Imparte: Alejandro Iván Chávez Flores
¿Cómo salir de la concepción del cuerpo como una realidad biológica dada y aparentemente “normal»?
¿Cuál es el estatus de una creación existencial producida por el componente artístico de la performance como acto de resistencia?
¿Por qué la noción de CsO nos permite rodear la práctica de la performance y qué activa constantemente como zona intensiva para la construcción de uno mismo?
Este seminario propone un acercamiento al arte de la performance desde un marco teórico-filosófico arraigado en el «pensamiento postestructuralista», específicamente a partir de “la noción” de CsO (cuerpo sin órganos) de los filósofos G. Deleuze y F. Guattari. La temática propone bordear ciertas prácticas de performance relacionadas a un arte corporal no normativo, que inclusive se ha llamado subversivo, con ejemplos como la Congelada de Uva o Leigh Bowery. Consideramos que esta noción propone una lógica del deseo ontológica que se sitúa primeramente en el componente inmanente material del cuerpo, resistente a la microfísica del poder como creación de una zona intensiva que se puede palpar en ciertas prácticas de performance.
El interés de este seminario se da en el contexto del surgimiento, desde hace unas décadas, de prácticas, investigaciones y exploraciones que han sido relegadas y marginalizadas por salir del “deber ser” del cuerpo, es decir, tanto del canon de belleza artística como de las normativas biopolíticas que las rigen con conceptos como “lo normal”. Esta exclusión ha generado un impasse de estas mismas sobre las condiciones de realidad que producen como haceres y lo que aportan al pensamiento estético contemporáneo. Desde ese punto, se retomará la propuesta de la sexta meseta “28 de noviembre de 1947 ¿Cómo hacerse un cuerpo sin órganos?”, ya que el CsO nos permite rodear estas manifestaciones corporales para producir una cartografía abierta, fluctuante y flexible desde una textura de inmanencia. Sin embargo, sabiendo “la dificultad” que puede presentar este texto, nuestro recorrido no empezará con su lectura, sino que pretende llegar a ella trazando un mapa de discontinuidades conceptuales (y afectivas), además de archivos de pensamiento, que activen zonas de intensidad, desde un ámbito transdisciplinar, explorando los diferentes elementos del arte del performance de la siguiente manera:
- Pensar el arte del cuerpo en un mundo donde las artes ya no son bellas.
- Analizar el papel del cuerpo en las sociedades no occidentales desde la antropología, para entender el componente técnico (saber-hacer) del cuerpo.
- Desarrollar los procesos de construcción del cuerpo como cuerpos dóciles a partir del pensamiento de M. Foucault, para comprender la especificidad de la microfísica del poder que penetra y produce a los cuerpos en Occidente.
- Entender el posicionamiento del CsO de A. Artaud a partir de situarlo como una propuesta de resistencia en el cruce del pensamiento judeocristiano y las operaciones del incipiente capitalismo.
- Acercarse a la propuesta filosófica de Deleuze y Guattari y su agenciamiento del CsO, para conectarlo con el posicionamiento del arte del performance en Occidente.
- Comprender los agenciamientos actuales del CsO en relación con la propuesta de la contrasexualidad de P. Preciado y su conjunción con propuestas de performance en el arte contemporáneo.
Objetivos
- Desplazar la concepción de la belleza del análisis y la comprensión de ciertas producciones artísticas contemporáneas, en un mundo donde las artes ya no son bellas.
- Identificar el componente plástico y heterogéneo de la corporalidad desde el terreno artístico de la performance como aportación filosófica.
- Identificar la propuesta del CsO de G. Deleuze y F. Guattari, desde el nivel más concreto e inmanente que es el del cuerpo en el arte contemporáneo, preparando el terreno para una indagación filosófica posterior de segundo nivel.
- Desarrollar y discutir la propuesta del CsO de Deleuze y Guattari en las derivas del pensamiento actual y con prácticas de performance actuales.
