Łiteratura

Quiénes somos
Próximas actividades
Presentación
Posgrado
Seminarios de Posgrado anteriores
Proyectos y Tesis concluidas
Coloquios y otros eventos
Cursos de Extensión
Editorial
Radio
Actividades anteriores

Quiénes somos

Coordinación
Eleonora Cróquer Pedrón (Ciudad de México)

Consejo
Beatriz González-Stephan (Houston)
Javier Guerrero (Princeton)
Julio Ramos (San Juan)
Raúl Antelo (Florianópolis)
Mario Bellatin (Ciudad de México)

Claustro de Tutores
Erik del Bufalo (Caracas)
Eleonora Cróquer (Ciudad de México)
Fernanda del Monte (Ciudad de México)
Pablo Domínguez Galbraith (Ciudad de México)
Gabriela Olivo de Alba (Ciudad de México)
Estefanía Pagano (Montevideo)
Raquel Rivas Rojas (Edimburgo)
Paulette Silva Beauregard (Sevilla)

Otros colaboradores
Diamela Eltit (Chile)
Mario Bellatin (México)
Carmen Boullosa (México)
Lina Meruane (Chile)
Gabriela Cabezón Cámara (Argentina)
José Carlos Agüero (Perú)
María Fernanda Ampuero (Ecuador)
Felipe Polleri (Uruguay)
Alejandro Tarrab (México)
Daniela Rea (México)
Luis Othoniel Rosa (Puerto Rico)
Pilar Quintana (Colombia)
Rafael Castillo Zapata (Venezuela)
Jacqueline Goldberg (Venezuela)

Próximas actividades

Excribir hoy: encuentros de Łiteratura latinoamericana

Diplomado en línea | 30 de mayo de 2024 - 30 de julio de 2024

¿Qué sucede, poesía? Pasajes, de la modernidad a la contemporaneidad.

Seminario en línea | 29 de mayo de 2024 - 26 de junio de 2024

Certificado en Estudios literarios: "Leer hoy: literatura, archivo y reescritura."

Certificado en línea | 29 de julio de 2024 - 30 de marzo de 2025

 

Presentación

Ła mujer sólo puede escribirse tachando Ła. No hay Ła mujer, artículo definido para designar el universal. No hay Ła mujer puesto que […] ella no toda es.
Jacques Lacan. Seminario 20: Aun.

[L]a escritura excribe el sentido tanto como inscribe significaciones.
Jean-Luc Nancy. Un pensamiento finito.

Escribiendo, leyendo, escribo la cosa misma —la existencia, lo real— que no está sino excrita, y de la que este estar solo constituye el objetivo [enjeu] de la inscripción.
Jean-Luc Nancy. Un pensamiento finito.

¿Cómo concebimos la Literatura en el marco posuniversitario de 17, Instituto de Estudios Críticos? ¿Cómo la pensamos en ese cruce de saberes y perspectivas que propone? ¿Qué tiene que aportar, aún, la literatura a los diversos debates que suscita el presente confuso y convulso con el que nos enfrentamos? ¿Qué saber anticipa respecto del acontecimiento, las formas, los efectos y los afectos, así como las derivas políticas, sociales y subjetivas de este presente? ¿A qué malestar responde con la potencia de su trazo insubordinado? ¿Qué inquietudes inscribe en la cultura? Y, por otra parte, ¿de cuál literatura hablamos, hoy, cuando hablamos de Literatura? ¿Cuál literatura despierta nuestro interés, y lo orienta hacia la cristalización de una respuesta conceptual y formativa de lectura y acción poiética, a la vez teórica y performativa, estético-conceptual y política, en el Instituto? 

