Imparte Analhi Aguirre Aguirre
Nivel: Aproximación
Desde el punto de vista del cine como tecnología de género, ¿de qué modo se representa a la mujer?
¿Con qué códigos sociales se identifica la mujer cuando ve películas hechas para los hombres?
¿Es posible “liberar la mirada” para que las mujeres (y los hombres), en palabras de Teresa de Lauretis, comiencen “a utilizar estratégicamente [la] conciencia”?
Este seminario propone discutir la representación de la mujer en el cine. Para ello, tomaremos como sustento teórico los planteamientos de Teresa de Lauretis sobre las tecnologías de género, y las ideas principales de Laura Mulvey, que nos guiarán en el análisis de la imagen de la mujer en el cine, construida por el deseo masculino, y así reconocer los mecanismos y las miradas que la intervienen.
Abordaremos la representación estática, ausente y negativa de la mujer, surgida del cine como tecnología de género. Revisaremos cómo esa imagen emerge paralela a la función de la mujer en la sociedad, inscrita aquí, como en el cine, desde la sexualidad de los hombres. Intentaremos responder cómo este modo de representar a la mujer en una película logra producir identificación en las espectadoras.
Uno de los intereses principales, además de analizar qué función cumplen esas representaciones en la sociedad, es considerar por qué todavía en algunas mujeres se llega a producir aquella identificación con películas en las que su representación permanece fija, es nula o negativa, con el fin de liberar nuestra mirada, resistirse a ese “espejo” inamovible y ser conscientes de que cada sujeto experimenta distintas tecnologías de género y, por lo tanto, logra una interpretación nueva, un modo inédito de producción semiótica, que es necesario utilizar para salir de esas “ficciones seguras” sobre la mujer y que, muchas veces, ni siquiera podemos advertir. Teniendo en cuenta que se trata de una tecnología de género con características particulares, como discusión final y pensando cómo las series de televisión han ganado terreno en estos últimos años, intentaremos poner en práctica nuestras conclusiones sobre la representación de la mujer allí surgida para discurrir si existe algún tipo de contrapunto.
Objetivo(s) de la propuesta:
Revisar las tecnologías de género, propuestas por Teresa de Lauretis, y la idea sobre el dis/placer visual de Laura Mulvey.
Discutir el lugar del cine como tecnología de género, lenguaje, aparato de representación social y su definición a partir de la ubicación de la mirada.
Reconocer de qué modo el cine representa a la mujer, desde una puesta en escena del deseo masculino, en paralelo con su función en la sociedad.
Programa
I. Las tecnologías de género, la explicación sobre el dis/placer visual del cine. Discutiremos el funcionamiento de las tecnologías de género y de qué maneras se emplazan con las ideas de Laura Mulvey, aunadas por el psicoanálisis. Actividades: foro de debate, dudas y conclusiones.
II. La mujer como pura representación. Luego de la lectura de un texto de Ítalo Calvino, con el de De Lauretis, donde se ejemplifica la imagen de la mujer capturada en tanto ausente, examinaremos su representación como objeto y soporte del deseo de los hombres. Actividad: foro de debate y conclusiones.
III. El cine como tecnología de género y productor de estructuras de fascinación/ilusión/deseo en cuanto a la representación de la mujer. En esta sesión estableceremos los mecanismos que producen la representación de la mujer en el cine y la urgencia de analizar las diferentes miradas que la construyen. Actividades: foro de debate, discusión a partir de ejemplos de representaciones de la mujer en el cine desde el punto de vista propuesto.
IV. ¿Qué surge de la representación de la mujer? Esta vez discutiremos sobre la mujer en el cine como imagen, reproducida por la mirada de quienes están dentro del filme, de la cámara y del espectador. Replantearemos cómo del cine dominante resulta una mujer que se presenta a los hombres o al discurso masculino, sostenido también por mujeres. Actividades: foro de debate y conclusiones.
V. El problema de la representación de la mujer en el cine y en el lenguaje. Aquí discutiremos cómo el cine, obra del lenguaje, perpetúa representaciones construidas desde su estructura como significante y productor de significados fijos, al igual que sucede con los efectos del lenguaje y la mujer como valor de intercambio. Actividades: foro de debate, conclusiones a partir de las lecturas propuestas para este módulo.
