Evangélicos en la política: desafíos y tensiones en la coyuntura mexicana actual

Sábado 20 de octubre, 9:30 a 15:00 hrs. Sede: CEX Ibero, Av. Revolución 1291, Los Alpes, Del. Álvaro Obregón / Entrada libre. Organizan: 17, Instituto de Estudios Críticos / Grupo de Estudios Multidisciplinarios sobre Religión e Incidencia Pública (GEMRIP) / Centro de Exploración y Pensamiento Crítico de la Ibero (CEX) / Red Latinoamericana y del Caribe para la democracia (REDLAD) / … Read More

Introducción a la gestión y comunicación de proyectos culturales

Imparte Claudia Mendoza Olivar ¿Qué constituye a un proyecto cultural? ¿Cuál es la relevancia de la comunicación en el desarrollo de un proyecto cultural? ¿Cuáles son los principales desafíos de la gestión cultural en las sociedades contemporáneas? La formación crítica de agentes culturales cobra cada día mayor importancia, ya sea para la actividad pública, el sector privado o las organizaciones conformadas ... Read More

Poesía sufí: la escritura como experiencia mística integral

Imparte Georgina Mejía Amador ¿Qué entendemos por experiencia mística y de qué manera el acto de escribir puede ser equiparable a esta? ¿La composición poética es siempre necesariamente verbal? ¿Cuál es la función de los símbolos en la poesía sufí? La relación entre creación poética, lenguaje y experiencia mística se ha explicado a partir de que esta última es inefable y, ... Read More

Foro Internacional de Megaciudades

                   Foro internacional de Mega-ciudades, 10-12 de septiembre de 2018, Ciudad de México. Presencia  de ocho mega-ciudades: Calcuta, El Cairo, Río de Janeiro, Yogyakarta, Barcelona, Quito, Los Ángeles, México. 25 personalidades invitadas de la ciudad de México Debate sobre  autonomías y democracias en contextos mega-urbanos Encuentro con los pedregales de Tlalpan y Coyoacán; once vecinos … Read More

Certificado en Estudios visuales. Los cuerpos de la imagen

Coordina Agnès Mérat ¿Cuáles son los debates y problemáticas que dieron origen a los Estudios visuales? ¿En qué radica el poder de las imágenes y cuál es su potencial político? Los Estudios Visuales representan un campo pluridisciplinario configurado tanto por las nociones de visión como por las manifestaciones de lo visible, sus modos operativos y su circulación. El objetivo del Certificado ... Read More

Pablo y el Imperio: entre la revuelta y la continuidad

Imparte Camila Joselevich Aguilar Nivel: Aproximación ¿Puede sostenerse que el planteamiento paulino fue antimperialista a la luz de los análisis feminista y poscolonial? ¿Hasta qué punto? ¿El movimiento paulino planteó una revuelta radical o una continuidad (negociada) del tejido del poder imperial y/o colonial, según las(os) autoras(es) que aquí se trabajarán? De qué manera las diferentes inquietudes políticas sobre el presente ... Read More

Gestión jurídica para procesos colectivos de defensa del territorio y protección del medio ambiente

Imparte Raymundo Espinoza Hernández Nivel: Aproximación ¿Cómo construir estrategias legales en procesos colectivos? ¿Cómo usar el juicio de amparo para proteger el medio ambiente y el territorio? ¿Qué es el litigio participativo? Ante la política de acumulación de capital desplegada por los gobiernos neoliberales y el consiguiente incremento progresivo de conflictos ambientales y disputas territoriales, organizaciones urbanas, núcleos agrarios y comunidades indígenas ... Read More

Félix Guattari. Retrato filosófico para nuestros días

Primera parte: 26 de noviembre al 22 de diciembre; segunda parte: 7 de enero al 3 de febrero Imparte Ana Patto Manfredini Nivel: Aproximación ¿Quién fue Félix Guattari y cuáles son las implicaciones políticas de su obra? ¿Qué fue de su experiencia clínica en La Borde? ¿Qué conceptos y problemas nos hereda Guattari para el siglo XXI? ¿Es posible, desde la filosofía, ... Read More

Teorías del Caribe: Antonio Benítez Rojo y Édouard Glissant

Parte 1:  26 de noviembre al 22 de diciembre; Parte 2: 7 de enero al 3 de febrero. Imparte Lucila Navarrete Turrent Nivel: Aproximación ¿Cuáles son las principales directrices teóricas que plantean Édouard Glissant y Antonio Benítez Rojo sobre la dinámica socio-cultural del Caribe? ¿Por qué para ambos pensadores el Caribe es un área cultural que históricamente ha carecido de fronteras y ... Read More

Liberar la mirada. Consideraciones sobre la representación de la mujer en el cine

Imparte Analhi Aguirre Aguirre Nivel: Aproximación Desde el punto de vista del cine como tecnología de género, ¿de qué modo se representa a la mujer? ¿Con qué códigos sociales se identifica la mujer cuando ve películas hechas para los hombres? ¿Es posible “liberar la mirada” para que las mujeres (y los hombres), en palabras de Teresa de Lauretis, comiencen “a utilizar ... Read More

