniel Ortega. En cuanto a la novela de Guerra, se trata del diario de infancia y adolescencia de una cubana nacida en revolución, cuya vida afectiva y social responde a la omnipresencia del Estado revolucionario, causante de la migración forzada de parte de la población. Por su parte, las crónicas sobre Venezuela reflejan el quiebre de los referentes sociales, políticos, económicos y culturales que unificaban a la población en términos de una nación. El hilo conductor que orientará el estudio de los tres textos, en su sentido preciso de narraciones marcadas por su intención de intervenir en la arena pública, es su inserción en la larga tradición intelectual, estética y política que ha generado el metarrelato revolucionario y su ambición de establecer relatos alternativos a los propios de la propaganda estatal.

Objetivos 

  • Identificar la revolución en términos de metarrelato definidor del campo cultural y literario contemporáneo.
  • Relacionar entre sí textos de diversos autores y nacionalidades desde su pertenencia a un campo literario e intelectual marcado por la aspiración revolucionaria.
  • Conocer las técnicas narrativas que subyacen en la propuesta de “verdad” de los géneros memorias, novela autobiográfica y crónica. 
  • Elaborar la relación entre la escritura y la intervención en el espacio público del escritora/a en este siglo.

Programa

1. Sobre la revolución y las políticas de la memoria (I).

La revolución como relato fundante de la modernidad a través de la dialéctica entre ideas y poder.

2. Identidad, narración y las políticas de la memoria (II).

La memoria como resistencia ante el Estado.

3. Todos se van, de Wendy Guerra: dimensiones políticas de la novela de autoficción en las experiencias colectivas compartidas (I).

La infancia y la adolescencia como la génesis de la identidad personal y de la identidad narrativa.

4. Todos se van, de Wendy Guerra: dimensiones políticas de la novela de autoficción en las experiencias colectivas compartidas (II).

La autoficción como intervención intelectual.

5. La escritura autobiográfica: autorrepresentación, política y memoria en las memorias de Sergio Ramírez (I).

La figura del escritor-político ante la historia en un testimonio sobre la Revolución Sandinista.

6. La escritura autobiográfica: autorrepresentación, política y memoria en Adiós muchachos, de Sergio Ramírez (II).

La identidad personal, la identidad narrativa y la ética del escritor.

7. La crónica: la mirada del testigo.

La experiencia común como validación de la intervención intelectual: narración, historia y testimonio.

8. Cierre del seminario.

Memorias, crónica y autoficción: el pacto de lectura ante la crítica del poder.

Bibliografía

  • Guerra, Wendy. Todos se van. Barcelona: Anagrama, 2006.
  • Granés, Carlos. Delirio americano. Una historia cultural y política de América Latina. Madrid: Taurus, 2022.
  • Gusdorf, Georges. “Condiciones y límites de la autobiografía”. La autobiografía y sus problemas teóricos. Suplementos Anthropos, 125 (1991): pp. 9-17.
  • Ramírez, Sergio. Adiós muchachos. Madrid: Penguin Random House, 2015.
  • Ricoeur, Paul. Sí mismo como otro. México: Siglo XXI Editores, 1996.
  • Rojas, Rafael. El árbol de las revoluciones. Ideas y poder en América Latina. Madrid: Taurus, 2021.
  • Silva, Alejandra. “Literatura del yo: reflexiones teóricas, perspectivas de autor en el género autobiográfico”. Káñina, XL(2) (2016): pp. 149-158.
  • Todorov, Tzvetan. Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo XX. Barcelona: Península, 2002.
  • ———————- La experiencia totalitaria. Barcelona: Galaxia Gutemberg, 2009.
  • VVAA. Siete sellos. Crónicas de la Venezuela revolucionaria. Gisela Kozak Rovero (selección y prólogo). Madrid: Kalathos, 2017.

El seminario está organizado en foros semanales de discusión escrita, por lo que el trabajo no transcurre en tiempo real ni en un horario fijo, pero la carga total de trabajo está calculada en 20 horasLeer más sobre el trabajo en línea

Inscripción

  1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
  2. Cubrir el pago correspondiente.
  3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org

Público en general


MÉXICO Y LATINOAMÉRICA

ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL

Inscripción
Fecha límite: 21 de septiembre de 2023.

$600MXN (aprox $35USD)

$60USD

Primer pago
Fecha límite: 2 de octubre de 2023.

$1,250MXN (aprox $73USD)

$85USD

Segundo pago
Fecha límite: 30 de octubre de 2023.

$1,250MXN(aprox $73USD)

$85USD

Total

$3,100MXN (aprox $181USD)

$230USD

Estudiantes, docentes y tercera edad*


MÉXICO Y LATINOAMÉRICA

ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL

Inscripción
Fecha límite: 21 de septiembre de 2023.

$600MXN (aprox $35USD)

$60USD

Primer pago
Fecha límite: 2 de octubre de 2023.

$950MXN (aprox $56USD)

$55USD

Segundo pago
Fecha límite: 30 de octubre de 2023.

$950MXN (aprox $56USD)

$55USD

Total

$2,500MXN (aprox $146USD)

$170USD

*Montos no aplicables para otras reducciones

  • Todos los pagos son deducibles de impuestos.
  • Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
  • Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
    * Nombre completo
    * RFC
    * Domicilio completo con RFC
    * Constancia de situación fiscal
  • Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.
  • El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.

Reducciones:

Reducción del 20% en pago total anticipado hasta el 14 de septiembre de 2023.
Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición.

$2,000 MXN (aprox $117USD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición.

Formas de pago:

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.

Términos y condiciones

Solicitud de inscripción