Agenda 17
Título | Fecha horario |
Autor/a participantes |
Formato plataforma |
Área | Sitio |
---|---|---|---|---|---|
Distribución nacional de Café Solidaria (México) Distribución nacional de Café Solidaria (México)DescripciónEsta iniciativa busca distribuidores en México que nos apoyen en la comercialización de café orgánico de alta calidad de cooperativas indígenas de Chiapas. El objetivo es que, en el marco del comercio solidario, sean favorecidas las organizaciones productoras al tiempo que se genere una utilidad que permita apoyar los esfuerzos de atención a víctimas de graves violaciones a derechos humanos, en particular a familiares de personas desaparecidas, para lograr acceso a sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación. |
Consultora Solidaria, SC | Critical Switch | |||
La Matanza La MatanzaDescripciónCon una respiración que toma sus modos de la extensión del desierto, La Matanza consiste en un solo párrafo que se sostiene en todo el volumen a lo largo de más de 100 páginas. Mario Bellatin peregrina, y en su andar ejercita, acompañado por un perro saluki, una escritura que es movimiento permanente. La Matanza cierra la Trinidad Musulmana publicada en bloque por Ediciones Chinatown, escoltada, a su derecha, por la Variación #1 de Mis Nuevas Escrituras y, a la izquierda, por Retrato de Mussolini con familia. Cierra la Trinidad, pero abre de un tajo el siglo XXIII antes y después de Isa. Y de ese tajo brota, como agua de manantial, la Beatitud y el Desborde. Porque el copista no escribe libros, y mucho menos literatura, sino que fabrica, amanuense revirado por lo líquido, oasis con aguas del Leteo. Agua densa, fantasmal, de verdad. Como la arena que pisan los camellos. ![]() |
Mario Bellatin, CDMX | Texto (Diecisiete) | Literatura | ||
Formación de comunicadores comunitarios Formación de comunicadores comunitariosDescripciónEs una estrategia de formación de corresponsales en Veracruz, con la participación de especialistas voluntarios que ofrecen seminarios, cursos y talleres gratuitos y que se gestiona a partir del uso de las Tic’s, convocando a jóvenes de comunidades rurales, suburbanas y citadinas de la entidad. ![]() |
René Montero Montano | Critical Switch | Pedagogía | ||
.app .appDescripciónUn espacio virtual donde l@s artistas no consolidad@s puedan dar a conocer su obra y establecer contacto con otros interesados en comprar su propuesta creativa. Una iniciativa que nace en México y busca promover el arte a nivel Latinoamérica. ![]() |
Critical Switch | Arte | |||
Notas sobre el pensar inaparente y la deuda pos-académica (del seguimiento sin camino) Notas sobre el pensar inaparente y la deuda pos-académica (del seguimiento sin camino)DescripciónEn la universidad hay una presión para que uno declare su identidad como académico en términos de un pensar en cuanto seguimiento de un objeto o persona. Esta presión revela el registro identitario que estructura el sistema académico. Como estudiante de doctorado, soy parte institucionalmente de tal registro. Sin embargo, como intento demostrar en este texto, este registro no es inescapable. Mi trabajo es resultado de la necesidad de imaginar un camino alternativo del pensar en cuanto seguimiento: un camino hacia un pensar que no esté definido por la urgencia de seguir algo o a alguien, sino que permanezca suspendido en un seguimiento silencioso y sin camino. Un pensar que rehúse confesar su camino en nombre de un objeto o persona. Esta es la huida que ofrezco en este texto. |
Rafael Fernández López | Texto (Diecisiete) | Filosofía | ||
La gallina ciega. Autografía e historiografía negativa La gallina ciega. Autografía e historiografía negativaDescripciónConducido por Andrés Gordillo (coordinador del área de Estudios de la historicidad). En esta emisión conversará con Maddalena Cerrato acerca del vínculo entre la autografía y la infrapolítica, y su relación con la historicidad.
|
18 noviembre, 09:30 | Andrés Gordillo y Maddelena Cerrato, CDMX | 17, Radio (En vivo) Soundcloud (grabación) | Estudios de la historicidad | |
Psicoanálisis y género: (entre)cruces Psicoanálisis y género: (entre)crucesDescripciónEl objetido de este seminario es hacer un recorrido por los diálogos (im)posibles entre el psicoanálisis y el género. ![]() |
21 de noviembre de 2022 al 29 de enero de 2023 | Daniel Sicerone, Buenos Aires | Seminario en línea asíncrono (Máquina de escribir) | Género | |
Ecología política del ecoturismo. Conservar naturaleza para negociar con ella. Ecología política del ecoturismo. Conservar naturaleza para negociar con ella.DescripciónEl objetivo del seminario es abordar el ecoturismo de manera crítica. A partir del enfoque epistemológico de la ecología política, profundizaremos en el poder político y económico del turismo, y analizaremos la relación conservación-desarrollo. ![]() |
21 de noviembre de 2022 al 29 de enero de 2023 | Rosalba Quintana Bustamante, CDMX | Seminario en línea asíncrono (Máquina de escribir) | Ecología y Tecnología | |
Perspectivas filosóficas del ateísmo. Relaciones entre la ciencia y la religión en el mundo contemporáneo Perspectivas filosóficas del ateísmo. Relaciones entre la ciencia y la religión en el mundo contemporáneoDescripciónEste seminario tiene la intención de hacer un breve recorrido de las perspectivas filosóficas del ateísmo. Para dar cuenta de la relaciones entre la ciencia y la religión en el mundo contemporáneo. ![]() |
21 de noviembre de 2022 al 29 de enero de 2023 | Emmanuel Alejandro Sandoval, Irapuato | Seminario en línea asíncrono (Máquina de escribir) | A/teología | |
Mujeres migrantes en contextos de violencia Mujeres migrantes en contextos de violenciaDescripciónLa intención de este seminario es reflexionar sobre el género y las experiencias de las mujeres en los fenómenos migratorios actuales desde México y el resto de América Latina. ![]() |
21 de noviembre de 2022 al 29 de enero de 2023 | Ambar Paz Escalante, CDMX | Seminario en línea asíncrono (Máquina de escribir) | Género | |
¿Qué ingenierías y tecnologías para cual paz? ¿Qué ingenierías y tecnologías para cual paz?DescripciónEn el marco del proyecto de investigación Ingeniería y tecnologías comprometidas con la paz en Colombia. Reflexiones, prácticas y futuro(s), financiado por el Instituto Colombo-Alemán para la Paz – CAPAZ y en cooperación con la Universidad Nacional de Colombia, 17 Instituto de Estudios Críticos y la Universidad Técnica de Berlín, buscamos investigar los alcances, limitaciones y potencialidades generadas por la ingeniería y los desarrollos tecnológicos en la generación de conflictos y la construcción de paz. Para esto, proponemos un Ciclo de Diálogos: ¿Qué ingenierías y tecnologías para cuál paz? con nuestro primer encuentro latinomericano el jueves 24 de noviembre a las 5:00 PM (COL). ![]() |
24 de noviembre de 2022 | John Cleba (Brasil), Diana López (Colombia) y Guillermo Sahonero (Chile) | En vivo, en video (YouTube) | Tecnología y Sociedad | |
Los bosques en la historia occidental Los bosques en la historia occidentalDescripciónEste curso pretende hacer un recorrido por cómo la civilización occidental de la que formamos parte ha sentido, leído y utilizado al bosque desde la Edad Media hasta el día de ayer. ![]() |
28 de noviembre de 2022 al 5 de febrero de 2023 | Juan Luis Delgado, Tepoztlan | Seminario en línea asíncrono (Máquina de escribir) | Estudios de la historicidad | |
Territorios críticos: casos de estudio Territorios críticos: casos de estudioDescripción![]() |
30 de noviembre de 2022, 12:00 (CDMX), 19:00 (Bilbao) | Lorenzo Rocha, Bilbao | 17, Radio (En vivo) Soundcloud (grabación) | Estudios Territoriales | Más información |
Conversaciones a la intemperie: La jurisprudencia del primer Carl Schmitt Conversaciones a la intemperie: La jurisprudencia del primer Carl SchmittDescripciónCarl Schmitt’s Early Legal-Theoretical Writings. Statute and Judgment and the Value of the State and the Significance of the Individual (University of Cambridge Press, 2021) traduce por primera vez al inglés dos trabajos tempranos de Carl Schmitt sobre la filosofía del derecho y la práctica jurídica, ambos ineludibles para pensar el marco constitucional, la autoridad del Estado y el posterior desarrollo del concepto de “lo político”.