A partir de una larga trayectoria de actividades realizadas en el área, a la que recientemente se suman: un certificado en escrituras literarias, Excribir hoy, un certificado en estudios literarios, Leer hoy: literatura, archivo y reescritura, y una serie de Encuentros con escritores y escritoras relevantes del campo de la literatura latinoamericana contemporánea, asumimos la Łiteratura, lacanianamente, como  no-toda. Y, en este sentido, como una práctica de la letra que anticipa por otras vías aquello desentrañado por el psicoanálisis: la articulación subjetiva, emergencia de un viviente atravesado por el deseo, en la angustia de su encuentro con un objeto cuya característica es faltar. Asumimos, además, que ella trasluce, por la senda de sus desviaciones, problemas que el pensamiento enuncia en términos distintos, aunque no necesariamente menos conjeturales. Porque, siendo inscripción —huella, trazo, letra—, esta Łiteratura no-toda —incompleta, fragmentaria, heterogénea, plural, expansiva, agujereada por el inconsciente, portadora de un goce otro (Lacan)… suplementaria (Derrida)— tiene la peculiaridad de decir lo singular, de maneras siempre punzantes —eso que los discursos del saber y de la ley no logran. Por esta razón, muy cercana a cierto afuera del lenguaje que se resiste a ser simbolizado es, al mismo tiempo, ex-critura —exceso, excedente y resto: exterioridad del sentido que roza el registro Real y toca el cuerpo; expresión de un lugar vacío (Nancy).

En este orden de ideas, consideramos que leer literatura —revisitar y recomponer el archivo— y  pro-ducir literatura —escribir y excribir son dos dimensiones estrechamente anudadas en esta práctica de la letra (Lacan) que nos atañe en el área de Łiteratura, (pos)críticamente orientada —aún en, y más allá de la crítica—, en el marco posuniversitario de 17, Instituto de Estudios Críticos. Por una parte, entonces, proponemos leer la literatura, más en términos de archivo que de biblioteca (Raúl Antelo), ya que no interesa saberlo todo con respecto a su presencia a lo largo de cierta Historia cultural de la que forma parte, sino atender a esa especie de saber hacer con el no-todo, que es el saber hacer de la supervivencia, que ella despliega en sus formulaciones. Por otra, nos interesa acompañar su pro-ducción, tramar su comparecencia: explorar su potencia, allí donde se manifiesta la doble apertura al Real de su presente de enunciación, y de las elaboraciones que sostiene frente al despliegue de los significantes desparramados en sus páginas. Entre ambas dimensiones, arriesgamos los diversos certificados, encuentros y seminarios que componen hoy nuestra apuesta conceptual y formativa, y su presencia en las diversas esferas propuestas por 17, Instituto de Estudios Críticos: Posgrado, Coloquios, Extensión, Editorial y Radio.

Posgrado

El Posgrado en Teoría Crítica brinda condiciones únicas para el desarrollo de las investigaciones al más alto nivel con los mejores especialistas de una amplia gama de temas, independientemente de su ubicación geográfica. De ahí que sea usual la colaboración con tutores o lectores residentes en otros países, activos como académicos en prestigiosas instituciones de investigación y educación superior, así como autores, editores, críticos, etc. Los tutores dispuestos a acompañar a los estudiantes en su proceso tienen una reconocida trayectoria y la plena disposición a apuntalar los hallazgos que emerjan en el trabajo conjunto. 

En su vertiente literaria, el Posgrado destaca por la intensidad que adquiere en él el proceso mismo de la investigación crítica, entendida como acción poiética: teoría y praxis críticas que, en este caso, asumen toda su potencia del anudamiento entre estudio y creación, elaboración estético-conceptual y performatividad, escritura y política. 

Nuestro acercamiento a la literatura conjuga dos dimensiones desde nuestro punto de vista indisociables, que pasan por el reconocimiento del presente de enunciación de la autora o el autor, el afuera-mundo que lo interpela y las zonas de diálogo que logra concitar: 

  1. La lectura crítica del archivo fragmentario, heterogéneo y heterotópico que llamamos Łiteratura, y 
  2. La pro-ducción escrita y excrita de textos literarios. 

En este sentido, nuestra propuesta es integrar la investigación y reflexión acerca de la literatura, y los procesos de articulación simbólica e imaginaria, “creativos”, en un mismo espacio de encuentro, discusión y acción poiética.

