Gamas de la Violencia Contemporánea

Diplomado presencial | Del 29 de septiembre de2009 al 1 de diciembre de 2009

Imparte  Dr. Guillermo Pereyra

Limpieza étnica, feminicidio, guerra contra el terrorismo, criminalización del activismo social y guerra contra el narcotráfico son las figuras más visibles y reiteradas de la violencia contemporánea. ¿Qué presuponen? ¿Cuán novedosas son? ¿Qué abordaje nos demandan?

Fenómenos extremos e inquietantemente cotidianos, esta es  una invitación a analizarlos de modo articulado y crítico. Imposible situarse lúcidamente frente a ellos sin reflexionar e interrogarnos sobre nuestra complicidad o implicación en sus conceptualizaciones.

Diez sesiones, de septiembre a diciembre, 2009, en las que se revisarán cinco temas:

1. Limpieza étnica,
martes 29 de septiembre y 6 de octubre

2. Feminicidio en Ciudad Juárez,
martes 13  y 20 de octubre

3. Guerra contra el terrorismo,
martes 27 de octubre y 3 de noviembre

4. Criminalización del activismo social,
martes 10 y 17 de noviembre

5. Guerra contra el narcotráfico,
martes 24 de noviembre y 1 de diciembre

Dirigido a: quien se interese personalmente o incumba profesionalmente la violencia contemporánea y desee abordarla con  los elementos que el pensamiento contemporáneo brinda.

Sesiones: los martes de 19:00 a 21:30 horas en la sede de 17, Instituto de Estudios Críticos en Coyoacán.

Duración: 10 semanas, del 29 de septiembre al 1 de diciembre de 2009.

Programa y bibliografía

  1. Resumen

La violencia hoy: directa y descarnada, inexplicable, sin justificación jurídica (feminicidios, limpiezas étnicas, ataques terroristas, etc.). Pero también indirecta, desviada, justificada legalmente, violencia contra violencia que produce nuevas formas de violencia (la sistemática declaración de estados de excepción, la “guerra” contra el terrorismo y el narcotráfico, la criminalización de las protestas sociales, etc). La frontera conceptual que define y distingue estas dos formas de violencia es porosa: la primera es una violencia sin Estado que se institucionaliza o deviene estado de situación permanente; la segunda es una violencia estatalizada que actúa en el umbral de lo excepcional o lo “anormal”. Violencia y violencia contra violencia. La problematización y discusión de ese desequilibrio estructural es el principal objetivo del diplomado.

  1. Presentación del tema y objetivo fundamental

El escenario actual (y el mexicano no es ajeno a ello) se encuentra inmerso en una paradoja: nunca como antes se declaró el respeto a la democracia y la “tolerancia cero” a la violencia y, sin embargo, asistimos a la proliferación de una violencia políticamente incontrolable. Hoy la violencia se articula a través de dos figuras que son su anverso y reverso: por un lado, la violencia social, racial, étnica, sexual, religiosa, expresada directamente y sin justificación jurídica alguna (las limpiezas étnicas en Kosovo y Palestina; los ataques suicidas terroristas; el feminicidio en Ciudad Juárez); por otro, la figura de una “violencia contra la violencia” o una “violencia a la violencia”, es decir, una violencia indirecta, legitimada jurídicamente pero capaz de generar tanta o más violencia que la que combate (la “guerra contra el terrorismo”; la “guerra contra el narcotráfico” y la criminalización del activismo social). La primera forma es elusiva, inexplicable, inaprensible; la segunda se ejerce a través de mecanismos estatales pero actúa sin máscaras jurídicas y con una inmediatez, generalidad y celeridad que quita el aliento. En la primera el Estado actúa por omisión, o directamente no actúa; en la segunda la presencia estatal es excesiva, violando incluso tratados internacionales sobre derechos humanos. Exceso y falta a la vez, frontera porosa entre una violencia sin Estado que se institucionaliza o deviene “estado de situación permanente”, y una violencia estatalizada que no obstante actúa en el umbral de lo anormal. La problematización y discusión de este desequilibrio estructural es el principal objetivo del diplomado.