![]() |
lunes, 5 de diciembre, de 13:30 a 15:30 hrs | Samuel Garrett Zeitlin (autor) y Gerardo Muñoz (moderador) | Facebook Live | Derecho | |
Conversaciones a la intemperie: Lo cóncavo y lo convexo: escritos filosóficos-políticos Conversaciones a la intemperie: Lo cóncavo y lo convexo: escritos filosóficos-políticosDescripciónLo cóncavo y lo convexo (Guillermo Escolar, 2022) reúne veinte trabajos del pensador político argentino Jorge Dotti, escritos a lo largo de más de cuarenta años. En ellos Dotti despliega diferentes análisis críticos en diálogo con los clásicos de la filosofía del Estado: Hobbes, Rousseau, Kant, Hegel y Schmitt. Bajo las premisas de la teología política, las investigaciones teóricas de Dotti atendieron interrogantes relativas a la estatalidad clásica en la era de las masas, poniendo de esta manera en discusión tópicos como la secularización, el decisionismo, la soberanía, la representación política, la posmodernidad o el nihilismo. Este es el primer volumen póstumo de sus ensayos editado por el investigador Damián Rosanovich. ![]() |
15 de diciembre de 2022, 15:30 horas (CDMX) | Damián Rosanovich, Buenos Aires; José Luis Villacañas, Madrid y Gerardo Muñoz, Nueva York | Facebook Live | Pensamiento político | |
XXXIV Coloquio Por una gestión crítica de la cultura. La gestión como pro-ducción XXXIV Coloquio Por una gestión crítica de la cultura. La gestión como pro-ducciónDescripciónEl presente XXXIV Coloquio internacional, “Por una gestión crítica de la cultura. La gestión como pro-ducción” pretende dar cuenta de la complejidad de aproximaciones, debates, iniciativas y lugares de agenciamiento involucrados en lo que concebimos como un mapa de desplazamientos conceptuales y prácticos hacia una orientación crítica de la gestión cultural. |
23 al 28 de enero de 2023, 9:30 a 20:00 horas | Eleonora Cróquer Pedrón, CDMX | En presencia, Centro Cultural Universitario Tlatelolco | Gestión Crítica de la Cultura | |
Además de la crítica, cómo construir. Además de la crítica, cómo construir.DescripciónEl trabajo de Yúdice transita de la crítica como (o)posición analítica a la pregunta por la práctica o el accionar intelectual y cultural urgente en la actualidad. A más de diez años de su libro fundamental El recurso de la cultura, el autor despliega un mapa de nuevas reflexiones en torno a los “modos de hacer y de saber” como un más allá de la crítica a la gestión cultural. ![]() |
23 de enero de 2023, 16:00 a 17:30 | Georges Yúdice (Ponente), Eleonora Cróquer (Modera, CDMX) | Auditorio del Centro Cultural Universitario Tlatelolco | Gestión Crítica de la Cultura | |
Emergencias e indignaciones culturales, ¿gestionarlas? Emergencias e indignaciones culturales, ¿gestionarlas?DescripciónNéstor García Canclini abordará la pertinencia de la gestión como respuesta a las emergencias e indignaciones culturales que animan muchas de las proposiciones de la cultura en el presente. Es decir: ¿se puede gestionar el y en el malestar? Esta sería la pregunta de Canclini, que también involucra un cuestionamiento para la formulación misma del Coloquio, y del área de Gestión crítica de la cultura en 17, Instituto de Estudios Críticos. ![]() |
23 de enero de 2023, 10:00 a 11:30 | Néstor García Canclini (Ponente), Eleonora Cróquer Pedrón (Modera), CDMX | Auditorio del Centro Cultural Universitario Tlatelolco | Gestión Crítica de la Cultura | |
Ensamble crítico: una alianza social y económica pro-ductiva. Ensamble crítico: una alianza social y económica pro-ductiva.DescripciónPara marcar su vigésimo aniversario (2001-2022), 17, Instituto de Estudios Críticos lanzó tres sistemas nuevos con el fin de promover una alianza social y económica de alcance latinoamericano. Dicha alianza se denomina “Ensamble Crítico” y su infraestructura comprende la red social 17mutual.org, el foro para intercambios comerciales 17mercadoflotante.com y la plataforma para nuevos emprendimientos sociales y culturales 17criticalswitch.com. El conjunto materializa una praxis de Gestión crítica de la cultura madurada por el Instituto a lo largo de muchos años, que ahora permitirá a individuos y organizaciones en México y América Latina fortalecer sus vínculos e iniciativas. La presente intervención dará cuenta de sus principios, naturaleza e historia a modo de convocatoria abierta a valerse de ella para los fines más diversos. ![]() |
23 de enero de 2023, 18:00 a 20:00 | Benjamín Mayer (Ponente), Andrés Gordillo (Modera), CDMX | Por confirmar | Gestión Crítica de la Cultura | |
El internet de la extinción. Nuestro momento de la verdad inconveniente El internet de la extinción. Nuestro momento de la verdad inconvenienteDescripción¿Puede la actual cultura de Internet resistir la entropía y superar la captura infinita mientras se enfrenta a su interminable final? Esta es la pregunta que nos legó el filósofo francés Bernard Stiegler, fallecido en agosto de 2020. Es un llamamiento a bifurcarse, crear alternativas y dejar de ignorar la cuestión de la entropía, un tema clásico de la cibernética. ![]() |
23 de enero de 2023, 12:00 a 14:00 | Geert Lovink (Amsterdam); Benjamín Mayer Foulkes (Modera, CDMX) | Auditorio del Centro Cultural Universitario Tlatelolco | Teoría Crítica | |
Jesusa Rodríguez y el poder de la perfomance Jesusa Rodríguez y el poder de la perfomanceDescripciónEn 2013, Yes Men, Jesusa Rodríguez y Diana Taylor decidieron personificar a la corporación Monsanto en Chiapas para llamar la atención sobre sus esfuerzos por sembrar maíz transgénico en México, el país de origen del maíz. La acción provocó repercusiones legales en México, Centroamérica y Estados Unidos que permiten explorar la ambigüedad inherente a la persona, el personaje, la personificación y lo que significa enfrentarse e intentar desenmascarar a una corporación. ![]() |
24 de enero de 2023, 9:30 a 11:30 | Diana Taylor (Nueva York), Fernanda del Monte (Modera, Ciudad de México) | Auditorio del Centro Cultural Universitario Tlatelolco | Arte | |
