Melancolía: enfermedad en el alma de Occidente

Imparte Cuitlahuac Moreno Romero
Nivel: Aproximación

¿Qué es la melancolía?

¿Cuáles son sus signos y sus síntomas?

¿Qué es lo que produce la melancolía (desde las artes y el pensamiento)?

Si queremos remontarnos al momento del descubrimiento de la melancolía, es necesario poner la mirada en la Grecia Antigua, en donde Hipócrates y sus discípulos articularon un método para identificar cuando un hombre llevaba como peso esa particular enfermedad del alma, y que tenía su causa en un exceso de bilis negra y propiciaba lo mismo estados de tristeza excesiva que un desprecio por la vida, pero que, igualmente, dotaba de un cierto aire de superioridad espiritual a quienes la padecían. “Los hombres que se han distinguido en la filosofía, en la vida pública, en la poesía y en las artes son melancólicos”, dice Aristóteles, y con ello da inicio a un diálogo que se sigue desarrollando hasta la fecha alrededor de esta singular enfermedad, que, por otro lado, está asociada directamente o indirectamente con el genio y la locura, con los delirios poéticos de la producción creativa, pero igualmente con los signos de lo sagrado y con la búsqueda de la muerte.

Hoy día incluso es recurrente escuchar del asunto en temas de filosofía política y teoría crítica. Y si bien se trata de un tema interminable para abarcar en una vida de estudios, cabe decir que tan solo en el siglo XX la imagen de la melancolía se ha transformado de manera crucial, aunque sin salir propiamente del modo en cómo ha aparecido en su desenvolvimiento histórico. Tan solo en el siglo pasado, al clásico y célebre escrito de Sigmund Freud, Duelo y melancolía, se han sumado una amplia serie de estudios elaborados por los más diversos y disimiles pensadores para dar cuenta del asunto; de Julia Kristeva a Giorgio Agamben, de Aby Warburg a Didi-Huberman, de Walter Benjamin a Judith Butler, de Susan Sontag a Toni Montesinos, por señalar solo a unos cuantos, parece que no podemos escapar de esta funesta pasión. Sin embargo, la melancolía no tiene rostro sin aquellos a quienes afecta, pues son precisamente los melancólicos los que escriben sobre ella, los que la dibujan y pintan, los que tratan de comprenderla, de curarla y hacerla desaparecer del horizonte, de gozarla, o simplemente dejarse arrastrar por su aire mortecino a los abismos donde gobierna el Sol Negro; la historia de la melancolía está asociada necesariamente con sus escritores y con sus víctimas.

Ya sea para narrar o dar figura a nuestra propia forma de entender este padecimiento, necesitamos voltear a ver de qué se trata cuando hablamos de la bilis negra, de la depresión, de la acedia, e incluso del lenguaje secreto y encriptado que sus símbolos componen en la iconografía y en la historia del arte. El motivo de este curso no es uno sino múltiple. Por un lado, pretende reparar desde varios hilos conductores –ángulos– las distintas facetas que este demonio meridiano –como la llamaban en la Edad Media– ha tenido, pero también pensar qué es lo que produce la melancolía, es decir, qué se produce a partir de ella, qué ha generado en la historia de las artes y del pensamiento, ya sea en la medicina, en los estudios sobre la mente enferma (psiquiatría y psicoanálisis) o en la filosofía.

Programa

  1. Bilis negra. Hipócrates y el naturalismo griego
  2. La muerte del Alma. La acedia en los padres del desierto y la patrística medieval
  3.  La enfermedad del Amor. Erótica melancólica en Marsilio Ficino y Jacques Ferrand
  4. Sol negro: De la alquimia al abismo romántico. Wolfgang Kilian, Albrecht Drüer y Gérard de Nerval
  5. El arte de matarse. Suicidio y literatura desde el spleen de París hasta el siglo XX
  6. El cuerpo catatónico. Clínica psiquiátrica y psicoanálisis (Timothy Bright, Jean-Etienne- Dominique Esquirol, Philippe Pinel, Wilhelm Griesinger, Jules Séglas, Sigmund Freud, Julia Kristeva)
  7. Imagen y fantasma. La melancolía en la historia del arte (Aby Warburg, Raymond Klibansky, Edwin Panofsky, Fritz Saxl, Georges Didi-Huberman, Jean Clair)

Bibliografía:

Agamben, Giorgio. Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental. Traducción de Tomás Segovia. Valencia: Pre-Textos. 2006.