Introducción a los Estudios de Género en el Islam

Imparte Vanessa Rivera de la Fuente Nivel: Aproximación ¿Qué aspectos o temas se incluyen o abordan cuando hablamos del vínculo entre el género como categoría sociocultural y el Islam? ¿Qué es el feminismo islámico y cuáles son sus fundamentos teóricos y activismos? ¿Cómo este conocimiento nos permite aproximarnos críticamente a la información y narrativas que circulan sobre el Islam en su ... Read More

Theodor Adorno: pensamiento musical en la construcción de una Teoría crítica

Imparte Tomás Andrés Frère Affanni Nivel: Aproximación ¿De qué forma entiende Adorno las relaciones entre música y sociedad, y entre música y pensamiento? ¿Qué aporta la propia materialidad sonora para la construcción de una teoría crítica? ¿Qué tipo de músicas y qué tipo de escuchas propician tendencias sociales emancipatorias? Theodor W. Adorno (1903-1969) es uno de los filósofos del siglo XX ... Read More

Introducción a la teoría literaria latinoamericana (siglo XX)

Imparte Lucila Navarrete Turrent Nivel: Aproximación ¿Cuáles son los principales aportes epistemológicos, cuáles las categorías, métodos y perspectivas críticas que ha legado la moderna teoría literaria en América Latina? ¿Qué papel han desempeñado críticos como Ángel Rama, Antonio Candido, Ana Pizarro, Antonio Cornejo Polar y Roberto Fernández Retamar en el examen y sistematización de la producción literaria latinoamericana, así como en ... Read More

Lo público, lo privado y el trabajo de las mujeres

Imparte Chloé Constant Nivel: Aproximación ¿Cómo podemos realizar análisis críticos de lo público y lo privado desde los estudios de género y los planteamientos feministas? ¿Cuál es la relación entre género, trabajo y política? ¿Cuál es la situación actual de las mujeres en materia de acceso al trabajo? ¿Y su situación dentro del ámbito laboral? Desde una mirada crítica y los ... Read More

Cuerpos desobedientes: hacia una reinvención de los cuerpos «discapacitados»

Imparte Amanda Rubio Nivel: Aproximación ¿De qué maneras, en la historia y actualmente, se ha concebido y se concibe la noción de la discapacidad? ¿Cómo y por qué son las personas en situación de discapacidad socialmente excluidas? ¿De qué maneras podrían las personas en situación de discapacidad transcender las limitaciones que han sido impuestas por la sociedad y reinventar tanto sus ... Read More

Decir la verdad mintiendo: del documental al falso documental

Imparte Sergio José Aguilar Alcalá Nivel: Aproximación ¿Qué es un documental y cómo se construye el documental como un género de verdad? ¿Qué es el falso documental y cómo escapa el falso documental a la dicotomía "ficción vs. no ficción? ¿Cómo es posible decir la verdad y mentir al mismo tiempo? El falso documental es un género que comenzó a popularizarse en ... Read More

La teoría queer como una teoría del resto

Imparte Daniel Alberto Sicerone Podestá Nivel: Profundización ¿Bajo qué fundamentos se constituyen las identidades sexopolíticas? ¿Qué metafísicas dan cuenta del resto? ¿Cómo se relaciona el resto metafísico con lo queer? A partir de los años noventa, la academia se ha visto atravesada por un debate en torno a la sexualidad y su relación con la política desde la visibilización de las identidades ... Read More

La construcción del sujeto neoliberal: el (auto)gobierno económico de la vida

Imparte Borxa Colmenero Ferreiro Nivel: Aproximación ¿Cómo se construye el sujeto neoliberal? ¿Simple laissez faire o una nueva forma de intervención social? ¿Qué entendemos por empresarialización de la vida? Indudablemente, la publicación de los cursos del Collège de France impartidos por Michel Foucault ha impulsado en los últimos años, fundamentalmente, en el campo de los estudios críticos, una notable revitalización teórica ... Read More

Doppelgänger: Imagen, sonido y vida cotidiana en la era de la reproductibilidad

Imparte Dulce Isabel Aguirre Barrera Nivel: Profundización ¿Qué implicaciones tiene el fenómeno de la reproductibilidad en términos del problema del tiempo histórico y el tiempo individual? ¿Qué significa hablar de reproductibilidad en la era digital y de las nuevas tecnologías de información y comunicación de masas? ¿Qué consecuencias tiene la reproductibilidad de las imágenes, los sonidos y la información en general en ... Read More

Epistemología descolonial. Discusiones sobre el pensamiento de la usurpación

Imparte Tom Waibel Nivel: Profundización ¿Cómo, qué y por qué pensar? ¿Qué papel juegan los hechos, quereres y poderes en el pensamiento? ¿Cómo pensar la diferencia? El origen griego de la filosofía se forma en torno a la reflexión de las relaciones posibles entre ser y pensar. El proyecto epistemológico culmina en el siglo XVII con la propuesta del cogito ergo sum ... Read More