Corporalidades, sexodisidencias y autogestión cultural Corporalidades, sexodisidencias y autogestión culturalDescripciónDentro de la propia gestión cultural, hay procesos y experiencias que quedan al margen, tanto de la gestión como de la cultura. Es en este sentido que nos preguntamos por el lugar de la autogestión como una forma de desborde de la propia gestión cultural. Enunciando así aquellos procesos y experiencias que han encontrado su propio camino, como es el caso de otras corporalidades y de las sexodisidencias. Es por ello, que en esta mesa contaremos con la participación de dos proyectos disidentes y autogestivos, con quienes pensaremos la figura de la autogestión, sus participantes y sus cruces con las disidencias corporales y sexo género. |
24 de enero de 2023, 18:00 a 20:00 | Cuerpa Lab – Laboratoria feminista, Erika Bülle y revista Hysteria (Ciudad de México); Rodrigo Ponce (Modera, Ciudad de México) | Sala 3 del Centro Cultural Universitario Tlatelolco | Género | |
Conversación de raúl rodríguez freire con Eleonora Cróquer sobre Paradojas de la letra Conversación de raúl rodríguez freire con Eleonora Cróquer sobre Paradojas de la letraDescripciónMesa en el marco del XXXIV Coloquio Internacional Por una gestión crítica de la cultura. La gestión como pro-ducción. |
24 de enero de 2023, 18:00 a 20:00 | Lengua, subjetividad y ley (de Julio Ramos) y Ficciones de la ley (de raúl rodríguez freire). Modera: Andrés Gordillo (Ciudad de México) | Por confirmar | Literatura | Pronto más información |
Pro-ducciones para la infancia en organizaciones culturales. Pro-ducciones para la infancia en organizaciones culturales.DescripciónEsta mesa propone reflexionar a partir de experiencias de trabajo de personas y organizaciones como el Papalote Museo del niño, la colectiva Culturaula, y el Laboratorio de Investigación en Resonancia y Expresión de la Naturaleza , la relevancia de construir prácticas que pongan en primer plano la palabra y voz de niñas, niños y niñes, para pensar la naturaleza, el mundo y la vida. ![]() |
24 de enero de 2023, 15:30 a 17:30 | Rocío Orozco (Guadalajara), Yosdi Martínez y Ariel Guzik (Ciudad de México); Érika Patricia Ciénaga (Modera, Ciudad de México) | Auditorio del Centro Cultural Universitario Tlatelolco | Infancias críticas | |
Gestación del arte y la cultura desde la “discapacidad” Gestación del arte y la cultura desde la “discapacidad”DescripciónUno de los principales problemas que enfrentan los proyectos culturales y artísticos en el campo de la discapacidad es la falta de reflexión sobre la gestión y mucho más de la gestión crítica. Este será un taller que convocará a varios gestores culturales en el campo para hablar sobre lo que existe, lo que se desea, lo que obstaculiza y aquello que está en camino. Además, la mesa proyectará el documental Metodología alternativa para asumir la precariedad, a cargo de Los discreantes. ![]() |
24 de enero de 2023, 15:30 a 17:30 | Gina Rubio (Guadalajara), Juan Carlos Saavedra y Edgar Lacolz (Ciudad de México); María Sánchez (Modera, Ciudad de México) | Sala 1 del Centro Cultural Universitario Tlatelolco | "Discapacidad" | |
Territorios rurales: una propuesta para la formación de gestores Territorios rurales: una propuesta para la formación de gestoresDescripciónLa comunidad educativa de Rancho Agrosol es una escuela rural orientada a la formación para el desarrollo sustentable de actividades culturales agrícolas, pecuarias y forestales, en un diseño centrado en la práctica, para desarrollar un concepto de la protección del medio ambiente con una tendencia a aprovechar los recursos naturales del entorno. Actualmente forman estudiantes de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla e Hidalgo, en un convenio de estancia que valida materias del currículum formal. ![]() |
24 de enero de 2023, 15:30 a 17:30 | Jürgen Gläser y Jorge Zataraín (Coatepec); Moderan: René Montero (Coatepec) y Mariano Báez Landa (Xalapa) | Sala 2 del Centro Cultural Universitario Tlatelolco | Gestión Crítica de la Cultura | |
La imaginación médica: de la clínica a New Amsterdam. La imaginación médica: de la clínica a New Amsterdam.DescripciónEsta conferencia trata de los temas subyacentes que animan las historias de pacientes del libro Doce pacientes (FCE, 2021), en el que se basa la serie de televisión New Amsterdam. Las historias de los pacientes tienen muchos niveles que abren debates sobre diagnóstico y causalidad, política y medicina, pandemias y preparación, exceso de muertes y clase, raza y vecindario, entre otros. La dinámica de los grandes problemas sociales y económicos tiene efectos similares a las pandemias y está arraigada en la estructura y la historia de la sociedad. Cómo se ha visto afectada la medicina y cuáles son algunas de sus consecuencias son la base tanto del libro como de New Amsterdam y serán revisadas en esta conferencia. ![]() |
24 de enero de 2023, 12:00 a 14:00 | Eric Manheimer (Nueva York), Beatriz Miranda (Modera, Ciudad de México) | Auditorio del Centro Cultural Universitario Tlatelolco | Estudios en Salud y Medicinas | |
Escrituras expandidas Escrituras expandidasDescripciónEn su cruce con las ciencias sociales, el pensamiento crítico, los nuevos medios y prácticas etnográficas, entre otras la escritura deviene colectividad, entrecruce de géneros, o se hibrida con medios y tecnologías digitales para dar cuenta de perspectivas situadas. ![]() |
24 de enero de 2023, 18:00 a 20:00 | Alejandro Arturo Martínez (Santiago de Chile), Ángel Hernández (Tampico) y Fernanda del Monte (Ciudad de México); Pablo Domínguez Galbraith (Modera, Ciudad de México) | Sala 1 del Centro Cultural Universitario Tlatelolco | Literatura | |
Paradojas de la letra. Lengua, subjetividad y ley (de Julio Ramos) y Ficciones de la ley (de raúl rodríguez freire) Paradojas de la letra. Lengua, subjetividad y ley (de Julio Ramos) y Ficciones de la ley (de raúl rodríguez freire)Descripciónraúl rodríguez freire, editor de la reciente reedición del libro de Julio Ramos, Paradojas de la letra. Lengua, Subjetividad y Ley, y Eleonora Cróquer Pedrón, editora de la primera edición del mismo, conversarán acerca de este texto fundamental del crítico puertorriqueño Julio Ramos, así como del volumen Ficciones de la ley, de raúl. En ambos discursos se cruzan la literatura y el problema de la ley, en tanto expresión jurídica del acoso a la diferencia, y en cuanto espacio de pugnas y tensiones sociales y subjetivas. ![]() |