  1. Temas

A lo largo del curso discutiremos cinco expresiones emblemáticas recientes de la violencia, que incluye distintas manifestaciones: violencia de género; violencia étnico-racial; violencia legal. Ellas son:

  1. Limpieza étnicia
  2. Feminicidio en Ciudad Juárez
  3. Guerra contra el terrorismo
  4. Criminalización del activismo social
  5. Guerra contra el narcotráfico
  6. Metodología

El diplomado es un espacio de reflexión conjunta y no de respuestas definitivas o cerradas. Se pretende realizar una reconstrucción de algunas distintas expresiones contemporáneas de la violencia. El objetivo no es meramente teórico sino también práctico, es decir, a la reconstrucción señalada se agrega la intención de trascender las dicotomías filosóficas que han estructurado el principio de lectura del fenómeno de la violencia. Esta reconstrucción en conjunción con la deconstrucción de ciertas dicotomías clásicas (violencia “buena”/violencia “mala”; violencia justificada/violencia injustificada; violencia revolucionaria/violencia legal-legítima; violencia estatal/violencia extraestatal) tiene por objeto no encontrar un estado originario “libre de violencia”, sino comprender la situación presente, el contexto histórico-epocal en el cual nos encontramos.

  1. Bibliografía mínima
  2. Limpieza étnica

Mann, Michael, “La cara oculta de la democracia: la limpieza étnica y política como tradición moderna”, New Left Review, Núm. 1, 2000.

Valdez Estrada, Ángel, “Genocidio y limpieza étnica: Guatemala y Kosovo”, Revista Estudios Interétnicos, Año 8, Núm. 13, julio de 2000,

  1. Feminicidio en Ciudad Juárez

Jiménez Ornelas, René Alejandro, “Feminicidio. El caso de Ciudad Juárez, Chihuahua” en AAVV, ¿Qué es esa cosa llamada violencia?, Suplemento del Boletín Diario de Campo, noviembre-diciembre de 2006,Monárrez Fragoso, Julia Estela, “Las víctimas del feminicidio juarense: mercancías sexualmente fetichizadas”, Fermentum, Año 16, Núm. 46, mayo-agosto de 2006, Guerra contra el terrorismo

Barbosa Cruz, Mario, “Justificaciones de la violencia política y la guerra contra el terrorismo” en Mario Barbosa y Zenia Yébenes (comps.),Silencios, discursos y miradas sobre la violencia (Barcelona: Anthropos/UAM Cuajimalpa, 2009).

Bartra, Roger, “Las redes imaginarias del terrorismo político”, Letras Libres, mayo de 2003, http://www.letraslibres.com/index.php?art=8797

  1. Criminalización del activismo social

Cremoux, Raúl, “¿APPO ejemplar?”, El Universal (editorial), 10 de noviembre de 2006,

Durán, Carlos y Guillermo Pereyra, “Observando a los observadores. Los analistas políticos frente al conflicto popular de 2006 en Oaxaca” en Julio Aibar y Daniel Vázquez (coord.), Política y sociedad en México: entre el desencuentro y la ruptura. Conflicto social, democracia y populismo (México DF, FLACSO Ediciones, 2009), pp. 304-331.

Velasco, José Luis, “Carencias sociales y fragilidad política: las movilizaciones populares de 2006 en Oaxaca”, Documentos de trabajo, México DF, FLACSO México, 2006,

  1. Guerra contra el narcotráfico

Dammert, Lucía, “Drogas e inseguridad en América Latina: una relación compleja”, Nueva Sociedad, Núm. 222, julio-agosto de 2009.http://www.nuso.org/upload/articulos/3625_1.pdf

Velasco, José Luis, “Drogas, seguridad y cambio político en México”, Nueva Sociedad, Núm. 198, julio-agosto de 2005,http://www.nuso.org/upload/articulos/3273_1.pdf

 

Bibliografía no obligatoria

  1. Limpieza étnica

Esposito, Roberto, Bíos. Biopolítica y filosofía (Buenos Aires: Amorrortu, 2006), cap. 4.

Foucault, Michel, Defender la sociedad. Curso en el Collegè de France (1976) (Buenos Aires: FCE, 2006), “Clase del 17 de marzo de 1976” y “Resumen del curso”.

Muller, Jerry, “Nosotros y ellos. El poder duradero del nacionalismo étnico”, Foreign Affairs Latinoamérica, Vol. 8, Núm. 3,http://www.fal.itam.mx/descargas/fal_julio_2008/15_Jerry_Muller.pdf

Nancy, Jean-Luc, “Elogio de la contienda” en Ser singular plural (Madrid: Arena Libros, 2006).

Várnagy, Tomás, “Introducción” en Julio Fernández y Tomás Várnagy (comp.), Yugoslavia y el problema de Kosovo. Un conflicto para el tercer milenio (Buenos Aires: Desde la Gente, 1999); Várnagy, Tomás, “Yugoslavia y el problema de Kosovo”, 1999, mimeo.

