ESTANCIA POSDOCTORAL DOCTORADO MAESTRÍA
CERTIFICADO EN TEORÍA CRÍTICA
En 2006 lanzamos los primeros posgrados en Teoría Crítica en español: Estancias Posdoctorales, Doctorado y Maestría en Teoría Crítica. Se trata de programas de alto rendimiento dedicados al pensamiento contemporáneo y al psicoanálisis. Su método se centra en la escritura: durante los estudios se conjuga el trabajo en línea con dos coloquios cada año en la Ciudad de México. Están dirigido a egresados en humanidades, artes, ciencias sociales o psicología que se desempeñen, o deseen hacerlo, como investigadores, escritores, críticos, comunicadores, artistas, arquitectos, gestores culturales, gestores sociales o psicoanalistas.
A lo largo de los años, hemos recibido a unos 400 investigadores posdoctorales, estudiantes de doctorado y de maestría. Entre nuestros estudiantes de posgrado, el 40% han provenido de la universidad, 20% del ámbito cultural, 10% del sector privado, 10% de la función pública, 10% han sido profesionistas independientes y 10% del psicoanálisis. En cuanto a sus países de origen: México, Colombia (el 25% de todos nuestros participantes), Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Brasil, España, Estados Unidos.
El tenor particular de la experiencia estudiantil de nuestro Posgrado puede apreciarse en la conversación radiofónica titulada “¿Qué hice de mi Posgrado en Teoría Crítica. Conversación con egresados”, celebrada el 8 de junio de 2022 en Radio Nopal, con la participación de Mario Luis Fuentes, Jo Trujillo y Jeannine Diego, a la que puede accederse aquí. Ana Hounie, psicoanalista uruguaya, hizo una valoración pública de dicha experiencia el 5 de julio de 2022, que puede ser escuchada aquí.
Áreas
Al inicio, nuestros posgrados contemplaron formalmente cinco áreas, con sus respectivas asignaturas optativas: Literatura, Filosofía, Pensamiento Estético, Pensamiento Político y Psicoanálisis.
Con el tiempo, en buena medida gracias al mencionado impulso de la División de Extensión, fueron ampliados hasta incorporar dieciséis áreas, sumando las siguientes a las cuatro anteriores: Derecho, Derechos Humanos, “Discapacidad”, Ecología, Tecnología y Sociedad, Estudios de la Historicidad, Estudios de las Ciencias y las Tecnologías, Estudios en Salud y Medicinas, Estudios Territoriales, Género, Gestión Crítica de la Cultura, así como Gestión y Pensamiento Organizacional.
Adicionalmente, hoy se fortalecen áreas adicionales, bajo la forma de líneas de trabajo que en un futuro podrán dar lugar a áreas adicionales: A/teología, Babélica: narrativas del devenir en tierra “Santa”, Ciclo Estudios, Estudios de la Improvisación, Estudios de la Mediación y la Digitalidad, Estudios Sartoriales, Ética animal, Infancias, Adultos Mayores, Internacionalismo Crítico, Estudios Críticos de la Seguridad, Metodología, Migraciones y Movilidad Humana, y Pedagogía.
Las investigaciones posdoctorales, tesis doctorales y proyectos de maestría de nuestros estudiantes pueden desplegarse en cualesquiera de las áreas anteriores.