Esta propuesta responde al diseño general del Posgrado en Teoría Crítica, y se divide según la misma estructura, que supone la progresiva especialización de la investigación propia del estudiante: Maestría, Doctorado y Estancia Posdoctoral

El Posgrado en Teoría Crítica cuenta con cuatro asignaturas optativas oficiales (cada una con 10 créditos) para profundizar en los estudios literarios:

  1. La tradición literaria;
  2. La tradición literaria y otros campos;
  3. Teoría literaria contemporánea;
  4. Casuística literaria contemporánea. 

Trabajamos con estudiantes de la amplia gama de proveniencias académicas y profesionales anteriores, recibidos por el Posgrado en Teoría Crítica e interesados en trabajar en, o con, el campo literario. 

En el caso de la Maestría en Teoría Crítica, que es el programa concernido por brindar a sus estudiantes una sólida formación contemporánea, las cuatro materias optativas representan la mitad del total de las asignaturas previstas por su Plan de Estudios, mientras que el resto de las asignaturas del programa están pensadas para fortalecer la formación teórica del estudiante, permitirle adentrarse en el horizonte de los debates contemporáneos y promover su producción teórica, creativa e investigativa a propósito de la literatura, tal como se expresa en el Proyecto Final, su requisito terminal. 

En lo que respecta al Doctorado en Teoría Crítica y la Estancia Posdoctoral, programas dedicados de manera franca a la investigación y la creación, dichas asignaturas podrán ser cursadas a modo de formación preliminar a la investigación doctoral, o bien como materias optativas elegidas por el estudiante en el curso de su pesquisa. 

En 17, Instituto de Estudios Críticos las tesis doctorales son concebidas como libros o cuerpos de obra equivalentes. Las Estancias Posdoctorales, por su parte, permiten producir libros y otros artefactos literarios comparables a lo largo de uno o dos años de trabajo. 

De igual modo, en todos los programas del Posgrado en Teoría Crítica, los estudiantes interesados en la Literatura también podrán elegir asignaturas optativas pertinentes para sus formaciones e investigaciones ofrecidas por otras áreas. 

Seminarios de Posgrado anteriores

En el pasado, hemos dictado algunos seminarios de Posgrado en el marco de las asignaturas optativas de Literatura, entre ellos: 

Proyectos y Tesis concluidos

Los Proyectos Finales de maestría, las Tesis doctorales y los trabajos recepcionales de las Estancias Posdoctorales concernidos por los procesos investigativos y de reflexión conceptual acerca de la literatura y la creación literaria tienen una larga historia entre nosotros. Abiertamente experimentales, siempre punzantes y pertinentes, la singularidad literaria de estos trabajos y tesis reside bien en una elaboración ensayística en torno a alguno de los aspectos que atañen al conocimiento acerca de la literatura, bien en una elaboración estético-conceptual que resuelve la investigación con la emergencia de un texto literario. La Teoría crítica abre entre ellos una relación de vasos comunicantes. Cada uno de los textos que integran este corpus singular responde a una honda implicación subjetiva del estudiante con el pensamiento crítico, pero también con la literatura. Algunos de ellos son:  