Trabajo generizado: afecto y deseo en el capitalismo patriarcal

Imparte Gabriela González Ortuño ¿Cuál es la importancia del trabajo generizado para la expansión del capitalismo? ¿Cómo la conformación de subjetividades femeninas (devenires mujer) se relacionan con la estructura laboral actual? ¿Cómo operan el deseo y los afectos en las nuevas culturas laborales capitalistas? ¿Cuál es la relación entre capital erótico, y el trabajo y explotación sexual de las mujeres? En ... Read More

Dramaturgias contemporáneas entre presentación y representación

Imparte Davide Carnevali Módulo 4  del Certificado en Teatralidad, cuerpo y textualidades contemporáneas (3era edición) El módulo propone a los alumnos reflexionar sobre los conceptos de presentación y representación, investigando el rol que dicha dicotomía juega en la teoría del teatro contemporáneo, con una aproximación más bien analítica y práctica. Cada semana se procederá con el análisis de un texto teatral que ... Read More

Arte y Patrimonio cultural, ¿a quién pertenece el arte?

Imparte Emilia Raggi Lucio ¿Por qué deberíamos preservar el pasado y qué forma debería tomar? ¿De qué manera se ha usado el pasado con fines políticos en diferentes tiempos y lugares? ¿Hasta qué punto las actitudes y políticas etnocéntricas han alejado a los pueblos indígenas de las obras que han creado? El arte está impregnado de significado cultural. Teniendo en cuenta ... Read More

De vuelta a Sartre: La tetralogía introductoria a El ser y la nada

Imparte Jacqueline Calderón Hinojosa ¿A qué problema filosófico atiende Sartre en sus primeras obras? ¿Por qué son estas obras un eje fundamental para comprender no solo su propuesta en El ser y la nada sino en toda la producción sartreana? ¿Cuál es el problema de fondo al que Sartre trata de dar respuesta a lo largo de toda su obra y ... Read More

La diferencia. Heidegger a Derrida

Este seminario forma parte del Diplomado “Imprescindibles” de la filosofía  Coordina Valeria Sanhueza De Heidegger a Derrida, esta serie de autores recorre distintas encrucijadas, momentos decisivos y configuraciones epocales en la historia de la filosofía. El entramado de esta secuencia es mucho más que una concatenación de ideas que progresan o una supuesta museística de conceptos. En los confines y las articulaciones ... Read More

Intertextualidades en la escena teatral contemporánea

Imparte: Fernanda del Monte Módulo 4  del Certificado en Teatralidad, cuerpo y textualidades contemporáneas (3era edición) A partir de la idea de dramaturgismo, que se abordará durante la primera parte del módulo, y el análisis de algunas obras que trabajan con lo intertextual, haremos un recorrido de algunas apuestas escriturales. A partir de materiales literarios, filosóficos o de otra naturaleza, los participantes podrán ... Read More

Creación de imágenes a partir de la no visión, con modelo

                  Presencial, viernes 10 de agosto de 16:00 a 20:00 horas. Sábado 11 de agosto de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas. Sede: Centro de la Imagen. Dirección: Plaza de la Ciudadela 2, Centro Histórico, 06000 Ciudad de México, CDMX Imparte: Pedro Miranda Gijón En apariencia el arte es un campo completamente visual pues ... Read More

La actualidad del malestar en la cultura

Seminario convocado conjuntamente por 17, Instituto de Estudios Críticos y Fundación Proyecto Al Sur            Imparten: Carlos Brück, Eva Dukasz, Nicolas Hochman, Marita Manzotti Nivel: Profundización Una de las rutinarias afirmaciones que intentaron o aun intentan descalificar a Sigmund Freud, fue considerarlo como el practicante de un pensamiento pesimista. Este facilismo evita la auténtica posición del Maestro: ... Read More

Cuerpo y desmesura. Notas descoloniales sobre la belleza, el tiempo y el deseo

En colaboración con el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir       Imparte Lucrecia Masson ¿Cómo se produce políticamente un cuerpo gordo? ¿Qué elementos de la colonialidad se inscriben en el cuerpo en cuánto a su dimensión morfológica y funcional? ¿Qué es descolonizar el cuerpo? ¿Es posible desaprender el tiempo, el deseo y la belleza? Los estudios, así como las propuestas ... Read More

Taller de foto textiles

              Imparte: Pedro Miranda Hora: 10h00 – 15h00 (5 horas) Lugar: Centro Cultural Brasil-México. Centro Cultural Brasil-México. Calle San Francisco 1220, Del Valle Centro, Benito Juárez, 03100 Ciudad de México. Cupo máximo: 15 personas. Podrán participar personas mayores de 15 años. La confección de textiles es casi tan antigua como el hombre.Desde el principio de la humanidad … Read More