24 de enero de 2023, 18:00 a 20:00 | aúl rodríguez freire y Eleonora Cróquer Pedrón (Ciudad de México): Andrés Gordillo (Modera, Ciudad de México) | Auditorio del Centro Cultural Universitario Tlatelolco | Teoría Crítica | |
¿Es posible la gestión crítica de las instituciones? ¿Es posible la gestión crítica de las instituciones?DescripciónSe dialogará sobre la posibilidad de llevar a cabo una gestión crítica de la cultura desde el ámbito institucional gubernamental e intergubernamental contemporáneos apoyados en estudios de caso. ![]() |
25 de enero de 2023, 15:30 a 17:30 | Diego de la Vega (São Paulo), Nahum Mantra (Berlín) y Conrado Tostado (Richmond); Patricia Fernández (Modera, Ciudad de México) | Sala 3 del Centro Cultural Universitario Tlatelolco | Gestión Crítica de la Cultura | |
Estudios sartoriales: aproximación crítica al tejido y la vestimenta Estudios sartoriales: aproximación crítica al tejido y la vestimentaDescripciónUn acercamiento al área del Instituto que estudia el estilo-moda-vestimenta desde la teoría crítica, como método que se pregunta por la construcción cultural del cuerpo vestido como territorio de agenciamiento y entrecruzamientos culturales, económicos, sociales, políticos e históricos. Natalia Yáñez hablará de la relación entre la vestimenta y las luchas sociales. Mary Luz Estupiñán, de la tradición y uso del tejido en la región andina. Y Jeannine Diego hablará del área de Estudios Sartoriales, de su investigación en México y en Cuba, y de sus proyectos de cine documental. ![]() |
25 de enero de 2023, 15:30 a 17:30 | Jeannine Diego (Richmond), Natalia Yáñez (Santiago de Chile), Mary Luz Estupiñán (Valparaíso); María Paz Amaro (Modera, Ciudad de México) | Auditorio del Centro Cultural Universitario Tlatelolco | Estudios Sartoriales | |
Otros usos del archivo. Otros usos del archivo.DescripciónUno de los problemas centrales del pensamiento crítico es cómo volver a la reinvención de los pasados de cara a un porvenir distinto. Resguardar el archivo es, sin duda, una manera de apropiarse del pasado para garantizar la tradición. Sin embargo, existen también otros usos del archivo que exploran la potencia significante del mismo en aras de una intervención crítica. ![]() |
25 de enero de 2023, 18:00 a 20:00 | Javier Guerrero (Princeton), Mario Cámara (Buenos Aires), Javier León (Caracas); Eleonora Cróquer (Modera, Ciudad de México) | Auditorio del Centro Cultural Universitario Tlatelolco | Teoría Crítica | |
Gestión de las memorias sitiadas: espacio público, memoriales y cartografías. Gestión de las memorias sitiadas: espacio público, memoriales y cartografías.DescripciónLa mesa plantea la discusión sobre cómo desde las memorias se permiten nuevas particiones de lo sensible frente a verdades e historias oficiales clausurativas o las que han sido acalladas porque portan crímenes y violaciones a Derechos Humanos en donde ha estado involucrada la participación del Estado, y cómo desde los museos, los memoriales o las intervenciones artísticas se gestionan para que emerjan y entren en el espacio público. ![]() |
25 de enero de 2023, 15.30 a 17:30 | Ludmila Ferrari (Amherst), Rubén Chababo (Córdoba) y Sandra Arenas (Medellín); Paola Acosta (Modera, Bogotá) | Sala 2 del Centro Cultural Universitario Tlatelolco | Teoría Crítica | |
Iniciativas editoriales, cinematográficas y feministas críticas en América Latina. Iniciativas editoriales, cinematográficas y feministas críticas en América Latina.DescripciónEsta mesa re(vi)sita algunos proyectos intelectuales en América Latina, que involucran el cruce entre debates y acciones. En este sentido, raúl rodríguez freire hablará de grandes proyectos editoriales de América Latina que involucran una acción desde el latinoamericanismo; Vicente Lecuna abordará la inclinación de Ángel Rama a generar acontecimientos culturales a partir de la investigación crítica; y Oriele Benavides discutirá la relación entre iniciativas culturales (congresos, revistas, editoriales) y movimientos feministas latinoamericanos. ![]() |
25 de enero de 2023, 12:00 a 14:00 | Oriele Benavides (Princeton), Vicente Lecuna (Nueva York), raúl rodríguez freire (Valparaíso); Eleonora Cróquer Pedrón (Modera, Ciudad de México) | Auditorio del Centro Cultural Universitario Tlatelolco | Teoría Crítica | |
Estudios de la moda en América Latina y presentación de Critical Studies in Fashion and Beauty. Estudios de la moda en América Latina y presentación de Critical Studies in Fashion and Beauty.DescripciónLa mesa gira en torno a algunas experiencias significativas de la reflexión y difusión de los estudios sartoriales. En este sentido, desarrolla un repaso de los orígenes, evolución y propuesta del Seminario de Estudios sobre Indumentaria y Modas en México (SEIMM), adscrito al Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, y dedicado a la investigación, enseñanza y difusión de las modas, indumentaria y textiles en México. ![]() |
25 de enero de 2023, 9:30 a 11:30 | Susan Kaiser (Davis), Anneke Smelik (Nijmegen), Julieta Pérez Monroy y Omar Cruz García (Ciudad de México); Jeannine Diego Medina (Modera y traduce, Richmond) | Sala 3 del Centro Cultural Universitario Tlatelolco | Arte | |
Des-bordes del psicoanálisis. La sublevación poética. Des-bordes del psicoanálisis. La sublevación poética.DescripciónSublevarse es un gesto. Una emoción que dice “yo”. Y lo poético y lo político un par indisoluble, como reza el título de la obra de Francys Ayls (Sometimes doing something political becomes poetic and sometimes doing something poetic becomes political). Quienes participan en esta mesa creen en la ruptura de los conformismos del lenguaje la instauración del tiempo del ¡no!, insurrecto, desafiante, portador de esa corriente de libertad que empuja al lugar que con coraje resiste la violencia de las exclusiones. Nunca estamos menos solos que en esa zona de riesgo donde caen las imposturas. ![]() |
25 de enero de 2023, 9:30 a 11:30 | Estefanía Pagano y Raquel Lubarstowski (Montevideo), Xóchitl Romo (Ciudad de México) y Mauro Milanaccio (Trento); Ana Hounie (Modera, Montevideo) | Sala 2 del Centro Cultural Universitario Tlatelolco | Psicoanálisis | |