  • Julián Beltrán. “El Palimpsesto: un testimonio sobre la violencia en el norte de México a la luz de la memoria y el olvido”. Tutora: Eleonora Cróquer Pedrón (Doctorado en Teoría Crítica, 2023).
  • Daniela Fajardo Botache. “Constelación necropoética: un diálogo entre Corte de florero y mi historia familiar”. Tutora: Eleonora Cróquer Pedrón (Maestría en Teoría Crítica, 2023).
  • Fernanda del Monte Martínez. “Dramaturgias maquinales”. Tutora: Eleonora Cróquer Pedrón (Doctorado en Teoría Crítica, 2023).
  • Aída Escobedo Hernández. “La madre inmunda”. Tutora: Rocío Cerón (Maestría en Teoría Crítica, 2023).
  • Ronald Bermúdez Rojas. “Memoria ilusoria y posverdad. ¿Por qué una lectura estética-política de las narrativas de la violencia?”. Tutor: Sergio Villalobos Ruminott (Estancia postdoctoral, 2022).
  • Diana Paloma Mora Herrera. “De Nueva Orleans a Al Otro Lado. El duelo como acontecimiento en la poesía y su contra-efectuación humorística”. Tutor: Juan Pablo Anaya (Maestría En Teoría Crítica, 2020). 
  • “Juan Pablo de Jesùs Gallegos Cibrián. “De la autoficción al autodrama. Posibilidades poéticas en la producción dramatúrgica femenina mexicana del s. XXI”. Tutora: Fernanda del Monte Martínez (Maestría en Teoría Crítica, 2020).
  • Víctor Manuel Banda Monroy. “Autorrepresentación con forma de ratón: Estrategias de ausencia del rostro en la novela gráfica Maus”. Tutor: Iván Ruiz (Maestría en Teoría Crítica, 2018). 
  • Gabriela Olmos. “¡Qué gusto conocerlo, señor Pierre Menard! Elogio de la falsificación”. Tutor: Benjamín Mayer Foulkes (Maestría en Teoría Crítica, 2017).
  • Guadalupe Alemán Lascurain. “Voces en la Isla. Leer literatura desde la desconstrucción”. Tutora: Miriam Jerade Dana (Maestría en Teoría Crítica, 2015).
  • Andrea Fernanda Aviña. “La sexta piel. Un hábitat. Un territorio para poblar”. Tutora: Agnés Merat (Maestría en Teoría Crítica, 2014).
  • Marcos Agustín Cueva Perus. “Un muerto en escena”. Tutor: Benjamín Mayer Foulkes (Maestría en Teoría Crítica, 2013)
  • Sergio Ricardo Díaz. “Botellas al océano”. Tutora: Agnés Merat (Maestría en Teoría Crítica, 2013).
  • Eber Omar Betanzos Torres. “Retrato de la joven maga. De la escritura literaria a la reflexión crítica”. Tutor: Jean-Frédéric Chevallier. (Maestría en Teoría Crítica, 2013). 
  • Jorge Luis Postlethwaite García. “Los mexicanos de Lawrence: una serpiente enroscada en el corazón”. Tutor: Georg Gugelberger (Maestría en Teoría Crítica, 2012). 
  • Andrés López Fernández. “Retratos escritos”. Tutor: Benjamín Mayer Foulkes (Maestría en Teoría Crítica, 2012). 
  • Cynthia Beatriz Presman. “Ensayo acerca de la escritura, en el psicoanálisis, la escultura y la literatura”. Tutor: Mario Kameniecki (Maestría en Teoría Crítica, 2011).

Coloquios y otros eventos

A lo largo de los años hemos sostenido una cantidad de Coloquios y eventos que han enriquecido la presencia de la Literatura en 17. Entre ellos, los coloquios internacionales Imaginación Crítica (2023) y El exilio, territorio de escrituras (2019), así como una serie de intervenciones en otros encuentros, a cargo de destacados invitados como: Cristina Moreiras (Estados Unidos), Gareth Williams (Estados Unidos), Raúl Antelo (Brasil), Javier Guerrero (Estados Unidos), Diamela Eltit (Chile), Carmen Boullosa (Mexico), Vicente Lecuna (Estados Unidos), Raúl Rodríguez Freire (Chile), Oriele Benavides (Estados Unidos). 

En años anteriores, nuestros coloquios han contado con la participación de figuras como: Eduardo Milán (México), Heloísa Buarque de Hollanda (Brasil), Lydiette Carrión (México), Koulsy Lamko (México), Ricardo Pohlenz (México), Beatriz Resende (Brasil), Conrado Tostado (México), Susan Antebi (Canadá, Xhevdet Bajraj), Fabienne Bradu (México), Mohsen Emadi (México), Beth Jorgensen (Estados Unidos), Claudio Lomnitz (Estados Unidos), Helge Lunde (Suecia), Ronald Mendoza de Jesús (Estados Unidos), Myriam Moscona (México), Philippe Ollé-Laprune (México), Carlos Pereda (México), Alan Rico (México), Samuel Steinberg (México), Leonardo Tarifeño (México), Vivian Abenshushan (México), Luigi Amara (México), Boubacar Boris Diop (Nigeria), Safaa Fathy (Francia), Régine Robin (Francia), Dominique de Courcelles (Francia), Sandra Lorenzano (México). 