Egresados
Entre nuestros egresados se cuentan:
- Mario Luis Fuentes, Coordinador del Seminario de Altos Estudios del Desarrollo, UNAM;
- María Ángeles Smart, Profesora Adjunta Regular, Universidad Río Negro, Argentina;
- Jairo Báez, Profesor investigador, Fundación Universitaria Los Libertadores, Colombia;
- Paola Helena Acosta Sierra, Investigadora y Profesora Titular de la Universidad Pedagógica Nacional, Colombia;
- María Mercedes Zerega, Vicerrectora de la Universidad Casa Grande, Ecuador;
- Jeannine Diego, Assistant Professor, Department of Fashion Design & Merchandising, Virginia Commonwealth University, EUA;
- Gabriela Olmos, escritora de literatura infantil y antigua editora de Artes de México, Alaska;
- Mario Espinosa, creador escénico y director del Centro Universitario de Teatro, UNAM, México;
- Jo Trujillo, directora del Centro de la Imagen, Secretaría de Cultura, México;
- Claudia Cabrera Sánchez, directora del Centro de Investigación Coreográfica del INBAL, México;
- Diego A. Lagunilla, director ejecutivo en Nautes, Ciudad de México;
- Pedro Lebrón Ortiz, ingeniero en una empresa privada con tres patentes en su haber, Puerto Rico;
- Eber Omar Betanzos, Titular de la Unidad Técnica de la Auditoría Superior de la Federación, México;
- Ana Cecilia Terrazas Valdés, defensora de las audiencias de Radio Educación, México;
- Emilio Vizarretea Rosales, Profesor Investigador del Centro de Estudios Superiores Navales-Instituto de Investigaciones Estratégicas, Armada de México;
- Lorenzo Rocha Cito, arquitecto y coordinador de publicaciones de la Facultade de Arquitectura de la UNAM, Ciudad de México;
- Alejandro Pérez Cervantes, fotoperiodista, México;
- Cynthia Presman, psicoanalista en práctica privada y docente en Dimensión Psicoanalítica, Ciudad de México;
- Juan Luis de la Mora, psicoanalista en práctica privada y participantes de Lacan Salon, Vancouver, Canadá;
- Érika Patricia Ciénega, psicoanalista en práctica privada y coordinadora del área de Infancias Críticas en el propio Instituto;
- Carol Fernández Jaimes, psicoanalista en práctica privada y docencia en la Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá, Colombia.
Nuestros egresados han sido objeto de diversas distinciones, y con frecuencia han publicado los resultados de las investigaciones realizadas en el marco de nuestros programas:
- Yolanda Paulina Madrid Alanís ganó en 2020 el Premio Paul Cormans del Instituto Nacional de Antropología e Historia a la mejor tesis de maestría en el país;
- Aída Escobedo Hernández fue finalista del XI Premio de Literatura Experimental convocado por el Sporting Club Russafa Carlos Moreno Mínguez en Valencia, España.
- Los trabajos recepcionales de nuestros graduados fueron editados por distintas casas editoriales, según el siguiente listado:
- Etelvina Bernal, publicada por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco;
- Kelly A. K., editada por Textofilia;
- Lorenzo Rocha Cito, publicado por Diamantina;
- Juan Luis de la Mora, editado por Abismos;
- Mario Luis Fuentes, circulado por el Fondo de Cultura Económica;
- Omar Espinosa Cisneros, recibido por Ediciones Navarra;
- Sergio Rodia fue publicado en francés antes que en español por Édicions des crépuscules.
Sesión informativa
El objetivo de la sesión informativa es dar a conocer los antecedentes y contenidos intelectuales del Posgrado en Teoría Crítica; la estructura de los programas; su desarrollo y funcionamiento en la plataforma digital utilizada, así como resolver inquietudes y preguntas acerca de los posgrados.
Conoce el contenido de la última sesión informativa aquí.
La próxima sesión informativa será el sábado 7 de octubre de 2023. A las 10:00 h. (Ciudad de México). La transmisión será a través de Zoom (para solicitar el enlace enviar solicitud aquí), y a través de nuestros canales de Facebook y Youtube.
Proceso de admisión
Cierre de la convocatoria de admisión y becas para el ciclo escolar 2024-2 |
26 de noviembre de 2023. |
Proceso de admisión: Entrevistas y revisión de documentos |
Del 27 de noviembre al 1 de diciembre de 2023. |
Publicación de resultados de admisión y becas |
Del 4 al 8 de diciembre de 2023. |
Periodo de inscripciones y reinscripciones al ciclo 2024-1 |
Del 1 al 10 de diciembre de 2023 |
XXXVI Coloquio institucional |
Del 22 al 27 de enero de 2024. |
Inicio de ciclo escolar 2024-2 |
2 de febrero de 2024. |
Áreas del Posgrado
Comunicación, Derecho, Derechos humanos, Discapacidad, Ecología y tecnología, Estudios en salud y medicina, Estudios territoriales, Filosofía, Género, Gestión cultural, Gestión y pensamiento organizacional, Estudios de la historicidad, Literatura, Pensamiento estético, Pensamiento político, Psicoanálisis.
