Teorías del Caribe: Antonio Benítez Rojo y Édouard Glissant

Seminario en línea | Del 26 de noviembre de 2018 al 3 de febrero de 2019

Parte 1:  26 de noviembre al 22 de diciembre; Parte 2: 7 de enero al 3 de febrero.

Imparte Lucila Navarrete Turrent

Nivel: Aproximación

¿Cuáles son las principales directrices teóricas que plantean Édouard Glissant y Antonio Benítez Rojo sobre la dinámica socio-cultural del Caribe?

¿Por qué para ambos pensadores el Caribe es un área cultural que históricamente ha carecido de fronteras y rebasado al pensamiento binario y claro de la modernidad?

¿En qué sentido las nociones de “opacidad”, “criollización” y “performance” contribuyen al estudio del Caribe y del pensamiento posmoderno?

Desde la primera mitad del siglo XX, nociones como transculturación y negritud comenzaron a plantear la posibilidad de una producción epistemológica y cultural anclada en el tipo de sociedad y artes de las Antillas. Pensadores como Fernando Ortiz, Franz Fanon, Aime Césaire, Nicolás Guillén y C.L.R James introdujeron en el debate de la producción intelectual latinoamericana y europea una serie de premisas que condujeron a una revisión a profundidad de la filosofía continental y sus proclamas universales. Pensadores como Édouard Glissant y Antonio Benítez Rojo comenzaron a introducir enfoques teóricos sobre la condición histórica y cultural del Caribe, de manera simultánea al postestructuralismo y la noción de posmodernidad.

Herederos del pensamiento de la negritud, así como de la desconstrucción y los planteamientos en torno a la llamada “posmodernidad”, el teórico y crítico cubano Antonio Benítez Rojo y el pensador martiniqués Édouard Glissant irrumpieron en el debate postestructuralista de los años ochenta al publicar dos obras fundamentales del pensamiento contemporáneo escrito desde y sobre el Caribe: La isla que se repite (1989) y Discurso antillano (1981). Ambas despliegan un andamiaje teórico que desestabiliza las nociones de identidad, modernidad y nación, y proponen una reflexión desde el lenguaje y lo literario como instancias de resistencia y juego frente a las imposiciones y deseos del “otro” europeo.

En ambos autores es posible advertir un análisis que desborda las fronteras disciplinares y plantea una serie de problemáticas específicas sobre la dinámica sociocultural del Caribe, como su fragmentación, su inestabilidad, su característico desarraigo y su lugar estratégico y primordial en la historia de un capitalismo que se origina en la Colonia. Para estos autores, el Caribe es concebido como un espacio de flujos y préstamos; un archipiélago multiétnico que impele al cambio y al movimiento; un discurso de la resistencia y la opacidad que se manifiesta en el lenguaje.

En el presente seminario debatiremos en torno a los siguientes ejes: 1. El performance en la literatura del Caribe y su relación con la posmodernidad. 2. La metáfora del “caos” como teoría lúdica sobre la dinámica fractal, inestable y relacional del Caribe. 3. La noción de “criollización” como reflexión sobre el lenguaje de la resistencia y el desarraigo. 4. La “poética de la relación” como una ética sustentada en lo Diverso.

Objetivo(s) de la propuesta:

El propósito general del curso consiste en que las y los interesados se introduzcan y debatan sobre las propuestas teóricas más relevantes de los pensadores caribeños Antonio Benítez Rojo y Édouard Glissant.

Objetivos específicos:
1. Introducirse en propuestas que desbordan las ideas de identidad, modernidad, claridad y nación a partir de reflexiones sobre el lenguaje y la literatura.
2. Comprender los aportes de Édouard Glissant sobre el Caribe, en particular las nociones de desvío, opacidad, poética de la relación y criollización.
3. Estudiar y debatir la propuesta teórica de Antonio Benítez Rojo, especialmente los conceptos de performance, ritmo y caos.

Programa de la actividad:

Antonio Benítez Rojo. Performance y posmodernidad.
1. Teoría del caos: metáfora de las dinámicas archipiélicas
2. El discurso literario como espectáculo
3. Lenguaje y textualidad posmodernos
4. Estética caribeña: ritmo y performance

Édouard Glissant. Para una poética de la relación.
5. Desposesión y opacidad
6. Criollización: de lo Mismo a lo Diverso
7. El desvío y el discurso fragmentado
8. El Caribe relacional: para una ética

Bibliografía:

Benítez Rojo, Antonio. La isla que se repite. Barcelona: Casiopea, 1998.

Glissant, Édouard. El discurso antillano. La Habana: Casa de las Américas, 2010.

——–. Introducción a una poética de lo diverso. Barcelona: Ediciones del Bronce 2002.

Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero se calcula que la carga aproximada de trabajo es de 20 horas.
Leer más sobre el trabajo en línea

Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el donativo respectivo.
3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org

México y Latinoamérica 

Donativo total
$1,800MXN (aprox $88USD)

 
Norteamérica

Donativo total
$170USD

 
Europa

Donativo total
140€

 

Todos los donativos son deducibles de impuestos.

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
  • Tarjeta de crédito o débito en las oficinas del instituto de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, previa cita (residentes en la Ciudad de México)**

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Al realizar pagos con tarjeta a meses sin intereses se efectuará una comisión.

Términos y condiciones