Intercambio en especie

Intercambio en especie Corrector(a) de estilo Gestor(a) editorial Diseñador(a) editorial profesional Anteriores Comunicación-Diseño-Gestión de Plataformas Digitales-Eventos Asistentes de Coordinación Académica Promotor de inserciones comerciales  Corrector de estilo Editor de vídeo y audio Gestor de autorizaciones legales e información Traductor y corrector de inglés Traductor y corrector de portugués          

Cuando las calles queman: manifiesto por la emergencia

por Vladimir Safatle   n-1 «De todas formas, qué idea más convencional la del libro como imagen del mundo. Verdaderamente no basta con decir ¡Viva lo múltiple!, aunque ya sea muy difícil lanzar ese grito. Ninguna habilidad tipográfica, léxica o incluso sintáctica, bastará para hacer que se oiga. Lo múltiple hay que hacerlo, pero no añadiendo constantemente una dimensión superior, … Read More

Reseña de Alfonso Mendiola, Diálogo con historiadores

Reseña de Alfonso Mendiola, Diálogo con historiadores: François Hartog, Roger Chartier, Hayden White, François Dosse, Pierre Antoine Fabre, Hans Ulrich Gumbrecht. México: Ediciones Navarra, 2017, 175 pp. Por Andrés Gordillo La historiografía se mueve constantemente junto con la historia que estudia y con el lugar histórico donde se elabora. Reseñar Escribir una reseña es un doble ejercicio de orientación. A) … Read More

Los ciegos y el cine

Escrito por Evgen Bavcar   Resulta imposible pensar en el cine sin tomar en cuenta la oscuridad. Sin embargo, la experiencia cinematográfica ha permanecido esencialmente relegada de la vida de los ciegos. Este escrito reciente del gran Evgen Bavcar, que circulamos por primera vez en castellano, nos invita a ponderar un camino posible para contar con los ciegos en los … Read More

Seguimiento crítico de la 38a. Muestra Nacional de Teatro

Seguimiento crítico de la 38a. Muestra Nacional de Teatro León, Guanajuato, del 23 de noviembre al 2 de diciembre de 2017.  Reporte para la Coordinación Nacional de Teatro Marzo, 2018. Benjamín Mayer Foulkes, dirección Fernanda del Monte, coordinación Andrés López Fernández y Susana Bercovich, investigación Presentación 1. El seguimiento crítico Esta es la segunda ocasión en la que 17, Consultoría, … Read More

Testimonios del XXIII coloquio Me extingo, luego pienso

Conjunto de testimonios de los alumnos de 17, Instituto de Estudios Críticos sobre el XXIII Coloquio «Me extingo, luego pienso», llevado a cabo en junio de 2017.   Memorias para el fin del mundo – Luis Gatica En el país de las sombras largas – Luz María Bedolla Catástrofe f. – Gustavo Romero Afuera hay un sol – Tina Zerega Grietas … Read More

The Little BANG Theory. Tales and Truths about Tomorrow

Por Pat Mooney Overview: Following a short non-fiction introduction, a fictional scenario of the next 30 years lays out a global trendline of environmental collapse and political collusion. The story is centered on the lives of three «friends» – their allies and protagonists – whose wit, sarcasm and absurdities make the depressing calamity around them bearable. While the opening story … Read More

Sinistra

Revista Investigación Teatral. Vol 8, No 12 (2017). México sufrió dos devastadores sismos, el 7 y el 19 de de septiembre de 2017, justo cuando preparábamos este número para su publicación, por lo que deseamos dedicar nuestra vigesimasegunda entrega de Investigación Teatral a los miles de voluntarios que prestan ayuda a los damnificados, haciéndose presentes con fuerza y solidaridad ante la contingencia. Y es … Read More

Populations of Misre/Cognition

Por: Siobhan F. Guerrero McManus  When Jacques Lacan coined the term “méconnaisance” or “misrecognition,” he was referring to the way in which amaturing subject comes to understand his or her encounter with his or her own reflection in the mirror—a psycho developmental period also known as The Mirror Stage; this encounter, as Lacan ([1949] 2009) theorized, leads to the emergence of … Read More

Las formas de la muerte

Por Daniel Escamilla Un guiño monumental I Hace unos meses murió Licha, una de las hermanas de mi abuelo. Licha fue esposa de Romeo, con quien tuvo dos hijas –Marcela y Angélica– antes de divorciarse. Después del divorcio, fue cortada de la familia por su padre que entendió la decisión como un desafío a su esposo y como deshonra al … Read More

La emoción de montar la ola

Por Daniela Silvestrin                         El bombardeo constante de noticias, mensajes, imágenes y estímulos, ha dado lugar a profundos cambios en la forma en que procesamos la información, en cómo nos percibimos, cómo interactuamos con el mundo y creamos las condiciones sociopolíticas y ecológicas. Desde 2009, el promedio de la atención, … Read More