Teoría crítica de las Relaciones internacionales. Teoría crítica de las Relaciones internacionales.DescripciónCon esta charla se pretende presentar a la Teoría Crítica de las Relaciones Internacionales, que incluye un breve recorrido histórico, conceptos clave, autores y debates de interés en el área. ![]() |
25 de enero de 2023, 9:30 a 11:30 | Wendy Sarmiento (Ciudad de México) y Ronald Guy Emerson (Puebla); Patricia Fernández (Modera, Ciudad de México) | Sala 1 del Centro Cultural Universitario Tlatelolco | Teoría Crítica | |
Oikonomías de lo sagrado: hacer comunidad. Oikonomías de lo sagrado: hacer comunidad.DescripciónLa mesa propone un diálogo entre tres experiencias heterogéneas de lo sagrado como articulación de un cuerpo social: Enrique Vega-Dávila (Ciudad de México, Comunidad Luterana Santísimo Redentor); Nadia Arellano (Ciudad de México, gestora intercultural, activista y coordinadora de Teología Sin Vergüenza); y Andy Faur (Jerusalén, rabino laico humanista, activista en el campo social y de DDHH). ![]() |
25 de enero de 2023, 9:30 a 11:30 | Andy Faur (Jerusalén), Nadia Arellano y Enrique Vega-Dávila (Ciudad de México); Camila Joselevich (Modera, Ciudad de México) | Auditorio del Centro Cultural Universitario Tlatelolco | A/teología | |
Sobre un (cualquier) festival de cine Sobre un (cualquier) festival de cineDescripción¿Cómo levantar un proyecto cultural y no morir en el intento? Se dice que la gestión da forma, delimita y en especial constriñe todas las prácticas que aborda convirtiéndolas en una mercancía. Dicha mercancía es tratada siempre igual desde una lógica instrumental que busca estrujar sus potencialidades para la obtención de ganancias financieras. En esta mesa buscamos conocer la experiencia de quienes se han propuesto articular festivales de cine en nuestro país, de distinta factura y envergadura, dialogando respecto de sus desafíos y restricciones tratando de sostener la trama y el encuadre ante la amenaza permanente de la falta de raccord que provoca la gestión mercantilizada. ![]() |
26 de enero de 2023, 12:00 a 14:00 | Álvaro Inostroza (Concón), Andy Nazarala (Valparaíso), Antonia Valenzuela y Jaime Córdova (Viña del Mar); Marcela Mandiola (Modera, Concón) | Sala 2 del Centro Cultural Universitario Tlatelolco | Arte | |
Futuros urbanos, prospectos planetarios Futuros urbanos, prospectos planetariosDescripciónLa motivación principal de la mesa de discusión es analizar el urbanismo contemporáneo mediante una óptica crítica. Buscar alternativas a la planificación urbana capitalista. Pensar el futuro de las ciudades en un planeta más caliente y con una población totalmente urbana, lo cual sucederá inevitablemente en el próximo siglo. ![]() |
26 de enero de 2023, 12:00 a 14:00 | Elena Tudela (Madrid) y Daniel Daou (Ciudad de México); Lorenzo Rocha (Modera, Ciudad de México) | Auditorio del Centro Cultural Universitario Tlatelolco | Estudios Territoriales | |
Racismo lingüístico y configuración de identidades en la escuela Racismo lingüístico y configuración de identidades en la escuelaDescripciónLa educación en la diversidad y diferencia del mundo indígena -más allá de la occidentalización de los pueblos originarios y afroamericanos de América Latina- debe interpelar y develar las múltiples contradicciones derivadas del reconocimiento del otro, de sus saberes, y más aún de su cultura, para ser y estar en el mundo. Esta presentación nos confronta con una lectura de lo que ocurre en un territorio de Brasil con asentamientos de pueblos que tienen que lidiar con la “neocolonización”, que en el sentido estricto, se vive y aún está por verse. Es aquí donde la tendencia del investigador, del maestro, del gestor se manifiesta y lo pone en un lugar, más cercano o más lejano, de su quehacer como pro-ductor de gestiones culturales del siglo XXI. ![]() |
26 de enero de 2023, 12:00 a 14:00 | Elissandra Barros (Amapá); Mariano Báez Landa (Xalapa) y René Montero (Coatepec) | Sala 3 del Centro Cultural Universitario Tlatelolco | Pedagogía | |
Bicicletas y banquetas. Proyectos para el espacio público Bicicletas y banquetas. Proyectos para el espacio públicoDescripciónDesde mediados del siglo XX el modelo de crecimiento urbano ha demostrado su ineficacia en el plano social, medioambiental y cultural. No solo ha entronizado al automóvil, sino que las formas de expresión de lo colectivo han sido amenazadas mediante la dispersión territorial, la segmentación del espacio público, la destrucción de barrios y la gentrificación en aras de “modernizar”. Frente a este conjunto de problemas, la gestión de proyectos en clave ciudadana y académica destinados a recuperar el espacio público han sido elementales para comprender las demandas por el derecho a la ciudad.
![]() |
27 de enero de 2023, de 9:30 a 11:30 | Luis Fernando Cruz (Querétaro), Ruth Pérez y Alejandra Trejo (Ciudad de México); Lucila Navarrete (Modera, Torreón) | Auditorio del Centro Cultural Universitario Tlatelolco | Ciclo Estudios | |
Pro-ducciones y ficciones. Sobre la gestión crítica de la cultura para las infancias Pro-ducciones y ficciones. Sobre la gestión crítica de la cultura para las infanciasDescripciónEn esta conferencia magistral, la gestora cultural argentina María de los Ángeles “Chiqui” González (Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Aberdeen, Escocia), nos compartirá su larga experiencia para la producción y creación en la gestión cultural con las infancias. Creadora del “Tríptico de la infancia” de Rosario, Argentina, muestra relevante a nivel internacional, de su particular concepción de la infancia, el juego, las imágenes y el trabajo cotidiano con los ciudadanos. ![]() |
27 de enero de 2023, de 9:30 a 11:30 | María de los Ángeles "Chiqui" González (Buenos Aires); Érika Patricia Ciénega (Modera, Ciudad de México) | Sala 3 del Centro Cultural Universitario Tlatelolco | Infancias críticas | |
Entre lo incalculado y lo incalculable: gestión crítica de incertidumbres Entre lo incalculado y lo incalculable: gestión crítica de incertidumbresDescripciónLa mesa se inscribe en el área de Ecología, tecnología y sociedad, cercana a los debates contemporáneos post-textuales y a la crítica escritural desconstructiva. Aborda un inusual cruce de perspectivas críticas para revisar la doble condición de la gestión de incertidumbres en el escenario tecnológico: lo incalculado-incalculable. Lo primero referente a su carácter socio-político y cultural que produce insistentemente marcos de gestión y control; lo segundo, a aquello que se escapa a dicha gobernanza, tanto las fugas de control como la residualidad inherente a la cosa misma. ![]() |