En 2019, el Instituto otorgó un Doctorado Honoris Causa al escritor mexicano Mario Bellatin. 

Estrechamente vinculada con el XXXV Coloquio Internacional Imaginación Crítica, la primera edición de la Cátedra de Estudios Críticos Avanzados, de 17, Instituto de Estudios Críticos, La imaginación crítica (del impasse al pasaje), fue particularmente significativa para el área de literatura. Aunque no se refirió sólo al ámbito de lo literario, reunió una serie de conferencistas de impacto para el campo de las humanidades y las elaboraciones de lenguaje que permiten tramar vínculos entre los cuerpos y el mundo que habitan en la escena contemporánea: Rita Segato (Argentina), Catherine Malabou (Francia), Lina Meruane (Chile), Mariana Rondón (Venezuela), Graciela Montaldo (Estados Unidos), Sergio Villalobos Ruminott (Estados Unidos), Alberto Moreiras (Estados Unidos).

Extensión

Históricamente, el área de Literatura en 17, Instituto de Estudios Críticos se ha nutrido de una heterogénea y heterológica serie de actividades de extensión, que abarcan zonas de interseccionalidad con ámbitos específicos de los problemas que atañen a la teoría crítica (escritura de mujeres, escrituras del yo, escrituras de la catástrofe…); así como también, a incursiones en el espacio literario latinoamericano y mundial (diversas literaturas nacionales —desde Nicaragua hasta Japón). Algunas de ellas destacan por su originalidad y su vigencia; otras, por la intensidad de las preguntas que anticipan:

El Diplomado Imprescindibles de la literatura (2015, 2016, 2017) llegó a ofrecer entre sus distintas ediciones un mapa nutrido del canon literario occidental. Coordinados por Guadalupe Alemán, quien sostuvo una intensa colaboración con una selección de tutores, todos egresados, como ella, del Posgrado en Teoría Crítica, la serie de diplomados Imprescindibles de la literatura esboza un recorrido por la literatura, que integra la selección de un conjunto de autores representativos y la lectura crítica detenida de algunas de sus obras fundamentales.

El Certificado Escribir hoy (2018, 2020), trazó en sus dos ediciones un espacio de diálogo e intercambio entre escritores y textos contemporáneos de la escena literaria en América Latina.  Coordinado por Philippe Ollé-Laprune, se interrogó por las prácticas entrelazadas de la lectura y la escritura literarias, así como por los límites que cruza la escritura en sus diversas derivas latinoamericanas. 

Estas iniciativas pulsan en el origen de los dos certificados más recientes del área. Leer hoy: literatura, archivo y reescritura cristaliza tanto una manera de concebir el canon (pos)críticamente —más allá del problema del juicio—, más como archivo que como biblioteca, y una manera de concebir la lectura crítica: como recorte y recomposición de los textos del archivo, en función de los problemas que despuntan de sus supervivencias y reescrituras sintomáticas a lo largo del tiempo. Por su parte, Excribir hoy concentra una experiencia de encuentro pro-ductivo entre la teoría y la escritura que, al mismo tiempo, ancla en una escucha afectada de aquellos textos literarios que hoy inquietan la escena latinoamericana y mundial. El Diplomado Excribir hoy: Encuentros de Łiteratura Latinoamericana sirve de anudamiento entre ambos certificados. 