Temor mediatizado y control social

Por David Altheide El miedo se ha vuelto una parte central de nuestra cultura comunicativa y de la vida cotidiana. La tecnología de la información expansiva que alimentan los medios de comunicación e Internet (con un sinnúmero de blogs y diversas redes sociales), proporciona la forma y el contenido de la atmósfera del entretenimiento que está moldeando las emociones globales, nacionales … Read More

Filtrar el ruido

Por Uwe Krüger (una entrevista por Daniela Silvestrin) La cuestión de qué tan dañina es en realidad la radiación del teléfono celular parece conducir rápidamente a la pregunta de por qué y cómo esta información está, obviamente, siendo manipulada o incluso suprimida. ♦ Está comprobado que la mayor petrolera del mundo, Exxon, era consciente del calentamiento global causado por el … Read More

Cómo derrotar a los dioses invisibles

Por Timothy Morton No todo puede ser visto, y si por «visto» nos referimos a la capacidad de ser perfectamente traducido en datos, entonces no todo puede ser empíricamente observado. Existen algunas cosas que son concebibles y clasificables, aunque sean imposibles de ver: esto es a lo que yo llamo los hiperobjetos . Muchas de estas cosas actualmente son fenómenos ecológicos tales … Read More

Cable exprés

Por Teresa Dillon Al transponer las frecuencias de diferentes ondas de radio, de Vega y sus colaboradores, nos hacen conocer de manera perceptiva y consciente la densidad y la omnipresencia de partes del espectro electromagnético. Este llamado de atención es necesario en un mundo contemporáneo diseñado para ser tecnológicamente inteligente y sin fisuras. ♦ Para ser capaz de no sólo conceptualizar … Read More

Presentación Área Estudios críticos de la “discapacidad”

Durante los últimos cuarenta años una legión de académicos y activistas se ha esforzado por estudiar el tejido conceptual que sostiene la percepción pública y privada de la “discapacidad”. Sin embargo, lo que no ha sido suficientemente descrito es el modo en que, por un curioso giro lógico, la “discapacidad” termina por develar, interrogar y desmontar la “normalidad”. 17, Instituto … Read More

2016: El año que no fue normal El Grupo ETC repasa el 2016

¿Así que quieren una (cuarta) revolución? Bueno, veamos… 2016, año agitadísimo en que vimos de todo: el Brexit, la llegada de Trump, la muerte del querido Leonard Cohen y el Nobel de Literatura para Bob Dylan. Situación muy bien resumida por Naomi Klein cuando dijo: “el futuro es radical, pero tenemos que decidir qué tipo de radical queremos”. Apenas una semana … Read More

Presentación actualizada del Área de Literatura

Nos congratulamos de anunciar públicamente que Philippe Ollé-Laprune, de larga trayectoria como ensayista, editor y animador cultural, en particular en la esfera franco-española, ha aceptado fungir a partir de junio de 2017 como Coordinador del Área de Literatura de 17, Instituto de Estudios Críticos. Celebramos vivamente el hecho, estamos seguros de que su presencia dará muchos frutos y resultará vigorizante … Read More

Expediente «Cambio Climático y Antropoceno»

Revista Desacatos 54 (2017) Tabla de contenidos SABERES Y RAZONES PRESENTACIÓN: La incursión del Antropoceno en el sur del planeta Virginia García Acosta 8-15 ¿Humano, demasiado humano? Philippe Descola 16-27 Historia económica en el Antropoceno: cuatro modelos Julia Adeney Thomas 28-39 El Antropoceno, ¿un concepto geológico o cultural, o ambos? Helmuth Trischler 40-57 Dinámicas ambientales y extractivas en el siglo … Read More

La incursión del Antropoceno en el sur del planeta

Por Virgina García Acosta La tesis central del Antropoceno parte de que la humanidad ha afectado a la naturaleza al grado de ser responsable del nuevo estrato en el récord geológico. La periodización relativa a su origen ha sido causa de múltiples discusiones, relacionadas en particular con la identificación de su comienzo. Se había considerado que todo empezó con la … Read More

Demanda Devastación Ambiental TPP Capítulo México

Este es un breve recuento que se presentó de manera colectiva ante los Honorables miembros del Jurado del Tribunal Permanente de los Pueblos, del perfil, las causas, los mecanismos, las consecuencias y los conflictos sociales desatados en México por la aplicación a ultranza de una serie de políticas públicas y actividades económicas lucrativas privadas, derivadas de un régimen de “Libre … Read More