Asignaturas sueltas
Esta modalidad de asignaturas sueltas está dirigida a estudiantes de nivel maestría y doctorado, nacionales e internacionales, provenientes de otros programas de estudio que estén interesados en ser estudiantes en 17, Instituto de Estudios Críticos. Tienen un valor curricular de materia de Posgrado, con la posibilidad de ser convalidada en sus propias universidades. Queremos abrir los debates y las proveniencias manteniendo el rigor y la inventiva propias del Instituto. Cada una se inserta dentro de las principales líneas que trabajamos en la literatura, la filosofía, el pensamiento estético, el pensamiento político y el psicoanálisis.
- Fundamentos críticos (Kant +Lyotard, Hegel +Marcuse, Marx +Echeverría, Freud +Ginzburg, Nietzsche +Klossowski, Husserl +Levinas, Heidegger +Lacoue-Labarthe, Adorno +Bowie, Benjamin +Déotte, Bataille +Land, Levinas +Esposito, Gadamer +Derrida, Foucault +Deleuze, Derrida +Laclau, Deleuze +Žižek). Imparten: Guillermo Pereyra (coord.), Javier Sigüenza, Jessica Bekerman, Valeria Sanhueza, Alejandro Orozco, Juan Pablo Anaya y Guillermo Pereyra.
- Ciencias del lenguaje (Saussure +Ricoeur, Retórica +Genette, Jakobson +Girondo, Benveniste +Agamben, Lévi-Strauss +Lacan, Lacan +Poe, Wittgenstein +Lyotard, Said +Segato, Celan +Bollack, Butler +Kafka, Blanchot +de Man, Barthes +Ritvo, Spivak +Crenshaw, Agamben +Moreiras, Federici +Fernández Retamar). Imparten: Guillermo Pereyra (coord.), Lorena Ventura, Jessica Beckerman, Juan Pablo Anaya, Rebeca Gaytán, Arnau Pons y Guillermo Pereyra.
- Medi(t)aciones algorítmicas: origen y devenir de la inteligencia artificial. Imparte: Javier Blanco y Agustín Berti
- Fronteras expandidas: territorios fuera de las demarcaciones oficiales. Imparte: Pedro Ceñal
- La imaginación crítica: teoría y acción poiética. Imparte: Eleonora Cróquer Pedrón
- ¿Preservar la “discapacidad”?: una reflexión sobre la relación eugenesia-genética. Imparte: Beatriz Miranda Galarza
Discapacidad
¿Preservar la “discapacidad”?: una reflexión sobre la relación eugenesia-genética
Seminario en línea | 3 de febrero de 2023 - 1 de junio de 2023
¿Preservar la “discapacidad”?: una reflexión sobre la relación eugenesia-genética
Seminario en línea | 28 de julio de 2023 - 23 de noviembre de 2023
Estudios territoriales
Fronteras expandidas: territorios fuera de las demarcaciones oficiales
Seminario en línea | 28 de julio de 2023 - 23 de noviembre de 2023
Filosofía
Estudios literarios y culturales (pos)críticos. La escena contemporánea: objetos, problemas y discusiones
Seminario en línea | 4 de febrero de 2022 - 2 de junio de 2022
Psicoanálisis y género: diálogos (im)posibles
Seminario en línea | 4 de febrero de 2022 - 2 de junio de 2022
La estética deleuziana ante el capitaloceno: hacia una producción de problemas estéticos y modos de subjetivación para afrontar la crisis climática.
Seminario en línea | 4 de febrero de 2022 - 2 de junio de 2022
Literatura
Ficciones críticas latinoamericanas en torno a las violencias del presente
Seminario en línea | 3 de febrero de 2023 - 1 de junio de 2023
La imaginación crítica: teoría y acción poiética
Seminario en línea | 28 de julio de 2023 - 23 de noviembre de 2023
Pensamiento político
Comunismo sucio: debates sobre la idea de comunismo, lo común y la comunidad
Seminario en línea | 3 de febrero de 2023 - 1 de junio de 2023
Psicoanálisis
Vigencia y función del psicoanálisis en la época del predominio tecnocientífico
Seminario en línea | 29 de julio de 2022 - 24 de noviembre de 2022
Teoría crítica
La imaginación crítica: teoría y acción poiética
Seminario en línea | 28 de julio de 2023 - 23 de noviembre de 2023