Editorial

En el ámbito editorial de 17, Instituto de Estudios Críticos, la literatura también cuenta con una presencia relevante. Aparece como corpus, integrada a las diversas reflexiones e intervenciones estéticas de la serie “Escrituras”. Pero también, como práctica de la letra, y de lo que supone de una elaboración singular, en la serie de relatos y documentos íntimos, “Habitaciones”. Algunos títulos relevantes, que en este sentido se cruzan también con otras zonas de reflexión y acción poiética de interés para el instituto, son: 

Radio

17, Radio, un relevante espacio de difusión y pensamiento colectivo, asimismo le ha otorgado voz y presencia a la literatura. Ello a través de sus invitados, especialistas, académicos y creadores, que han abierto el diálogo sobre la literatura hacia otros abordajes críticos y teóricos de los problemas que hoy nos atañen cultural y políticamente. Una mención especial, al respecto, es la composición misma del programa 17, Narrativas sonoras, que conduce Gabriela Olivo de Alba, coordinadora de 17, Radio. Cada programa es introducido por Gabriela con un relato onírico, lo cual supone el gesto performático de la exposición de un archivo de escrituras del yo; pero, además, algunas de sus ediciones abiertamente han establecido un espacio de atención y difusión a la escena literaria contemporánea y al trabajo que desarrollamos en el área de Literatura en 17, Instituto de Estudios Críticos. Por ejemplo:

  • Emisión 14 (20 de febrero de 2024), en torno a la pieza dramática Memento mori: cuerpo mapeado, que forma parte del trabajo de grado de Daniela Fajardo, para obtener el título de Maestría en Teoría Crítica. A la conversación se sumaron Eleonora Cróquer y Carlos Sepúlveda.
  • Emisión 09 (26 de octubre de 2023). A-saltos, literatura revisitada/ Excribir hoy, con la participación de Eleonora Cróquer Pedrón, Pablo Domínguez, Erik del Búfalo y Fernanda Del Monte, tutores de esos certificados.
  • Emisión 06 (31 de agosto de 2023). Un cuerpo devastado es, pieza escrita por Fernanda del Monte y puesta en escena por Carlos Virgen, ambos participantes de la emisión.
  • Emisión 04 (3 de agosto de 2023). Sombriti, la palabra de su voz, una conversación con José Carlos Agüero (autor) y Felipe Aburto (editor).
  • Emisión 03 (22 de junio de 2023). Noches de adrenalina: lo sucio como categoría crítica y estética, con las intervenciones de Eleonora Cróquer, Violeta Barrientos y Teresa Cabrera.

Asimismo, el programa Testimonios: voz y memoria, dirigido por Gabriela Olivo de Alba y Daniela Fajardo, dedica un par de ediciones a conversar acerca de los textos de Esaú Segura y Julián Beltrán, presentados como Trabajo final de la Maestría en Teoría Crítica y Tesis del Doctorado en Teoría Crítica, respectivamente:

Por último, el programa de largo aliento, La gallina ciega, a cargo de Andrés Gordillo, ha incorporado diversos temas literarios: 

Actividades anteriores

Certificado en escritura literaria: excribir hoy

Certificado en línea | 4 de diciembre de 2023 - 28 de julio de 2024

La imaginación crítica: teoría y acción poiética

Seminario en línea | 28 de julio de 2023 - 23 de noviembre de 2023

Ciclo de conferencias: La imaginación crítica (del impasse al pasaje)

Seminario en línea | 28 de julio de 2023 - 27 de octubre de 2023

Ficciones críticas latinoamericanas en torno a las violencias del presente

Seminario en línea | 3 de febrero de 2023 - 1 de junio de 2023

Ficciones críticas en la literatura latinoamericana contemporánea

Seminario en línea | 19 de septiembre de 2022 - 13 de noviembre de 2022

“Centroaméxico: Poéticas de la migración”. Balam Rodrigo en conversación

Actividad cultural en línea | 21 de abril de 2022 - 21 de marzo de 2022

Estudios literarios y culturales (pos)críticos. La escena contemporánea

Diplomado en línea | 3 de marzo de 2022 - 26 de mayo de 2022

Pensamiento político en la literatura latinoamericana

Seminario en línea | 29 de noviembre de 2021 - 6 de febrero de 2022

Imaginar y pedalear. Bicicletas y ciclistas en la escritura, la emancipación y la memoria

Seminario en línea | 29 de noviembre de 2021 - 6 de febrero de 2022

Espiritismo y literatura latinoamericana de entre siglos (1860-1930): convergencias y divergencias