Trump y la geoingeniería: un muro en el cielo

Escrito por Silvia Ribeiro El 24 de marzo 2017 se realizó un foro en Washington DC, Estados Unidos, sobre geoingeniería solar –formas de alterar la intensidad de los rayos solares que llegan a la Tierra,  supuestamente para contrarrestar el calentamiento global. Esto tendría una serie de fuertes impactos injustamente repartidos en el globo, como más sequías y desequilibrios climáticos en Asia, … Read More

“Celan quiso analizar lo poético y lo cultural buscando todo lo que hay en ellos de cómplice, todo lo que en ellos ha conducido a los campos de exterminio”

Escrito por Ana Gorría, publicado por El Cuaderno. Cuaderno Digital de Cultura. Mayo 2017. Arnau Pons nació en Felanitx, Mallorca, en 1965. Es poeta, ensayista y traductor. Como poeta tiene diversas ediciones de libros de artista, como Liquen saur, con serigrafías del pintor Rafel Joan; A desclòs, acompañado de un dibujo de Zush, y Desertar, un poema largo con dibujos de Joan … Read More

Seguimiento crítico a la Muestra Nacional de Teatro

Hace poco nos fue solicitado a modo de una consultoría realizar un seguimiento crítico de la Muestra Nacional de Teatro. Encabezado por Fernanda del Monte, coordinadora de nuestra área de Estudios críticos del teatro, he aquí el resultado, que circulamos por el interés público que pueda tener. Bienvenidos todos sus comentario o sugerencias. PDF.

News from Innovia

En seguida el boletín más reciente de la Fundación Innovia, nuestros socios en los Países Bajos. El establecimiento de 17, Institute of Critical Studies avanza con su generoso apoyo. Blume, Stuart. News from Innovia. En Newsletter, número 27. Mayo 2017. PDF.

Imagen-Serge

Sergio González Rodríguez, siempre intempestivo, se fue como llegó. Mientras nos hacemos a la extraña idea de su ausencia, multipliquemos los motivos de su memoria. Queremos honrarlo. Fue significativa su presencia en varios momentos de la prehistoria, e historia de 17. Le hicimos una docena de invitaciones temerarias: no atinamos a comprender su aceptación de todas ellas. Tantas gracias, señor … Read More

El inconsciente freudiano, el lacaniano y los vestidos

¿Existe diferencia en la concepción del inconsciente entre Lacan y Freud? Ese concepto oscuro a veces parece tener cierta claridad en función de las lecturas, de los textos clásicos que uno supone entender. En algunos textos, como Construcciones en el Análisis o El Malestar en la Cultura, Freud ilustra su concepción del inconsciente atemporal con la visión del arqueólogo: ciudades … Read More

Una transformación que se centra en el sujeto y no en el predicado

«No se trata de hacer a las organizaciones más humanas, más responsables y más éticas; sino de hacerlas más críticas», plantea en este testimonio uno de los asistentes al Seminario Internacional Horizontes de la Gestión Crítica que se celebró, acompañado de una serie de talleres profesionales, a finales de junio del año en curso. Aquí compartimos con ustedes algunas reflexiones … Read More

Celan, lector de Freud

Paul Celan escribió cuatro poemas en los que resuenan palabras y sintagmas de los textos de Freud. El poeta y ensayista Arnau Pons, su traductor al catalán, emprendió la aventura de leer en ellos las huellas del padre del psicoanálisis. Su desciframiento es deslumbrante: según la mirada de Pons, Celan recupera los conceptos psicoanalíticos para refigurarlos y darles un alcance … Read More

De las imágenes en borramiento, los zombies y los desaparecidos

Allí donde la imagen parece borrarse emerge al ser nombrada. En este texto, que evoca instantes de nuestro XVIII Coloquio Internacional: Las tres eras de la imagen, lo hace bajo la magia de la multiplicación. Así, se suceden en la escritura la imagen aterradora con la que se evoca a los desaparecidos, la imagen casi ilusoria del exilio, la imagen … Read More

Habitar: 95%, 5%, 70%

Habitar un sitio no es sólo estar en él; habitarlo es recorrerlo, experimentarlo a cada paso y apropiarse de él. En este sentido es posible habitar una imagen. Lo hacemos siempre que ésta se convierte en un ámbito significativo, sea cercano o no, tangible o no, pasado o presente. En estas líneas la autora nos invita a pensar la mirada … Read More

17 tiene la culpa

«Cuando se resquebraja el suelo sobre el que estás parado, el horizonte se abre en todas direcciones; depende de uno morirse de miedo o mirar hacia adelante en busca de otro lugar», nos dice el autor en estas páginas en las que revalora su hacer cotidiano tras las reflexiones suscitadas en nuestro XVIII Coloquio: Las tres eras de la imagen. … Read More

Esto no es publicable

Concebimos a 17, Instituto de Estudios Críticos como un espacio de escritura. Por eso apostamos a que quienes cursen nuestros posgrados se vivan a sí mismos más como autores que como estudiantes. Aquí les ofrecemos unas líneas cargadas de humor de una de ellas, que nos invita a preguntarnos cuándo algo es publicable o no y por qué nos empeñamos … Read More

J’accuse…!

