Prácticas artísticas, museos y memoria de la violencia política en América Latina. Una panorámica crítica

Seminario en línea | Del 26 de septiembre de 2016 al 20 de noviembre de 2016

Seminario en línea
26 de septiembre al 20 de noviembre  (8 semanas)
Imparte Rigoberto Reyes Sánchez
Nivel: Aproximación

 

¿Qué son los estudios de la memoria colectiva y cómo se han desarrollado en América Latina?

¿Cuáles han sido las funciones del arte, artivismos y museos en los esfuerzos de preservación de la memoria tras periodos de violencia política generalizada, en particular en los casos de Argentina, Chile, Perú, Guatemala y México?

¿Qué peligros puede traer la sobre-estetización de la violencia pasada o el abuso de la memoria desde el arte y la musealización?

Los estudios de la memoria colectiva se han consolidado desde finales del siglo pasado como un espacio de conocimiento interdisciplinario propio. Sin embargo, en América Latina estos debates, sobre todo aquellos relacionados con las artes, los artivismos y los museos, suelen mantenerse en un ámbito bastante local. Un análisis panorámico permitirá contrastar los debates en torno al arte y la memoria desde una perspectiva regional, lo cual arrojará luz sobre las cercanías o distancias que guardan los casos estudiados en cuanto a las maneras de recordar por las prácticas artísticas, artivistas y museales recientes. Finalmente resulta urgente ante la situación de violencias desbordadas que vive México, voltear la mirada hacia procesos similares que han azotado la región latinoamericana en los últimos años, no sólo para conocer los horrores, sino para analizar la manera en la que lo ético, lo estético y lo político se han puesto en juego en el arte regional al momento de participar en las luchas contra el olvido.

De allí que este seminario se centre en la manera en que las prácticas artísticas participan de la memoria elaborada en torno a las distintas expresiones de violencia política vividas en América Latina, iniciadas con el Golpe de Estado en Guatemala de 1954 y que se extienden hasta comienzos de la década del noventa, es decir, el período que podríamos llamar genéricamente “guerra fría”. Para ello se han seleccionado cinco casos nacionales, dadas sus densidades teóricas, artísticas y políticas: Argentina, Chile, Perú, Guatemala y México. En todos los casos serán las propias prácticas artísticas, artivistas o museales así como los debates que éstas han suscitado las que guíen el acercamiento a las disputas por la memoria.

Los objetivos particulares son 1) conocer los principales debates teóricos en torno a las prácticas artísticas y la memoria colectiva en América Latina; 2) ofrecer un panorama general de la manera en que las artes se han introducido en los debates, luchas y políticas de la memoria a lo largo de las últimas décadas en la región; 3) conocer a través de casos concretos como las prácticas artísticas, artivistas o museales han participado de disputas por la memoria, destacando las decisiones éticas y políticas que ellas expresan y 4) finalmente plantear algunas críticas a la manera en que algunas prácticas artísticas y museales han llevado a cabo la interpretación y transmisión de la memoria de estos pasados dolorosos.

 

Programa

1. Algunos fundamentos conceptuales y debates locales
Se presentarán de modo introductorio algunos fundamentos conceptuales retomados de clásicos como Walter Benjamin y Maurice Halbwachs. Posteriormente se hará una panorámica de la historia y algunos debates de los estudios sobre la memoria colectiva en América Latina.

2. Argentina. Rondas, escraches y espacios
Se analizarán algunas prácticas artísticas emblemáticas de las luchas por la memoria en aquél país, en particular las estrategias callejeras como las rondas de las Madres de Plaza de Mayo así como los «Escraches» de HIJOS y el GAC. Destacando las rupturas y continuidades de la violencia de Estado tras el fin de la última dictadura militar.

3. Chile. Golpe militar, desapariciones y musealización
En el caso chileno se mostrará la manera en que las artes participaron de las batallas por la memoria aún durante la dictadura Militar encabezada por Augusto Pinochet y los debates que ha habido posteriormente sobre cómo recordar, en particular en relación al establecimiento de lugares y museos de la memoria.

4. Perú. Masacres, terror y racismo
Dada la naturaleza del conflicto armado peruano, en este caso se pondrá el acento en estudiar las expresiones de arte popular elaboradas por miembros de comunidades campesinas afectadas por la violencia y la manera en que dialogan o no, con otro tipo de trabajos más cercanos al lenguaje del arte contemporáneo occidental.