La danza y el despertar de Judithces

              Hora: 14h00 – 17h00 (3 horas) Cupo: 20 participantes Imparte Eduardo Oliveira Lugar: Centro Cultural Brasil-México. Calle San Francisco 1220, Del Valle Centro, Benito Juárez, 03100 Ciudad de México, CDMX. Este taller de danza contemporánea propone la sistematización de estrategias metodológicas para trabajos corporales en el contexto educativo. Explora los elementos escénicos y la temática de la … Read More

Discapacine

Esta actividad forma parte del XXV Coloquio Internacional Arte y «discapacidad»: de la norma al nombre                                                Discapacine: El cine como medio empático para acercarnos a la “discapacidad” Ciclo de cine comentado Curaduria: Jorge Grajales A partir de las 20 hrs. Lugar: Atrio … Read More

Cuerpo y emociones en la enseñanza

Imparte Karla Díaz y Rodrigo Castillo ¿Cómo aprendimos a mirar nuestro cuerpo fragmentado y ajeno al conocimiento? ¿Qué papel juegan el cuerpo y las emociones en el proceso de enseñanza y aprendizaje? ¿Es posible repensar nuestra práctica docente como un encuentro de cuerpos diversos y complejos? El carácter teórico, racionalista y enciclopédico de la enseñanza ha privilegiado formas de aprendizaje predominantemente ... Read More

XXV coloquio internacional Arte y “discapacidad”: de la norma al nombre

              XXV Coloquio internacional de 17, Instituto de Estudios Críticos, en colaboración con la Biblioteca Vasconcelos, el Laboratorio Arte Alameda, el Centro Cultural Brasil-México y el British Council México  Argumento ¿Por qué consideramos a algunos creadores como “artistas con ‘discapacidad’” y a otros sin más como artistas (aunque también vivan con alguna “discapacidad”)? ¿Bajo qué condiciones el peso … Read More

Claves para una ciencia feminista

En colaboración con el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir       Imparte Alejandra Araiza Díaz ¿Cómo se ha producido tradicionalmente la ciencia? ¿Cómo podríamos hacer una ciencia feminista? ¿Cuáles serían los métodos de una ciencia feminista? Este seminario busca generar un espacio para reflexionar colectivamente sobre el legado de la epistemología feminista. La idea es partir de las críticas que ... Read More

La cuestión del otro. De Hegel a Benjamin.

Este seminario forma parte del Diplomado "Imprescindibles" de la filosofía Coordina Valeria Sanhueza Hegel a Benjamin, esta serie de autores recorre distintas encrucijadas, momentos decisivos y configuraciones epocales en la historia de la filosofía. El entramado de esta secuencia es mucho más que una concatenación de ideas que progresan o una supuesta museística de conceptos. En los confines y las ... Read More

II Encuentro de Estudios Críticos del Teatro

Modelos de producción en las artes escénicas: Industria, Estado, Comunidad 21 y 22 de Septiembre de 2018 Aula Magna-CENART Este es un evento de 17, Instituto de Estudios Críticos con el apoyo de Centro Nacional de las Artes y Carretera 45                                           … Read More

La violencia en el mundo contemporáneo. El ‘origen’ y el sentido del conflicto humano

Imparte Anabel Muñoz Trejo y Jorge Rodríguez ¿La violencia es inherente al ser humano o producto de una forma específica de relaciones sociales? Si la modernidad implicaba la erradicación de la violencia, ¿por qué presenciamos manifestaciones más cruentas? ¿Todas las manifestaciones del conflicto humano corresponden a una misma lógica o es necesario distinguirlas? Tras el fin de la Guerra Fría, se ... Read More

La infancia hoy, entre lo trágico y lo posible (3era edición)

Imparten Erika Patricia Ciénega Valerio y Octavio Patiño García ¿Qué lugar tiene la infancia hoy? ¿Cómo pensar las implicaciones subjetivas, en la infancia, del abuso sexual, los tráficos, la migración y la digitalización de la sociedad? ¿Pueden la Teoría crítica y el psicoanálisis delinear una apuesta ética que restituya el lugar del niño como sujeto en devenir? La infancia de ... Read More

Arte público y ciudad

Imparte Svitlana Biedarieva Este seminario se centra en el tema del arte público urbano, en su relación con la producción artística y la participación del público. El objetivo es desarrollar la comprensión del papel y el lugar del arte público en la producción de espacios urbanos, considerando la distribución de lo público y lo privado en la sociedad postmoderna. Para ... Read More

Democracia radical: cuerpos, hegemonía y asambleas públicas

Imparte Donovan Hernández Castellanos ¿Cuáles son las principales problemáticas y hallazgos planteados por el paradigma de la democracia radical en la teoría política contemporánea? ¿Por qué la democracia se considera como un significante vacío y flotante? ¿El de hegemonía sigue siendo un concepto pertinente para entender la política de izquierdas? Tras la imposición conservadora del tópico del “fin de la historia”, ... Read More