Seminario en línea | 20 de septiembre de 2021 - 14 de noviembre de 2021

Contar la imagen: el cuentafotos y su polisemia

Seminario en línea | 24 de mayo de 2021 - 18 de julio de 2021

Voces disruptivas de la narrativa latinoamericana

Seminario en línea | 22 de marzo de 2021 - 16 de mayo de 2021

Escritoras mujeres en tiempos de crisis: subversiones identitarias y construcción de subjetividades

Seminario en línea | 7 de diciembre de 2020 - 14 de febrero de 2021

El ensamble editorial: una articulación social, cultural y política

Seminario en línea | 21 de septiembre de 2020 - 15 de noviembre de 2020

Apocalíptica: literatura del fin del mundo

Seminario en línea | 29 de junio de 2020 - 23 de agosto de 2020

Desde lo abyecto: el rol de las escritoras mujeres durante el boom latinoamericano

Seminario en línea | 25 de mayo de 2020 - 19 de julio de 2020

Certificado en literatura: escribir, hoy: 2a edición

Certificado en línea | 16 de marzo de 2020 - 15 de noviembre de 2020

Surrealismo en Latinoamérica: voces más allá de la cultura

Seminario en línea | 12 de agosto de 2019 - 6 de octubre de 2019

Maternidades disidentes: reflexiones desde la literatura

Seminario en línea | 20 de mayo de 2019 - 14 de julio de 2019

Literatura boliviana contemporánea. Identidades, lenguas y territorios en cuestión

Seminario en línea | 13 de mayo de 2019 - 7 de julio de 2019

El odio al origen. Poéticas de la extraterritorialidad en América Latina

Seminario en línea | 1 de abril de 2019 - 2 de junio de 2019

Poesía sufí: la escritura como experiencia mística integral

Seminario en línea | 29 de octubre de 2018 - 21 de diciembre de 2018

Introducción a la teoría literaria latinoamericana (siglo XX)

Seminario en línea | 24 de septiembre de 2018 - 18 de noviembre de 2018

Certificado en literatura Escribir, hoy

Certificado mixto (en línea o presencial) | 16 de agosto de 2018 - 18 de abril de 2019

Narrativa latinoamericana sobre la violencia

Seminario en línea | 7 de mayo de 2018 - 1 de julio de 2018

Escritores extranjeros en América Latina

Seminario en línea | 7 de Agosto de 2017 - 1 de Diciembre de 2017

Realismo y vanguardia en la literatura Latinoamericana

Seminario en línea | 26 de Junio de 2017 - 20 de Agosto de 2017

Cuatro “imprescindibles” de la literatura: Baudelaire a Woolf

Seminario en línea | 3 de Abril de 2017 - 4 de Junio de 2017

Escrituras en primera persona, ¿Por qué el Yo en la literatura?