Bartra, Roger, El siglo de Oro de la Melancolía. Textos españoles y novohispános sobre las enfermedades del alma, México: Universidad Iberoamericana, 1998.

Bright, Timothy. Un tratado de melancolía. Asociación española de neuropsiquiatría. 2004.

Castro Rodríguez, Roberto, Sobre la Melancolía. Psicoanálisis, Filosofía, Escritura literaria e Imagen, México: Espectros del Psicoanálisis, 2013.

Dandrey, Patrick (coord.). Anthologie de l’humeur noire. Écrits sur la mélancolie d’Hippocrate à l’Encyclopédie. París: Le promeneur. 2005.

Didi-Huberman, Georges. La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Abi Warburg. Madrid: Abada. 2009.

Ferrand, Jacques. Melancolía erótica. Asociación española de neuropsiquiatría. 1996.

Ficino, Marsilio. Tres libros sobre la vida. Asociación española de neuropsiquiatría. 2006.

——-. Sobre el furor divino y otros textos. Barcelona: Anthropos. 1993.

Freud, Sigmund. “Duelo y melancolía”. En Obras Completas, Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu Editores. 1993.

Hersant, Yves. “L’acédie et ses enfants”. En J. Clair et al., Mélancholie. Génie et folie en Occident.

Hipócrates. “De la naturaleza del hombre. Las enfermedades. Aforismos”. En Patrick Dandrey (coord.), Anthologie de l’humeur noire. Écrits sur la mélancolie d’Hippocrate à l’Encyclopédie. París: Le promeneur. 2005.

Klibansky, P., Anofsky, Saxl. Saturno y la melancolía. Estudios de la naturaleza, la religión y el arte. Madrid: Alianza Editorial. 1991.

Kristeva, Julia. Sol negro. Depresión y melancolía. Caracas: Monte Ávila. 1991.

Lambotte, Marie Claude. La mélancolie. Études cliniques. París: Economica-Anthropos.  1999.

Laplanche, J. y J. Pontalis. Diccionario de psicoanálisis. Paidós. Ibérica, Cartone. 1996.

Montesinos, Toni. Melancolía y suicidios literarios. De Aristóteles a Alejandra Pizarnik. Madrid: Fórcola Ediciones. 2014.

Moreno Romero, Cuitláhuac, «La clínica del humor negro» en: Esquizia. Revista de Psicoanálisis, Filosofía y Ciencias Sociales, México: No. 0, Año 1, 2016.

Quinet, Antonio. “La mélancolie selon les classiques”. En Jacques Adam, Michel Bousseyroux, et. al. Des mélancolies. París: Éditions du Champ lacanien. 2001.

Pellion, Frédérick, Melancolía y verdad, trad. Horacio Pons, Buenos Aires: Estudios de Psicoanálisis – Manantial, 2000.

Peretó Rivas, Rubén. “Aristóteles y la melancolía. En torno a Problemata XXX,1”: Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, XVII (2012): 213-227. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4108843.pdf

Sontag, Susan. Sobre la fotografía. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. 1980.

Dirigido a: público en general interesado por el tema de la melancolía en Occidente, pero igualmente cabe abordar los temas desde discusiones especializadas, es decir, para estudiantes de filosofía, historia del arte, historia de la psiquiatría, psicoanálisis, ya sea en licenciatura o posgrado.

Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero se calcula que la carga aproximada de trabajo es de 40 horas.
Leer más sobre el trabajo en línea

Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el donativo respectivo.
3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org

También puedes realizar el donativo en tres partes:

Público en general

Estudiantes

Todos los donativos son deducibles de impuestos.

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
  • Tarjeta de crédito o débito en las oficinas del instituto de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, previa cita (residentes en la Ciudad de México)**

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Al realizar pagos con tarjeta a meses sin intereses se efectuará una comisión.

Términos y condiciones

Solicitud de inscripción