¿Qué es hoy la niñez? Atisbos desde la infancia

Imparte Verónica Vázquez Cangas ¿Cuál es la diferencia entre las nociones de infancia y niñez? ¿Cuáles son el impacto y las consecuencias de la forma de conceptualizarlas? En general, ¿qué rasgos caracterizan a las culturas contemporánea respecto de la niñez? Circunscribir un posible punto de partida para una reflexión en torno a lo que creemos entender por niñez en el ... Read More

La potencia incógnita: entre filosofía y arte

Imparte Omar Espinosa Cisneros ¿En qué consiste la concepción dualista sobre el ser humano? ¿De qué manera nos permite el pensamiento de Baruch Spinoza superar ese dualismo? ¿Qué hace del arte y la filosofía productos culturales que se potencian recíprocamente? Una concepción dualista sobre el ser humano ha insistido en la historia de la filosofía desde Platón. Siguiendo la pauta de ... Read More

Michel de Montaigne: el ensayo como escritura filosófica y artística

Imparte Claudia Mendoza Olivar ¿Qué lugar ocupa Montaigne en la historia al posibilitar la creación del género literario conocido como ensayo? ¿Qué distingue al ensayo de estirpe montaigneana frente a otros tipos de escritura? ¿Por qué es importante considerar la práctica del ensayo como una vía de expresión, conocimiento y transformación? El siglo XVI fue el tiempo de una Europa orgullosa ... Read More

Performance, teatralidad y desconstrucción de las identidades

Imparte: Antonio Prieto Stambaugh Módulo 4  del Certificado en Teatralidad, cuerpo y textualidades contemporáneas Los estudios del performance son un lente metodológico que permite abordar cómo el artista escénico construye y desconstruye su identidad en relación con diversas concepciones de género, etnicidad, la nación y la clase social. El módulo abordará los (des)encuentros entre el performance y la teatralidad, así como las posibilidades que ... Read More

Evelyn Glennie, Doctora Honoris causa

18:00 hrs.   17, Instituto de Estudios Críticos se complace en entregar su mayor distinción a la percusionista escocesa Evelyn Glennie por su contribución a los horizontes teóricos, críticos y analíticos cuya apertura y permanente crecimiento son la vocación de este Instituto. La ceremonia será celebrada el sábado 21 de abril a las 18:00 horas en la Biblioteca Vasconcelos (Buenavista). … Read More

Artistas y Estado: centralizaciones de poder y pulverización del disenso

Imparte Giltanei Paes Branco de Amorim Nivel: Aproximación ¿Los programas estatales de financiamiento para las artes fomentan proyectos heterogéneos? ¿La producción artística es un derecho igualitario en el ámbito de los financiamientos estatales? ¿Cuáles son las estrategias para potencializar la generación de proyectos artísticos efectivamente críticos y autónomos? Las dinámicas coimplicadas entre las artes y las políticas son resultados transitorios de ... Read More

Transmedialidad, transculturalidad y transdisciplinariedad en el espectáculo contemporáneo

Imparte: Fernando de Toro Módulo 3 del Certificado en Teatralidad, cuerpo y textualidades contemporáneas Aproximadamente desde el año 2000, y tal vez un poco antes, hemos comenzado la era del Trans, que vendría a reemplazar los diversos Posts. Nuestro interés en este módulo es explorar los Trans en el teatro actual. Primero, establecer las definiciones nocionales y, luego, ver cómo estas funcionan en ... Read More

Lo posthumano. Diferencia sexual y ética nómada en Rosi Braidotti

Imparte Donovan Hernández Castellanos ¿Qué es el Antropoceno y cómo se relaciona con lo posthumano? ¿Qué es una ética sustentable de la subjetividad nómada? ¿Cuáles son las contribuciones del feminismo deleuziano de Braidotti a los estudios críticos de la ciencia y la sociedad contemporáneos? Rosi Braidotti defiende una política feminista de la localización: se trata de pensar, desde el Antropoceno, ... Read More

Crítica y crisis. Descartes a Kant

Este seminario forma parte del Diplomado "Imprescindibles" de la filosofía Coordina Valeria Sanhueza Descartes a Kant, esta serie de autores recorre distintas encrucijadas, momentos decisivos y configuraciones epocales en la historia de la filosofía. El entramado de esta secuencia es mucho más que una concatenación de ideas que progresan o una supuesta museística de conceptos. En los confines y las ... Read More

Otras objetualidades en las prácticas escénicas del siglo XXI (3era edición)

Imparte: Shaday Larios Módulo 2 del Certificado en Teatralidad, cuerpo y textualidades contemporáneas (3era edición) Este módulo abrirá distintas líneas de reflexión en torno al objeto cotidiano como problema y catalizador de fuerzas en algunos procesos creativos, en los que se puede incluir el pensamiento sobre trabajos propios. Discutiremos acerca de su devenir co-presencia que interpela la corporalidad del sujeto con el ... Read More