5. Guatemala. De la guerra antisubversiva al genocidio
En este apartado el objetivo central es plantear, a través de ejemplos concretos, las estrategias a las que se ha recurrido para aludir a aquello que podría parecer irrepresentable: el genocidio perpetrado por el estado contra las comunidades indígenas durante la guerra interna guatemalteca.

6. México: fantasmagorías y desmemorias de la guerra sucia
En el caso mexicano nos centraremos en la guerra sucia y su olvido. Se rastrearán algunos trabajos artísticos que se han hecho al respecto de las guerrillas y los movimientos radicales de los 60,70 y 80 con el objetivo de preguntarnos sobre su escasa difusión y los efectos que este olvido social ha tenido en el presente.

7. Alerta de incendio: la banalización del pasado, silenciamientos y abusos de la memoria
Finalmente se volverá al ámbito de la teoría para acercarnos a algunos debates existentes en torno a los abusos, silenciamientos o banalizaciones de la memoria y el papel que han jugado en ellos el arte, los artivimos y los museos.

 

Bibliografía

Maya Aguiluz (2004) “Memoria, lugares y cuerpos”, en Athenea Digital No. 6 otoño.Pp. 1-15.

Pilar Calveiro (2006) “Los usos políticos de la memoria” en Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina, CLACSO, Buenos Aires. Pp. 359-382.

Estela Schindel (2008) “Siluetas, rostros, escraches. Memoria y perfomance alrededor del movimiento de derechos humanos” En Ana Longoni y Gustavo Bruzzone (Compiladores) El Siluetazo, Adriana Hidalgo, Buenos Aires. Pp. 411-426.

Nelly Richard (2010) “Sitios de la memoria, memoriales y museo”, en Crítica de la memoria (1990-2010), Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, Pp. 231-271.

Ponciano Del Pino (2001) “Uchuraccay: memoria y representación de la violencia política en los Andes” en el Semanario Internacional “Memoria y violencia política en el Perú”, realizado el 11 y 12 de octubre.Pp. 1-31.

Victoria Sanford (2009) “Photography and the Battle for Guatemala´s Memory” en A contra corriente. Una revista de historia social y literatura de América Latina, vol. 6, no. 2. Pp. 317-331.

Arturo Luis Alonzo Padilla (2014) “ ‘Diles que no me maten y si me matan que no me olviden’. La memoria de la insurrección armada en México (1965-1982)” en Historia Actual Online No. 33.

Ksenija Bilbija y Leigh A. Payne (2011) “Time is money. The memory market in Latin America” en Accounting for Violence. Marketing Memory in Latin America, Duke University Press, Durham y Londres. Pp.41-69.

Mario Rufer (2007) “Monuments, museums and the Re-articulation of Nation: pedagogies, performances and subaltern apprehensions of memory” en Intercultural Comunication Studies XVI:2. Pp. 158-177.

Material visual

Recorrido virtual por el Museo Casa de la Memoria Indómita.
Quimy de León y Nelton Rivera (2014) “ ‘Todo está cargado en la memoria’: un museo para no olvidar” en comunitariapress.wordpress.com

Comic «Rupay» de Jesús Cossío.
Recorrido visual por la casa-museo de la Fundación Presidente Augusto Pinochet.

Obra fotográfica de Marcelo Brodsky.

 

Dirigido a: estudiantes de ciencias sociales, humanidades y artes de nivel licenciatura y posgrado, así como a artistas, gestores culturales independientes y miembros de organismos de derechos humanos.

Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero se calcula que la carga aproximada de trabajo es de 40 horas.
Leer más sobre el trabajo en línea

Duración: 8 semanas, del 19 de septiembre al 13 de octubre, 2016

 

Inscripción:

1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para cubrir el depósito de inscripción.
2. Cubrir el donativo correspondiente y enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org

El cupo es limitado. Sólo aseguraremos el lugar hasta que el interesado envíe copia del comprobante del donativo de inscripción.

México y Latinoamérica 

Donativo total
$2,900MXN (aprox $144USD)

 
Norteamérica

Donativo total
$280USD

 
Europa

Donativo total
245€