Programa
- Introducción: pensar el arte desde Dionisio
Revisar la relación del arte y del cuerpo, desde el vitalismo nietzscheano, para entender su papel en un momento donde las artes ya no son bellas. - Crítica antropológica del cuerpo
Comprender el componente técnico del cuerpo como una realidad construida y no dada biológicamente desde la propuesta antropológica de M. Mauss. - La producción de los cuerpos dóciles
Discernir el tránsito que realizó la modernidad Occidental hacia el componente tecnológico del cuerpo en la configuración de una economía particular del poder, desde la propuesta de la anatomía política de M. Foucault. - La microfísica del poder
Revisar la configuración del poder trazada desde la cartografía de M. Foucault desde su propuesta de la microfísica del poder para entender cómo las relaciones de poder penetran en los cuerpos. - La resistencia de A. Artaud
Acotar las condiciones de posibilidad histórico-culturales que permitieron a A. Artaud la creación y el posicionamiento del CsO como propuesta ontológica-escénica-artística. - ¿Cómo hacerse un CsO?
Generar un acercamiento a la propuesta ontológica-estética de Deleuze y Guattari escrita en Mil mesetas para revisar su conexión con el arte de la performance. - CsO: entre la desestratificación y la prudencia
Vincularse con el componente político de la performance como práctica de hacerse un CsO, con los peligros y la prudencia que requiere en la inmanencia de una experimentación límite. - Agenciamientos contemporáneos: la contrasexualidad
Revisar el agenciamiento producido por P. Preciado en relación con una sexualidad ligada al CsO en su bordaje de ciertas prácticas performance del arte contemporáneo.
Bibliografía
Artaud, A. Para terminar con el juicio de dios y otros poemas. Buenos Aires: Caldén, 1975.
Deleuze, G. Derrames entre el capitalismo y la esquizofrenia. Buenos Aires: Cactus, 2005.
Deleuze, G. y Guattari, F. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Pre-textos, 2004.
Foucault, M. La microfísica del poder. Madrid: La Piqueta, 1979.
Foucault, M. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.
Mauss, M. Sociología y antropología. Madrid: Tecnos, 1979.
Nietzsche, F. El nacimiento de la tragedia o Grecia y el pesimismo. Madrid: Alianza Editorial, 2004.
Preciado, P. (B.). Manifiesto contra-sexual. Madrid: Opera Prima, 2002.
El seminario está organizado en foros semanales de discusión escrita, por lo que el trabajo no transcurre en tiempo real ni en un horario fijo, pero la carga total de trabajo está calculada en 20 horas. Leer más sobre el trabajo en línea
Inscripción
- Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
- Cubrir el pago correspondiente.
- Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org
Público en general
MÉXICO Y LATINOAMÉRICA
ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL
Inscripción
Fecha límite: 31 de agosto de 2022.
$600MXN (aprox $31USD)
$60USD
Primer pago
Fecha límite: 12 de septiembre de 2022.
$1,250MXN (aprox $64USD)
$85USD
Segundo pago
Fecha límite: 10 de octubre de 2022.
$1,250MXN(aprox $64USD)
$85USD
Total
$3,100MXN (aprox $159USD)
$230USD
Estudiantes, docentes y tercera edad*
MÉXICO Y LATINOAMÉRICA
ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL
Inscripción
Fecha límite: 31 de agosto de 2022.
$600MXN (aprox $31USD)
$60USD
Primer pago
Fecha límite: 12 de septiembre de 2022.
$950MXN (aprox $49USD)
$55USD
Segundo pago
Fecha límite: 10 de octubre de 2022.
$950MXN (aprox $49USD)
$55USD
Total
$2,500MXN (aprox $128USD)
$170USD
*Montos no aplicables para otras reducciones
- Todos los pagos son deducibles de impuestos.
- Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
- Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
* Nombre completo
* RFC
* Domicilio completo con RFC
* Constancia de situación fiscal - Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.
- El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.
Reducciones:
25% Reducción en pago total anticipado hasta el 26 de agosto de 2022.
Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición.
$2,000 MXN (aprox $103USD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición.
Formas de pago:
- Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
- Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.