Escritura académica

10 semanas Imparten: Gabriela Olmos y Ana Grisel Maldonado Este curso se dirige a estudiantes de cualquier nivel universitario interesados en afianzar la solidez de su escritura académica. A lo largo del curso, aprenderán a elaborar una problemática, proponer una hipótesis de trabajo, estructurar una argumentación e investigar de manera pertinente. Las semanas de trabajo se articulan de manera teórico-práctica ... Read More

XXIV Coloquio. Silabario de un futuro irreversible

XXIV Coloquio internacional de 17, Instituto de Estudios Críticos, en colaboración con el Centro Nacional de las Artes, el Centro de Cultura Digital,  el Laboratorio Arte Alameda y el Grupo ETC Proyecto beneficiario del PADID 2017 Argumento Eugenio Polgovsky, in memoriam ¿Cómo articular las preguntas y los enormes desafíos políticos, tecnológicos, ambientales y subjetivos que actualmente se nos agolpan? ¿Cómo abrir frente … Read More

La sociedad del espectáculo: de la ópera a la revolución

Imparte César Octavio Moreno Zayas ¿Cómo trabajan juntas en los tiempos de la crisis? ¿Cómo ha influenciado el espectáculo los cambios sociales en Europa? ¿Cuál es el rol de la ópera en el desarrollo de la sociedad mexicana desde la independencia? Este curso conecta el estudio de la ópera a la perspectiva situacionista de Guy Debord. La desconstrucción de la identidad ... Read More

Semiótica del arte: perspectivas contemporáneas

Imparte Svitlana Biedarieva Nivel: Aproximación El objetivo del presente seminario es dar un panorama de los diferentes enfoques que la semiótica del arte ha desarrollado en varios países y aplicar estos fundamentos teóricos a obras de arte de diferentes períodos de la historia del arte; en algunos casos a exposiciones completas. El seminario pretende proveer de una perspectiva interactiva e interdisciplinaria ... Read More

Políticas de la desobediencia. La multitud se rebela

Imparte Carolina Guerrero Nivel: Aproximación ¿Es la libertad efecto de una elaboración individual, derivada de la crítica al poder? ¿Pueden el individuo y la sociedad mutar la servidumbre en desobediencia y libertad? ¿Desobedecer es una alternativa real ante la arbitrariedad ejercida por el poder instituido? El individuo ha sido históricamente objeto de abuso del poder estatal. La mirada fatalista a semejante ... Read More

Comunidad y teopolítica en Pablo de Tarso. Aproximaciones desde la historiografía y el pensamiento social contemporáneo

Imparte Camila Joselevich Aguilar Nivel: Aproximación ¿Cuáles son las características de las comunidades paulinas según la investigación crítica reciente en el ámbito histórico-social? ¿Cuál resulta ser el carácter de la comunidad paulina al observarla a la luz de algunos planteamientos contemporáneos en torno a la comunidad, y qué relevancia tiene dicha observación para el pensamiento social-político actual? ¿Qué tipo de proyecto ... Read More

Los derechos humanos desde la crítica feminista

En colaboración con el Instituto de liderazgo Simone de Beauvoir     Imparte Ariadna Estévez Nivel: Aproximación El mito fundante del discurso de derechos humanos cuenta que los intelectuales y los movimientos sociales de una sociedad crecientemente burguesa exigieron al Estado no intervenir en su libertad y sus bienes, arguyendo una dignidad humana basada en la razón y su superioridad moral. ... Read More

La voz de los cuerpos dolientes: violencia, dolor y duelo desde la crítica feminista, diálogo con Audre Lorde

En colaboración con el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir       Imparte Geo Vidiella Nivel: Aproximación ¿Cuál es la postura crítica de Audre Lorde ante tópicos como el dolor, el sufrimiento y la violencia, así como sus repercusiones en el feminismo? ¿Cómo puede uno habitar un mundo que se ha vuelto extraño a través de la experiencia desoladora de la ... Read More

Afecto y emociones para un pensamiento crítico: fundamentos, diálogos y archivos del presente

En colaboración con el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir       Imparte Silvia Soler Casellas Nivel: Aproximación Una primera definición de afecto o emoción sería relativamente fácil de acotar, en la medida que por largo tiempo se les ha considerado como aquello opuesto a la razón. Entonces, tanto emoción como afecto y hasta sentimiento o pasión pertenecerían a un vasto ... Read More

Críticas al feminismo punitivo

En colaboración con el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir       8 semanas Nivel: Profundización Imparte Estefanía Vela Barba y Lucía Núñez En las últimas tres décadas, una gran parte del feminismo mexicano se ha dedicado a combatir la violencia que viven en el país las mujeres y otros sujetos minorizados por el género y/o la sexualidad utilizando una multiplicidad de estrategias y ... Read More