27 de enero de 2023, de 9:30 a 11:30 | Sofía Benencio, Javier Blanco y Emmanuel Biset (Córdoba); Diego Corrales (Modera, Bogotá) | Sala 2 del Centro Cultural Universitario Tlatelolco | Filosofía | |
Discapacidad y disidencias: (des)encuentros en la gestión cultural Discapacidad y disidencias: (des)encuentros en la gestión culturalDescripciónLa interseccionalidad es un concepto que ha cobrado vida en el campo de los estudios críticos de la “discapacidad” muy recientemente. Un diálogo constante entre el área de “discapacidad” y la de género dentro de 17, nos posibilita mirar de cerca no solo dicho concepto, sino y sobre todo, conjugarlo con la gestión cultural, el arte y el activismo. Proponemos esta mesa conjunta en la que participarán tres representantes (artistas, activistas y gestores) de organizaciones armadas desde el pensar conjuntamente a la “discapacidad” y a la diversidad sexogenérica. Sabrina Pachón Torres (Polimorfas, Bogotá), Adiós al Futuro Proyecto Intersexual (Guadalajara), y Elian Chali (Torceduras y Bifurcaciones, Córdoba), nos acompañarán en la reflexión sobre el encuentro entre esta multiplicidad de conceptos y su materialización a través de las actividades que realiza cada organización. ![]() |
27 de enero de 2023, de 12:00 a 14:00 | Sabrina Pachón Torres (Bogotá), Elian Chali (Córdoba); Beatriz Miranda y Rodrigo Ponce (Ciudad de México) | Auditorio del Centro Cultural Universitario Tlatelolco | "Discapacidad" | |
Gestión de las políticas del registro y la imagen Gestión de las políticas del registro y la imagenDescripciónUna conversación con Erika Diettes sobre sus intervenciones artísticas y su relación con los cuerpos ausentes y sus re-presentaciones, la política y la elaboración del duelo, con Lorena Cardona y Paola Acosta. ![]() |
27 de enero de 2023, de 12:00 a 14:00 | Érika Diettes (Medellín), Lorena Cardona (Manizales), Paola Acosta (Bogotá); Pablo Domínguez (Modera, Ciudad de México) | Sala 2 del Centro Cultural Universitario Tlatelolco | Gestión Crítica de la Cultura | |
El desafío de articular una consultoría crítica: experiencias y posibilidades El desafío de articular una consultoría crítica: experiencias y posibilidadesDescripción17, Instituto de Estudios Críticos aglutina tanto la producción y difusión de conocimiento en gestión y estudios organizacionales, como la práctica de la intervención y asesoría al mundo del trabajo. Haciendo énfasis en la escucha, en la disciplina, en lo residual y en la capacidad de articular comunidades para interpelar a saberes supuestos, el área de Gestión crítica y pensamiento organizacional y la Consultoría de 17, Instituto de Estudios Críticos se orientan a encontrar resonancias de los problemas que enfrentamos para gestionar propuestas a los avatares del entorno imbuidos en la discusión social contingente. Sumándonos al llamado del presente Coloquio, hemos invitado a experimentadxs consultores y académicxs a preguntarnos por la consultoría como una gestión de pro-ducción crítica ![]() |
27 de enero de 2023, de 12:00 a 14:00 | Hugo Ojeda (Buenos Aires), Marcela Mandiola (Concón); Francisco Roberto Pérez (Modera, Ciudad de México) | Sala 1 del Centro Cultural Universitario Tlatelolco | Gestión Crítica de la Cultura | |
Transnacional-ismos: comunidades más allá de los Estados II Transnacional-ismos: comunidades más allá de los Estados IIDescripciónMesa en el marco del XXXIV Coloquio Internacional Por una gestión crítica de la cultura. La gestión como pro-ducción. |
28 de enero de 2023, 15:30 a 17:30 | Heriberto Yépez (Tijuana), Balam Rodrigo (San Cristóbal de las Casas). Modera: Pablo Domínguez (Ciudad de México) | Por confirmar | Teoría Crítica | Pronto más información |
Producciones televisivas de los pasados Producciones televisivas de los pasadosDescripción¿Cuáles son las condiciones de producción de los pasados en los registros televisivos y plataformas de streaming? ¿Cómo pensar la posible relación entre gestión y crítica en la producción de una serie televisiva de corte histórico? En esta conversación, la directora y productora de cine y televisión, Patricia Arriaga-Jordán, reflexionará, desde su experiencia profesional, cuáles son las posibilidades de la crítica en la elaboración de los pasados de sus recientes creaciones: las series Juana Inés (2016) y La Malinche (2018). ![]() |
28 de enero de 2023, 15:30 a 17:30 | Patricia Arriaga (Ciudad de México); Andrés Gordillo (Presenta, Ciudad de México) | Auditorio del Centro Cultural Universitario Tlatelolco | Estudios de la historicidad | |
Habitar posible: propuestas para una arquitectura crítica Habitar posible: propuestas para una arquitectura críticaDescripciónLa arquitectura siempre ha guardado relación con el poder, la manera en que se aborda dicho vínculo determina su última naturaleza. En esta mesa de discusión recurriremos a las corrientes de pensamiento arquitectónico que han adoptado una actitud crítica de resistencia ante las tendencias dominantes dentro de la cultura arquitectónica, que han desafiado la lógica de su tiempo y abierto nuevas posibilidades para pensar los alcances sociales de dicha arte. ![]() |
28 de enero de 2023, 15:30 a 17:30 | Beatriz Carrillo (Cuernavaca), Axel Velasco (Ciudad de México), Víctor Hugo Juárez (Querétaro), Jaime García (Veracruz), José Aguirrre (Cuenca), Camilo Quintero (Medellín); Lorenzo Rocha (Modera, Ciudad de México) | Sala 1 del Centro Cultural Universitario Tlatelolco | Estudios Territoriales | |
¿De qué hablamos cuando hablamos de patrimonio? ¿De qué hablamos cuando hablamos de patrimonio?DescripciónEn esta conversación el etnólogo, Carlos Arturo Hernández Dávila, reflexionará y narrará, desde su experiencia, la compleja red organizacional que los pueblos originarios del Estado de México han gestionado para salvaguardar su existencia. ![]() |
28 de enero de 2023, 9:30 a 11:30 | Carlos Hernández Dávila (Ciudad de México), Andrés Gordillo (Modera, Ciudad de México) | Sala 1 del Centro Cultural Universitario Tlatelolco | ||