«Pensar es un atrevimiento. Y ahí radica su vitalidad«, nos dice el autor de estas líneas en su comentario a nuestro XVIII Coloquio Internacional. Las tres eras de la imagen. Y en adelante nos ofrece una crítica a lo que él percibe como hilos sueltos en el tejido de este encuentro. Se trata de un testimonio que nos invita a … Read More

Coloquio en tres imágenes

Nuestros coloquios semestrales se dividen en dos ámbitos: uno privado, en el que los estudiantes presentan sus avances de investigación, y otro más en el que ciertas reflexiones que nos parecen apremiantes se abren al público. En estas líneas, la autora recorre nuestro XVIII Coloquio Internacional, Las tres eras de la imagen como quien se pasea por un museo singular … Read More

Carta abierta a W.J.T. Mitchell

En nuestro XVIII Coloquio Internacional: Las tres eras de la imagen, W.J.T. Mitchell planteó la invitación a dar sentido al torbellino de imágenes que se pone en juego en un vortex. Aquí el autor equipara esta tarea a la del detective que reúne un océano de pistas para arrojar algo de conocimiento del que no se tenía noticia, pero que … Read More

¿Por qué pensar en la gestión crítica hoy?

El término empresa tuvo en su origen un sentido humano: una empresa era algo que se acometía con un cierto espíritu de aventura y porque se creía en algo. Uno emprendía esa aventura siempre por alguna razón diferente que el mero hacer dinero. La gestión crítica busca retomar este principio. Andrés López Fernández en entrevista con Mauricio Sosa Ocaña 1.   … Read More

Una introducción y 100 entradas: documentos sobre Management crítico

1. Sobre el origen de estos textos Hace poco más de un año abrimos en Facebook un grupo con el nombre de Management crítico. Nuestra idea era reunir a personas que estuvieran interesadas en el asunto. Por la misma época, en 17, Instituto de Estudios Críticos, pusimos en marcha un certificado sobre el tema en el que se impartieron algunos … Read More

Una introducción a los estudios críticos del management

El Management crítico nació con la incorporación de ideas de pensadores como Michel Foucault y Jacques Derrida a la reflexión sobre las organizaciones. ¿Qué aportaciones suyas se han tomado y cómo han sido adaptadas al estudio de la empresa? ¿Qué otros pensadores han sido marcas decisivas en esta materia? Durante el segundo semestre de 2014, Miguel Imas, investigador de la … Read More

¿Una escuela crítica de negocios?

Dice el filósofo italiano Franco Berardi, Bifo, que «la empresa está sometida a la norma capitalista, pero empresa y norma capitalista no son la misma cosa». En el espacio de esta diferencia, en su juego, aparecen preguntas inusuales, enormes y urgentes, entre ellas: ¿es concebible una escuela crítica de negocios? En la presente entrega compartimos la reflexión, a partir de … Read More

Filia

Los temas del Coloquio XVI de 17, Instituto de Estudios Críticos se entretejen en este testimonio de Lorena Peña Brito de una manera orgánica y con la sensibilidad de lo urgente: el emprendimiento crítico, la creación, la postuniversidad, la participación social y política se convierten en cuerpos llenos de vida en donde late el germen de lo posible. Por Lorena … Read More

Carta a Daniela Cruz

En el XVI coloquio de 17, Instituto de Estudios Críticos Armando Navarro vivió encuentros inenarrables: con un hombrecillo que escribía cartas en el baño y comía pistaches, con un inventor de máquinas para hablar con ballenas, con el chofer de una Hummer negra que tocaba a todo volumen una melodía del Kommander… Todo esto, en el camino de buscar a … Read More

En busca de nuevos significantes

La variedad de proyectos y palabras presentes en nuestro XVI Coloquio, Universitarios, emprendedores, consultores críticos todos:… se ve reflejada en este testimonio de Miguel Ángel Herrera Moguel que se pregunta y reflexiona sobre ese espacio en común de búsqueda de significantes, de transferencia de significados, donde es posible tanto la manipulación de las imágenes y los discursos, como la disrupción … Read More

De disrupción, dispositivo, discapacidad y disidencia

Las palabras consultoría y management críticos —dos de los temas centrales de nuestro XVI Coloquio, Universitarios, emprendedores, consultores críticos todos:…— nos remiten a ideas relacionadas con la empresa y al mercado. Este texto de María Vázquez nos demuestra que su aplicación es mucho más extensa y llama nuestra atención sobre su doble dirección: externa e interna. Así, emprender críticamente no … Read More