El acto educativo. Entre la palabra y el silencio

Imparte Jaime Romero de la Luz Nivel: Aproximación ¿Qué significa ser maestros o maestras en nuestros días? ¿Cuáles son las necesidades pedagógicas que tienen el profesor y la profesora para fomentar en los estudiantes el pensamiento crítico? ¿Cómo adecuar un plan de estudios para fomentar el pensamiento crítico? No se trata de hablar, no se trata de callar: se trata de ... Read More

Benjamin y Nietzsche: la crítica histórica frente al fin de la historia

Imparte Joel Jair Contreras García Nivel: Aproximación ¿Cuál es la relación de la crítica histórica que llevan a cabo Walter Benjamin y Friedrich Nietzsche? ¿En qué consiste la alternativa revolucionaria planteada por Benjamin en su teoría materialista de la historia? ¿En qué consiste la genealogía nietzscheana cómo crítica política al historicismo de la modernidad? El seminario consistirá en un estudio de ... Read More

Psicoanálisis, un discurrir de la muerte de Dios

Imparte Esaú Segura Nivel: Aproximación ¿Qué implicaciones históricas y filosóficas se ponen en juego con la proclamación de la muerte de Dios? ¿En qué medida la invención del inconsciente psicoanalítico (Freud / Lacan) tiene como correlato las mismas condiciones que posibilitaron aquella proclama?   ¿Qué relación habría entre los llamados problemas del lenguaje en el siglo XX, de los que ... Read More

Pensar la violencia

Imparte Antonio Gómez Villar Nivel: Aproximación ¿Por qué es importante pensar la violencia hoy? ¿Cómo puede pensarse la violencia no solo desde su carácter destructor sino también desde los modos en que estructura socialmente? ¿Cuáles han sido las principales aportaciones de los pensadores que, a partir del siglo XX, se interrogaron por la naturaleza y el significado de la violencia? A ... Read More

Descolonizar el museo. Limitaciones y posibilidades del museo como productor de encuentros

Imparte Mariel Rodríguez Nivel: Aproximación ¿En qué historia y tradiciones se inscribe la institución del museo? ¿Cuál es el rol de los museos en la construcción de la identidad regional, nacional y transnacional? ¿Cómo activar el museo como un espacio para la crítica y la autorepresentación, para despertar su potencial emancipador? Este seminario cuestiona las políticas de la memoria activas ... Read More

Decolonialidad y religiones: subjetividad y movimientos neocoloniales

Imparte Gabriela González Ortuño Nivel: Aproximación ¿Cómo se relaciona la construcción del circuito de religiones con los procesos coloniales y neocoloniales? ¿Cuáles son los dispositivos que establecieron las estructuras coloniales de dominación desde lo religioso? ¿Cuál es el uso que se ha dado a lo religioso para resistir las dominaciones coloniales que las han fundado? La decolonialidad es una herramienta ... Read More

Narrativa latinoamericana sobre la violencia

Imparte Brenda Morales Muñoz Nivel: Aproximación ¿Por qué la violencia es un tema recurrente en la literatura latinoamericana contemporánea? ¿Qué tipos de violencia son retomados por la literatura? ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de ficcionalización de la violencia? En este seminario se estudiarán textos literarios de autores latinoamericanos contemporáneos que abordan distintos tipos de violencia desde la ficción. El ... Read More

Michel Foucault: decir verdadero y decir literario

Imparte Natividad Garrido Rodríguez Nivel: Aproximación ¿Cómo entender y qué implica para Foucault la parresía o el decir-verdadero en su versión cínica? ¿Tan lejos nos encontramos de un vivir cínico, de un modo de ser y de una moral cínica? ¿Es posible hablar de un cinismo como una categoría moral transhistórica en el espacio de la creación literaria? La conexión ... Read More

¿Qué puede una ficción? Política, verdad e imaginación

Imparte Andrea Soto Calderón y Antonio Gómez Villar Nivel: Aproximación ¿Es posible la política sin recurrir a la ficción? ¿Qué vínculo existe entre verdad y política? Para la imaginación y creación de otros mundos posibles, ¿cómo hemos de relacionarnos con la ficción? Este curso es una invitación a explorar la relación entre política y ficción. Partimos de una hipótesis: la historia ... Read More

Seminario 5. Género, psicoanálisis y pensamiento crítico

         Sesiones presenciales (o vía straming): 5, 12, 19, 26 de abril; 3, 17, 24, 31 de mayo del 2018. Jueves de 6:00 a 9:00 p.m en el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir. Este es el seminario 5 de la segunda edición del Certificado en Género crítico, La caja de herramientas: feminismos, filosofía, cultura y sociedad, ciencia y ... Read More

Escritura académica

10 semanas Imparten: Gabriela Olmos y Ana Grisel Maldonado Este curso se dirige a estudiantes de cualquier nivel universitario interesados en afianzar la solidez de su escritura académica. Los participantes trabajarán en la escritura de un texto académico que les inquiete de manera personal, puede ser su tesis o algún artículo. Las semanas de trabajo se articulan con ejercicios de ... Read More