Gestión cultural para la paz. Una experiencia desde la UNAM Gestión cultural para la paz. Una experiencia desde la UNAMDescripciónEn esta mesa se comparte la experiencia de los «Laboratorios de Paz», un espacio de intercambio de saberes en torno a los factores que dan lugar a las violencias, y las alternativas que la gestión cultural comunitaria y las artes pueden aportar para la transformación de realidades marcadas por el respeto a la vida, a la dignidad de las personas y la pacificación; y del proyecto «¿Quién respalda al barrio?» en el que colaboran el CCU Tlatelolco con el Colegio de San Ildefonso, El Museo Universitario del Chopo y el Centro Cultural de España en México. ![]() |
28 de enero de 2023, 12:00 a 14:00 | Mariana Palerm, Gabriel Yépez, Rodrigo García y Zaira Ramos (Ciudad de México); Paola Zavala (Modera, Ciudad de México) | Auditorio del Centro Cultural Universitario Tlatelolco | Gestión Crítica de la Cultura | |
Presentación de la obra de teatro Verdecruz o los últimos lazaretos Presentación de la obra de teatro Verdecruz o los últimos lazaretosDescripción“La obra es una experiencia de resiliencia: a partir del uso de la técnica Verbatim efectuamos una expedición en búsqueda de los últimos vestigios de un dispositivo social de control bajo el cual los enfermos de lepra vieron restringidas su libertad y su dignidad durante casi 100 años. Se trata de un esfuerzo encaminado a armar el rompecabezas del universo de los leprosarios, antes de que sus ruinas se pierdan bajo la neblina de los tiempos y la desmemoria”. Dirigida por Mario Espinosa, con la asesoría del libro Nuestra historia no es mentira. Vivir con lepra en Ecuador, de Beatriz Miranda Galarza ![]() |
28 de enero de 2023, 15:30 a 17:30 | Dir. Mario Espinosa | Espacio Caja Negra del Centro Cultural Universitario Tlatelolco | "Discapacidad" | |
Recapitulaciones: Por una gestión crítica de la cultura. La gestión como pro-ducción Recapitulaciones: Por una gestión crítica de la cultura. La gestión como pro-ducciónDescripciónA manera de recapitulación, en esta última sesión del Coloquio conversaremos acerca del concepto “Gestión crítica de la cultura”, y revisaremos las aristas involucradas en el debate, tal como se presentaron a lo largo de la serie de intervenciones del evento. Será una manera de revisar el concepto de “Gestión crítica de la cultura” a la luz de su inscripción en un campo singular de acción. ![]() |
28 de enero de 2023, 18:00 a 20:00 | Benjamín Mayer Foulkes, Eleonora Cróquer Pedrón (Ciudad de México) | Auditorio del Centro Cultural Universitario Tlatelolco | Gestión Crítica de la Cultura | |
Comunidades más allá de los Estados: éxodos Comunidades más allá de los Estados: éxodosDescripciónLa mesa propone discutir el presente del éxodo latinoamericano en Latinoamérica misma y hacia Estados Unidos y otras latitudes, desde una visión histórica y política crítica que tome en cuenta las vicisitudes y desafíos del siglo XXI tales como la precariedad, el cambio climático, la persecución política, la reunificación familiar, la discriminación y búsquedas de libertades desde identidades disidentes del sexo-genero-raza,entre otros. También, propone revisar el concepto de transnacionalismo y las formas sociales y comunitarias que no quedan subsumidas por completo y logran escapar o asumirse con autonomía con respecto al Estado-nación, y que pugnan por un horizonte de gestión cultural y comunitaria crítica transnacional. ![]() |
28 de enero de 2023, 12:00 a 14:00 | Aldo Ledón Pereyra (San Cristóbal de las Casas), Maggie Loredo (Ciudad de México), Yásnaya Elena Aguilar (Oaxaca). Modera: Pablo Domínguez (Ciudad de México) | Sala 3 del Centro Cultural Universitario Tlatelolco | Teoría Crítica | |
Gestar la empresa y el arte para la salud Gestar la empresa y el arte para la saludDescripciónLa relación entre salud y gestión cultural, aunque se ha materializado en varias producciones culturales y artísticas, no ha estado en la discusión y el debate de la academia. De allí la importancia de esta mesa en el Coloquio, que permitirá a varios representantes de proyectos culturales en el campo de salud reflexionar sobre la gestión crítica y su relación con la salud. ¿Cómo se la entiende? ¿Se la ha identificado como tal? ¿Qué significa para el campo de la salud pensar esta categoría de gestión crítica cultural? Estas son algunas de las posibles preguntas que exploraremos en la mesa.
![]() |
28 de enero de 2023, 9:30 a 11:30 | Fernando Díaz Torres (Puebla), José de la Torre (Quito); Beatriz Miranda (Modera, Ciudad de México) | Sala 2 del Centro Cultural Universitario Tlatelolco | Estudios en Salud y Medicinas | |
Arte, cultura e identidad de y hacia Tierra “Santa” Arte, cultura e identidad de y hacia Tierra “Santa”DescripciónEsta mesa tiene por objetivo interpelar las narrativas hegemónicas que suelen trascender en Israel/Palestina. El programa Babélica pone en juego tres experiencias diversas que se pro-ducen desde la gestión expandida de la cultura en esa zona y sus ecos en otros espacios geográficos. En principio disímbolas, la apuesta para hacerlas interactuar es su común denominador: la gestión de intervenciones críticas desde la cultura y las resonancias en las complejidades identitarias con la potencia para agitar las grandes etiquetas totalizadoras: lo palestino, israelí, árabe, judío, cristiano, musulmán, entre tantas más. ![]() |
28 de enero de 2023, 12:00 a 14:00 | Enrique Yidi Daccarett (Barranquilla), Quique Kierszenbaum (Jerusalén), Eldad Levy (Austin); José Hamra (Modera, Ciudad de México) | Sala 2 del Centro Cultural Universitario Tlatelolco | Babélica | |
Presentación de Escribir después de morir. El archivo y el más allá Presentación de Escribir después de morir. El archivo y el más alláDescripciónMargo Glantz y Eleonora Cróquer Pedrón conversarán con Javier Guerrero acerca de su libro, Escribir después de morir. El archivo y el más allá, recientemente publicado en la editorial chilena Metales pesados. El planteamiento del libro, que reúne una serie relevantes de “casos de archivo” de la literatura y la cultura latinoamericanas, es que el retorno al archivo hace posible la emergencia de significaciones que trascienden la voluntad enunciativa del autor en vida.
