Sistema alimentario industrial, qué oculta y qué destruye

El Grupo ETC se fundó para denunciar sofisticados procesos de despojo de las comunidades rurales: sabotaje de los ancestrales intercambios de semillas, enajenación de la lucha contra el hambre mediante la revolución verde y la invasión de expertos, imposición de regímenes de propiedad intelectual sobre los tejidos comunitarios campesinos, adicción de los suelos y los cultivos a los insumos químicos, … Read More

Tecnologías, poder y caos climático

Ante las crisis múltiples que vivimos, gobiernos y empresas proponen como “solución” aplicar nuevas tecnologías, lo cual resulta un mecanismo útil para no tener que cuestionar las causas que están al origen de esas crisis. Se crea la imagen falsa de que todo se resuelve tecnológicamente, que las tecnologías son neutras y que sus impactos son “manejables”. Pero el alud … Read More

Grupo ETC (Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración)

El Grupo ETC, organización internacional sin fines de lucro, tiene 30 años de experiencia en trabajo con la sociedad civil internacional y movimientos sociales sobre temas de defensa de la agricultura campesina, la soberanía alimentaria, la defensa de la diversidad cultural y biológica y la denuncia de tecnologías nocivas. Somos un pequeño grupo de investigadores con oficinas en Canadá, Filipinas, … Read More

El capitalismo neoliberal y la crisis planetaria

Vivimos en tiempos de crisis — crisis económicas, políticas, sociales, y ecológicas. El hilo conductor de esta crisis es el capitalismo neoliberal. En esta intervención, se utilizará el libro Capital at the Brink como punto de partida para reflexionar sobre las implicaciones teóricas y políticas de la relación entre el capitalismo neoliberal y la crisis planetaria.

Sexo y vida en el Antropoceno

El libro «Sex after Life» es parte de un nuevo giro en estudios feministas que aborda la cuestión de la ecología y el medioambiente, pero sin regresar a los temas del ecofeminismo de los años 1970 que equiparó a la mujer y a la naturaleza. En claro contraste con esas posiciones, hoy en día nos encontramos con una reflexión que … Read More

En tiempos de catástrofe

Sobre la filósofa y el libro: Isabelle Stengers es conocida por sus trabajos en el área de la filosofía de la ciencia, especialmente por su trabajo en conjunto con Ilya Prigogine sobre la Teoría del caos; también aparece diversas veces citada en la obra de Gilles Deleuze y Félix Guattari. In Catastrophic Times. Resisting the Coming Barbarism es una de … Read More

Notas para una filosofía postcarbono

Presentación del ensayo «Notes Toward a Post-Carbon Philosophy”, escrito por Martin McQuillan e incluido en el volumen Telemorphosis, editado por Tom Cohen. Se abordarán los argumentos de McQuillan con respecto a las implicaciones del agotamiento de los hidrocarburos para la posibilidad del pensamiento filosófico, tanto en sus supuestos como en su institucionalidad. El propósito de la presentación es comunicar la … Read More

Acumulación y devastación. Realización de la metafísica como devastación planetaria

Intentaré mostrar como la crítica heideggeriana de la metafísica articulada como onto-teología y como “ratio» técnico-subjetivista en la modernidad occidental y la crítica marxista de la acumulación capitalista y su articulación planetaria ya no responden al modelo de la destrucción productiva de valor, destrucción para crear más valor, sino que pasan a un nivel potencialmente más catastrófico, el de la … Read More

Una mirada larga para las montañas y los ríos de Puebla: la sociedad civil contra la devastación ambiental en la Sierra Norte y la Cuenca Alta del Atoyac

Frente al desastre ambiental en el estado de Puebla la movilización social construye alternativas de transformación positiva de la realidad. Tetela hacia el Futuro y Dale la Cara al Atoyac, dos organizaciones civiles frente al Estado depredador. La primera encabeza la resistencia contra los proyectos industriales mineros e hidroeléctricos en la Sierra Norte de Puebla; la segunda pone en jaque … Read More

Los tejidos de la vida: rupturas en el presente arrebatado

La presentación explora la devastación cataclísmica que implicó la gran transformación que describe en algunos aspectos Polanyi —sobre todo en el aspecto del desmadramiento, o desarraigamiento, desincrustación que implicó una dislocación de los esfuerzos humanos. Una expulsión de nuestras propias vidas, una escisión de nuestros entornos de subsistencia, la erosión, menosprecio o prohibición de nuestros saberes ancestrales, situados, incrustados, enhebrados … Read More

El Calentamiento global como némesis del detrívoro humano

La Sexta extinción masiva de las especies asoma en el panorama. La humanidad comienza a sufrir a causa de sus errores: la renovación de la crisis nuclear de Fukushima amenaza con contaminar todo el Océano pacífico,  los escapes de metano del Ártico se incrementan y eso ha hecho del año 2016 el más cálido de la tierra en toda la historia … Read More

Iván Illich y el agnosticismo económico. El descrecimento: ¿de qué?

No se trata de una publicidad por el evento sobre Descrecimiento que Miguel Valencia organiza para el 2018. Es una reflexión sobre la supuesta implicación de Iván Illich con esta idea. Serge Latouche, promotor de la idea de decrecimiento – sin s – en Europa, insiste en que él ve en Illich el iniciador de la idea de de(s)-crecimiento. En realidad, Illich insistió en … Read More

Posthumanismo, extinción y crítica

En mi charla presentaré el texto, incluido en la serie Cambio climático crítico, titulado Muerte del posthumano (Death of the posthuman) de Claire Colebrook. En la presentación me concentraré en aclarar el vínculo que existe, según Colebrook, entre las nociones de extinción y crítica. ¿Cuáles son las posibilidades y las potencias que nos fuerza a pensar la palabra extinción? ¿Por … Read More

Manifestaciones de cinismo ambiental

En México contamos con un instrumento legal de evaluación de impacto ambiental, cuyo objetivo es prevenir, mitigar y restaurar los daños al ambiente, así como la regulación de obras o actividades para evitar o reducir sus efectos negativos en el ambiente. Además, se busca que este instrumento favorezca el desarrollo de proyectos compatibles con la preservación del ambiente. Sin embargo, … Read More

¿Puede el arte ayudar a salvar a la humanidad? A la búsqueda de soluciones transdisciplinares para enfrentar la crisis ambiental.

El arte está en la esencia misma de una sociedad, y la identifica y caracteriza. Parafraseando a Jacques Attali: “es una herramienta para la creación o consolidación de una comunidad, de una totalidad”. El arte es no solamente una forma de conocer el pasado y entender el presente, es también sustancial en la construcción del futuro. Proyectos como Balance-Unbalance (http://balance-unbalance2017.org/), ‘arte! ⋈ clima’ (http://www.ceiarteuntref.edu.ar/arte_clima_2017) … Read More

La fotografía después de la extinción

En esta charla consideraré el significado de visualizar el mundo “después de la extinción”: la extinción no como un tiempo en el que han desaparecido varias especies (incluyendo aquella a la que más nos apegamos de un modo narcisista, la nuestra) sino como un tiempo en el que la extinción constituye el horizonte conceptual y visual de la mayoría de … Read More

Paralogía

Paralogía es un libro y, simultáneamente, un ejercicio de montaje. Sus directrices son dos:  a) Un análisis de la secta llamada los Niños de Dios, o La Familia Internacional, un grupo de cristianos que, desde 1968, se ha expandido por todo el mundo. Su historial de atrocidades es amplio: pederastia, incitación (u obligación) al incesto, manipulación mental, esclavitud, prostitución, entre otras. b) Una … Read More