Performatización de los espacios que nos circundan

Imparte Rubén Szuchmacher Módulo 5 del Certificado en Teatralidad, cuerpo y textualidades contemporáneas (3ª. edición) El módulo propone, a partir de la indagación de espacios arquitectónicos diversos, la transformación completa de estos. Se volcarán hacia una escritura teatral, en el aspecto amplio del concepto, dichos espacios arquitectónicos para crear materiales que generen intertextualides, ya sea con materiales literarios previos o nuevos, para ... Read More

1968. Archivo y acontecimiento

Este seminario forma parte del Posgrado en Teoría Crítica ciclo escolar 2018-2 Imparte Samuel Steinberg Nivel: Profundización Hasta cierto punto no ha comenzado la reflexión sobre el 68 en México, pero a la vez, es una cuestión agobiada ¿a qué se debe esta doble condición? ¿Cuál es la relación entre forma estética, política y pensamiento? El 68 como crisis y protección ... Read More

Filosofía de la historia, crisis y crítica

Este seminario forma parte del Posgrado en Teoría Crítica ciclo escolar 2018-2 Imparte Javier Sigüenza Nivel: Profundización 1. ¿Cuál es el vínculo entre la filosofía de la historia y los conceptos de crisis y crítica? Exponga con alguno de los autores comentado en el curso (Mar, Engels, Benjamin, Adorno, Horkheimer o Debord). 2. ¿Cuál es la relación entre la concepción materialista de la historia y ... Read More

Filosofía y resistencia

Este seminario forma parte del Posgrado en Teoría Crítica ciclo escolar 2018-2 Imparte Ana Carolina Patto Manfredini Nivel: Profundización ¿Qué herramientas nos ofrece la filosofía para pensar el problema de la resistencia al capitalismo contemporáneo? ¿Qué capitalismo es este que debemos afrontar? ¿Cuál es su naturaleza? ¿Cómo funciona? ¿Hay salida o estamos condenados? ¿Todavía podemos hablar de una utopía o vivimos “el fin de la historia"?  ... Read More

Archivo. Sobre Warburg, Benjamin y la fotografía

Este seminario forma parte del Posgrado en Teoría Crítica ciclo escolar 2018-2 Imparte Guillermo Pereyra y Antonio J. Hernández Nivel: Profundización En Arte y archivo, 1920-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades, la historiadora del arte Anna María Guasch señalaba que la historia de las primeras vanguardias artísticas no se agotaba en el despliegue de dos formas de arte, a saber, a) aquella que, ... Read More

Certificado en literatura Escribir, hoy

    Coordina  Philippe Ollé-Laprune  Modalidad: Mixta (Presencial o en línea), Jueves de 18:00 a 20:00 hrs. Sede: Ibby México, Calle Goya 54, Insurgentes Mixcoac, 03920 Ciudad de México, CDMX. ¿Cuáles son las determinaciones que nuestra era impone a la lectura y la escritura? ¿Cómo producir relatos que respondan a las inquietudes de nuestro presente? ¿Cómo reinventar para nuestro tiempo la literatura a partir ... Read More

Certificado en Estudios críticos de la “discapacidad”

Coordina Beatriz Miranda Presentación Cerca de 60 años han transcurrido desde que la llamada “discapacidad” fue abriéndose un lugar en el campo académico, sobre todo anglosajón, lo que abrió el camino a la posibilidad de estudiarla formalmente. Esto dio acogida a la discusión sobre el tema en cuanto constructo político, cultural, artístico, económico, jurídico, social y religioso, entre otros. Modelos y ... Read More

Certificado en Teatralidad, cuerpo y textualidades contemporáneas (3a edición)

33 semanas Coordina Fernanda del Monte Presentación Pareciera que ante un mundo escindido entre el espacio virtual generado por las nuevas tecnologías y una realidad contundente de carencia, conflicto y crisis económica, el espacio que habita el cuerpo ya no es el mismo. En este sentido, el teatro se encuentra en una nueva disyuntiva: la de comunicar con un espectador que ... Read More

Estudios críticos del género. La caja de herramientas: feminismos, filosofía, cultura y sociedad, ciencia y tecnología, psicoanálisis (2da Edición)

En colaboración con el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir Coordina el Área de Estudios Críticos del Género que comparten el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir y 17, Instituto de Estudios Críticos Con este Certificado buscamos ofrecer una mirada compleja y multidimensional al triángulo conceptual que componen el género, la sexualidad y el cuerpo; construir herramientas que permitan entenderlo ... Read More

«Imprescindibles» de la filosofía

Coordina Valeria Sanhueza Presentación “Imprescindibles” es una nueva serie de diplomados ofrecidos por 17, Instituto de Estudios Críticos. Brindan a sus participantes la posibilidad de adentrarse por vez primera, o segunda, en las obras y los debates de creadores y pensadores ineludibles de las tradiciones literaria, filosófica, artística y política de Occidente. Aunque sus nombres recurren, no siempre disponemos de ... Read More