![]() |
28 de enero de 2023, 9:30 a 11:30 | Javier Guerrero (Princeton), Margo Glantz y Eleonora Cróquer (Ciudad de México); Oriele Benavides (Modera, Princeton) | Auditorio del Centro Cultural Universitario Tlatelolco | Teoría Crítica | |
Infancia, cuerpo y discurso Infancia, cuerpo y discursoDescripciónEl objetivo del curso es cuestionar qué, cómo y quiénes se adhirieron a las ideas eugenésicas europeas a principios del siglo XX en Latinoamérica, convencidos de que se trataba de una tecnología adecuada para erradicar el atraso heredado por el pasado colonial. |
6 de febrero al 5 de marzo de 2023 | Hugo Arce, León | Seminario en línea asíncrono (Máquina de escribir) | Infancias críticas | Más información |
Ontologías sexo-disidentes y subjetividades queer. 2ª edición Ontologías sexo-disidentes y subjetividades queer. 2ª ediciónDescripciónEste seminario pretende contribuir a la formación teórica y filosófica de las personas que se nombran desde lo queer, o desde alguna de las disidencias de sexo-género, y de quienes establecen alianzas con sus movimientos sociales y políticos. Hay cada vez más interés en pensar de manera crítica los discursos que articulan estos posicionamientos y subjetividades, por lo que es pertinente abordar la cuestión desde una relectura, con énfasis en la ontología y a partir de un pensamiento situado, de algunos de los principales textos que integran la académicamente constituida teoría queer. ![]() |
13 de febrero al 9 de abril de 2023 | Luis Fernando Vélez, CMDX | Seminario en línea asíncrono (Máquina de escribir) | Género | |
La experiencia del consumo de sustancias: lo que viene después La experiencia del consumo de sustancias: lo que viene despuésDescripciónEl objetivo de este seminario es explorar otras narrativas de la experiencia de consumo de sustancias más allá de las narrativas del riesgo o de la adicción, que, si bien han servido para desarrollar y/o implementar intervenciones clínicas y de acompañamiento en las personas, lo cierto es que los modelos han sido insuficientes tanto para explicar las realidades como para entender y atender los consumos problemáticos. ![]() |
20 de febrero al 16 de abril de 2023 | Pablo Caisero, CDMX | Seminario en línea asíncrono (Máquina de escribir) | Estudios en Salud y Medicinas | |
Tecnologías de la escritura y ecologías de la memoria: huellas, gramáticas y objetos Tecnologías de la escritura y ecologías de la memoria: huellas, gramáticas y objetosDescripciónEste programa ofrece una introducción al recorrido por las relaciones entre lenguaje, escritura, tecnología y memoria, desde las perspectivas de la filosofía y la historia del lenguaje. Contrasta los debates entre la oralidad y la escritura fonética con las concepciones de la filosofía contemporánea que disocia estos registros de la producción de subjetividad a partir del marco amplio de la archi-escritura. ![]() |
27 de febrero al 23 de abril de 2023 | Diego Corrales, Bogotá | Seminario en línea asíncrono (Máquina de escribir) | Ecología y Tecnología | Más información |
Filosofía e infancia: el devenir de la niñez Filosofía e infancia: el devenir de la niñezDescripciónEste seminario intentará pensar los discursos que desde la filosofía se han elaborado alrededor de la infancia. Comenzaremos indagando cómo algunos clásicos de la filosofía moderna concibieron la infancia, tanto en lo que dijeron como en lo que no dijeron sobre ella; continuaremos con la redefinición de la noción misma de infancia que produce la filosofía contemporánea a partir de Nietzsche, para concentrarnos luego en la pregunta por la posibilidad de una filosofía de y en la infancia, y concluir analizando las prácticas contemporáneas de filosofía con niños. ![]() |
6 de marzo al 2 de abril de 2023 | Diego Vernazza, París | Seminario en línea asíncrono (Máquina de escribir) | Infancias críticas | Más información |
Cartografías sexuales urbanas y producción de saberes contrasexuales. 2da edición. Cartografías sexuales urbanas y producción de saberes contrasexuales. 2da edición.DescripciónEl objetivo de este seminario es estudiar un conjunto de investigaciones sobre prácticas sexuales y comunidades electivas, en su relación con el uso del espacio urbano y las micropolíticas contrasexuales de producción de subjetividad. ![]() |
6 de marzo al 30 de abril de 2023 | Leon A. Damián, Queretaro | Seminario en línea asíncrono (Máquina de escribir) | Género | |
Métodos y técnicas para el estudio empírico del derecho Métodos y técnicas para el estudio empírico del derechoDescripciónEn este seminario se plantearán algunas discusiones a tomar en cuenta cuando se quiere incluir la investigación empírica del derecho como parte fundamental del proceso formativo de cualquier jurista o profesional relacionado con la aplicación del derecho. ![]() |
6 de marzo al 30 de abril de 2023 | Laura Anaid Sierra, CDMX | Seminario en línea asíncrono (Máquina de escribir) | Metodología | |
Ejes críticos del pensamiento de Simone de Beauvoir Ejes críticos del pensamiento de Simone de BeauvoirDescripciónEspecificaremos cuál es el lugar de Beauvoir en los feminismos, a la vez que nos interrogaremos sobre su pertinencia y actualidad. ![]() |
20 de marzo al 14 de mayo de 2023 | Daniela León Gutiérrez, CDMX | Seminario en línea asíncrono (Máquina de escribir) | Filosofía | Más información |
Identificación y violencia segregativa: del odio al prójimo al odio a la mujer Identificación y violencia segregativa: del odio al prójimo al odio a la mujerDescripciónEl objetivo del curso es dar cuenta, desde el psicoanálisis, de los motivos y causas del odio a las mujeres como parte de la segregación ramificada; de los pasajes al acto violentos contra ellas, que llega, incluso, a su asesinato (feminicidio). ![]() |
viernes, 24 de marzo al 5 de mayo de 2023 | Marta Gerez Ambertin, San Miguel de Tucumán | Seminario en vivo, vía Zoom | Psicoanálisis | |
La ascética del flâneur La ascética del flâneurDescripciónPresentación del proyecto final para obtener el grado de la Maestría en Teoría Crítica ![]() |
24 de marzo, 12:00 horas | Isaías Chávez, Toluca | En vivo, vía Zoom | Pensamiento estético | Pedir enlace de acceso a serviciosescolares@17edu.org |
La farmacia literaria: drogas, cultura y biopoder La farmacia literaria: drogas, cultura y biopoderDescripciónEste seminario se propone deslindar un espacio de reflexión y discusión sobre los vínculos entre cultura, droga y biopoder. ![]() |
27 de marzo al 28 de mayo de 2023 | Julio Ramos, San Juan | Seminario en línea asíncrono (Máquina de escribir) | Literatura | |
La enseñanza como deseo, compromiso y responsabilidad La enseñanza como deseo, compromiso y responsabilidadDescripciónEl propósito de este seminario es impactar sobre la práctica del enseñante, sobre el desempeño del maestro en el campo de batalla que se han convertido los espacios educativos, sus agentes aprendices y los recursos didácticos preexistentes. ![]() |
27 de marzo al 23 de abril de 2023 | Rene Montero (Coatepec) | Seminario en línea asíncrono (Máquina de escribir) | Pedagogía | |
La madre inmunda La madre inmundaDescripciónPresentación del proyecto final para obtener el grado de la Maestría en Teoría Crítica. ![]() |
31 de marzo, 11:00 horas | Aída Escobedo Hernández, Puebla | En vivo, vía Zoom | Literatura | Pedir enlace de acceso a serviciosescolares@17edu.org |
Técnica e historicidad: la condición contemporánea Técnica e historicidad: la condición contemporáneaDescripciónEl objetivo de este seminario consiste en reflexionar sobre la relación entre técnica e historicidad a partir de una mirada actual a las prácticas de escritura y lectura. ![]() |
3 de abril al 28 de mayo de 2023 | Andrés Gordillo, Ciudad de México | Seminario en línea asíncrono (Máquina de escribir) | Estudios de la historicidad | |
Territorios críticos. Contrautopia Territorios críticos. ContrautopiaDescripciónConducido por Lorenzo Rocha (coordinador del área Estudios territoriales). En esta emisión conversará acerca de la revisión de algunas posturas contrarias a las utopias urbanas modernas. ![]() |
6 de abril de 2023, 16:00 h | Lorenzo Rocha, Bilbao | 17, Radio (En vivo) Soundcloud (grabación) | Estudios Territoriales | |
17, Narrativas sonoras. Tímpano, martillo, yunque y estribo 17, Narrativas sonoras. Tímpano, martillo, yunque y estriboDescripciónConducido por Gabriela Olivo de Alba (coordinadora de 17, Radio). En esta primera emisión conversará con Ana Lidia Domínguez, Ricardo Lomnitz y Pablo Mansilla experiencias sonoras desde la antropología de la escucha y el sonido, la improvisación y la audición crítica. ![]() |
11 de mayo, 17:00 h | "Gabriela Olivo de Alba, Ricardo Lomnitz y Ana Lidia Domínguez, Ciudad de México; Pablo Mansilla, Bolivia" | En vivo por 17, Radio. Grabación alojada en SoundCloud | Arte |