VI. ¿Qué hay en una película hecha para hombres con la que una mujer se identifica? Desde el deseo como pertenencia de los hombres (Mulvey) y la representación de modelos donde la mujer es reducida, asimilada o contenida en la sexualidad masculina (De Lauretis), indagaremos acerca de los procesos que hacen que una espectadora se sienta reflejada en el cine. Actividades: foro de debate y diálogo sobre imágenes de la mujer para identificarse cuando mira una película.
VII. La espectadora cómplice, mirada pasiva y activa en el cine. Plantearemos la premura de echar abajo el placer visual, instaurado por el deseo masculino, para enfrentar y resistirse a la representación fetichista, espectacular y especular de la mujer en el cine. Actividades: foro de discusión con ejemplos de películas que consigan otro tipo de representación y, en consecuencia, de identificación. Escritura de una lista de estas películas que justifiquen la elección.
VIII. Es posible liberar la mirada. Para cerrar el seminario, indagaremos sobre cuáles son las dificultades a la hora de generar diferentes y nuevas interpretaciones de una película, así como de series de televisión que hoy avanzan cada vez más entre la audiencia. Actividades: foro de discusión, mencionando qué series podrían romper con la representación fija de la mujer, construida por el deseo de los hombres, diferente a la hasta este momento discutida.
Bibliografía:
Bovenschen, Silvia. “¿Existe una estética feminista?”, en Gisela Ecker (ed.), Estética feminista. Barcelona: Icaria, 1986.
Calvino, Ítalo. Las ciudades invisibles. En línea.
De Lauretis, Teresa. “A través del espejo: Mujer, Cine y Lenguaje” y “La creación de imágenes”, en Alicia ya no. Feminismo, Semiótica, Cine. Madrid: Cátedra, 1984.
—————————, “La tecnología del género», en línea.
Gayle, Rubin. “El tráfico de mujeres: notas sobre la economía ‘economía política’ del sexo, en línea.
Koch, Gertrud, “¿Por qué van las mujeres a ver las películas de los hombres?”, en Gisela Ecker (ed.), Estética feminista. Barcelona: Icaria, 1986.
Mulvey, Laura, “El placer visual y el cine narrativo”, en Karen Cordero Reiman e Inda Sáenz (compiladoras), Crítica feminista en la teoría e historia del cine. Universidad Iberoamericana: México, 2007.
Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo.
Leer más sobre el trabajo en línea
Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el donativo respectivo.
3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org
Público en general
México y Latinoamérica
Inscripción
$500MXN (aprox $25USD)
Fecha límite: 3 de octubre
Primer donativo
$1,000MXN (aprox $49USD)
Fecha límite: 15 de octubre
Segundo donativo
$1,000MXN (aprox $49USD)
Fecha límite: 12 de noviembre
TOTAL
$2,500MXN (aprox $123USD)
Norteamérica
Inscripción
$60USD
Fecha límite: 3 de octubre
Primer donativo
$80USD
Fecha límite: 15 de octubre
Segundo donativo
$80USD
Fecha límite: 12 de noviembre
TOTAL
$220USD
Europa
Inscripción
40€
Fecha límite: 3 de octubre
Primer donativo
75€
Fecha límite: 15 de octubre
Segundo donativo
75€
Fecha límite: 12 de noviembre
TOTAL
190€
Estudiantes, maestros y tercera edad*
México y Latinoamérica
Inscripción
$600MXN (aprox $30USD)
Fecha límite: 3 de octubre
Primer donativo
$700MXN (aprox $35USD)
Fecha límite: 15 de octubre
Segundo donativo
$700MXN (aprox $35USD)
Fecha límite: 12 de noviembre
TOTAL
$2,000MXN (aprox $99USD)
Norteamérica
Inscripción
$60USD
Fecha límite: 3 de octubre
Primer donativo
$60USD
Fecha límite: 15 de octubre
Segundo donativo
$60USD
Fecha límite: 12 de noviembre
TOTAL
$180USD
Europa
Inscripción
40€
Fecha límite: 3 de octubre
Primer donativo
55€
Fecha límite: 15 de octubre
Segundo donativo
55€
Fecha límite: 12 de noviembre
TOTAL
150€
*Montos no aplicables para otras reducciones
Reducción del 50% applicable sobre monto para público en general: Inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición
$1,500 (aprox $74USD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición
Todos los donativos son deducibles de impuestos.
- Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
- Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
- Tarjeta de crédito o débito en las oficinas del instituto de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, previa cita (residentes en la Ciudad de México)**
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Al realizar pagos con tarjeta a meses sin intereses se efectuará una comisión.