Seminario en línea | 20 de Marzo de 2017 - 21 de Mayo de 2017

Cuatro "imprescindibles" de la literatura: Cervantes a Dostoyevski

Seminario en línea | 6 de febrero de 2017 - 2 de abril de 2017

"Imprescindibles" de la literatura

Diplomado en línea | 21 de noviembre de 2016 - 31 de julio de 2016

Cuatro imprescindibles de la literatura: Kafka a Borges

Seminario en línea | 9 de mayo de 2016 - 10 de julio de 2016

De la dramaturgia al pensamiento filosófico

Seminario en línea | 25 de abril de 2016 - 19 de junio de 2016

Cuatro imprescindibles de la literatura: Baudelaire a Woolf

Seminario en línea | 7 de marzo de 2016 - 8 de mayo de 2016

Melancolía: la enfermedad en el Alma de Occidente

Seminario en línea | 8 de febrero de 2016 - 10 de abril de 2016

"Imprescindibles" de la literatura

Diplomado en línea | 26 de octubre de 2015 - 10 de julio de 2016

Las narrativas míticas: su vigencia y función en el discurso contemporáneo

Seminario en línea | 29 de junio de 2015 - 23 de agosto de 2015

Escrituras del yo. Discursos en la escritura del viaje

Seminario en línea | 15 de junio de 2015 - 12 de julio de 2015

Intersecciones tecnológicas: Literatura y medios digitales

Seminario en línea | 9 de marzo de 2015 - 10 de mayo de 2015

Universos narrativos femeninos en el siglo XX

Seminario en línea | 23 de febrero de 2015 - 26 de abril de 2015

Budismo: quehacer artístico, literatura y teoría crítica

Seminario en línea | 22 de septiembre de 2014 - 16 de noviembre de 2014

Poesía y narrativa japonesa: desde el papel arroz de las cortesanas hasta las novelas escritas en celular

Seminario presencial | 04 de junio de 2014 - 04 de junio de 2014

Conversación literaria entre Richard Gwyn y Pedro Serrano

Actividad cultural presencial | 30 de abril de 2014 - 30 de abril de 2014

Taller de escritura visual

Seminario presencial | 26 de octubre de 2013 - 14 de diciembre de 2013

Próximas sesiones del Círculo de Traductores de México

Actividad cultural presencial | 7 de agosto de 2013 - 5 de noviembre de 2013

Programas de posgrado en traducción

Actividad cultural presencial | 7 de agosto de 2013 - 7 de agosto de 2013

Only poetry isn’t shit. El acontecimiento crítico dentro de la ficción

Seminario en línea | 24 de junio de 2013 - 18 de agosto de 2013

Los derechos de autor enfocados a la traducción

Actividad cultural presencial | 5 de junio de 2013 - 5 de junio de 2013

Literatura y arte ante la vida cotidiana

Seminario presencial | 20 de mayo de 2013 - 24 de mayo de 2013

Desatando cabos. Reflexiones en torno a las disputas por el español mexicano diverso

Actividad cultural presencial | 8 de mayo de 2013 - 8 de mayo de 2013

La traducción de textos teatrales

Actividad cultural presencial | 3 de abril de 2013 - 3 de abril de 2013

La formación de traductores e intérpretes en el mundo de hoy: debate abierto

Actividad cultural presencial | 8 de marzo de 2013 - 8 de marzo de 2013

Las tareas del traductor: panorama de la teoría de la traducción

Seminario en línea | 25 de febrero de 2013 - 23 de junio de 2013

Conferencia del Dr. Luis Fernando Lara

Actividad cultural presencial | 6 de febrero de 2013 - 6 de febrero de 2013

El proyecto de traducción en el proceso editorial

Seminario presencial | 5 de febrero de 2013 - 30 de abril de 2013

Largo viaje del sentido al sonido

Actividad cultural presencial | 5 de diciembre de 2012 - 5 de diciembre del 2012

Traducción de las Sagradas Escrituras a lenguas indígenas

Actividad cultural presencial | 14 de noviembre de 2012 - 14 de noviembre de 2012

La voz autobiográfica: orígenes

Seminario en línea | 8 de octubre de 2012 - 2 de diciembre de 2012

El traductor, ¿otro escritor de la literatura nacional?

Actividad cultural presencial | 3 de octubre de 2012 - 3 de octubre de 2012

La traducción peritada en México

Actividad cultural presencial | 5 de septiembre de 2012 - 5 de septiembre de 2012

Escritura e investigación

Seminario mixto (en línea o presencial) | 2 de julio de 2012 - 26 de agosto de 2012

Experiencia estética y límites del lenguaje: Gilles Deleuze, Marguerite Duras, Jacques Lacan y Marcel Proust

Seminario en línea | 9 de abril de 2012 - 22 de julio de 2012

"Los seres que fracasaron como animales”: Introducción a la antropología filosófica de Peter Sloterdijk

Seminario en línea | 12 de marzo de 2012 - 13 de mayo de 2012

Taller del espectador crítico

Seminario presencial | 28 de enero de 2012 - 21 de abril de 2012

Figuras del lector: entre crítica y ficción

Seminario en línea | 15 agosto 2011 - 4 diciembre 2011