Veiga, Francisco, “Para entender los Balcanes: claves ciertas e inciertas”, http://www.istor.cide.edu/archivos/num_6/notas.pdf

Žižek, Slavoj, “Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional”

  1. Feminicidio en Ciudad Juárez

Gutiérrez Castañeda, Griselda, “Prólogo” en Griselda Gutiérrez Castañeda (comp.), Violencia sexista. Algunas claves para comprender el feminicidio en Ciudad Juárez” (México: Programa Universitario de Estudios sobre Género / Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 2004). Hay versión on line disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/73/dtr/dtr15.pdf

Madrigal, Yunuen, “De Feminicidio, Maquila y Narconeoliberalismo”, AA.VV., Las muertas de JuárezMetapolítica (Fuera de Serie), 2003.

Monárrez Fragoso, Julia, “Feminicidio sexual serial en Ciudad Juárez: 1993-2001”, Debate Feminista, año 13, Vol. 25, abril 2002,

–––, “La cultura del feminicidio en Ciudad Juárez, 1993-1999”, Revista Frontera Norte, Vol. 12, Núm. 23, enero-junio de 2000.

Pineda Jaimes, Servando y Luis Alfonso Herrera Robles, “Ciudad Juárez: Las sociedades de riesgo en la frontera norte de México”,Fermentum, Año 17, Núm. 49, mayo-agosto de 2007, http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20770/2/articulo8.pdf

Poniatowska, Elena, “Ciudad Juárez: matadero de mujeres”, La jornada, noviembre de 2002.

Segato, Rita Laura, “Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado: la escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez”.

  1. Guerra contra el terrorismo

AAVV, Debates sobre la guerra contra el terrorismo. Una perspectiva transatlántica (México: Editorial Antal, 2004).

Badiou, Alain, “Fragmentos de un diario público sobre la guerra estadounidense contra Irak” en Filosofía del presente (Buenos Aires: Libro del Zorzal, 2003).

Negri, Toni, “El terrorismo, enfermedad del sistema” en Michael Hardt y Toni Negri, La multitud y la guerra (México: Ediciones Era, 2007).

Schmitt, Carl, El concepto de lo político (Madrid: Alianza, 1999).

Ramón Grosfoguel, “Colonialidad global y terrorismo antiterrorista”, Nueva Sociedad, Núm. 177, enero-febrero de 2002,http://www.nuso.org/upload/articulos/3033_1.pdf

Solana, Javier, “Una guerra inteligente contra el terrorismo”, http://www.almendron.com/politica/pdf/2004/terror/terror_0263.pdf

Walzer, Michael, “Cinco preguntas sobre el terrorismo”, Letras Libres, septiembre de 2002, http://www.letraslibres.com/index.php?art=7740

Zizek, Slavoj, “¿Estamos en guerra? ¿Tenemos un enemigo?”, http://www.nodo50.org/csca/agenda2002/zizek_6-06-02.html. (Versión española on-line de “Are we in a war? Do we have an enemy?”, The London Review of Books, Vol. 24, Núm. 10, 23 de mayo de 2002.

–––, “El Mac Guffin Iraquí”, mimeo.

Para un estudio sobre las acciones e historias de vida de los terroristas, véase:
Burleigh, Michael, Sangre y rabia. Una historia cultural del terrorismo (Madrid: Taurus, 2008).

  1. Guerra contra el narcotráfico

Astorga, Luis, Seguridad, traficantes y militares. El poder y la sombra (México: Tusquets, 2007), selección de capítulos.

Benítez Manaut, Raúl, “La Iniciativa Mérida: desafíos del combate al crimen y el narcotráfico en México”, Área: América Latina ARI,Núm.

Piñeyro, José Luis, “El narcotráfico y la seguridad nacional de México: cambios, críticas y propuestas”,http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/rap/cont/98/pr/pr9.pdf

Sobre antecedentes y estudios generales de la relación entre guerra contra el narcotráfico, violencia y seguridad en América Latina, véase:

Dammert, Lucía y John Bailey, “Reforma policial y participación militar en el combate a la delincuencia. Análisis y desafíos para América Latina”, Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, Año 19, Núm. 1, 2005, pp. 133-152.

Eissa, Sergio, “Lucha contra el narcotráfico y su impacto en América Latina”, octubre de 2005, mimeo.

Hens, Marián y Sanahuja, José, “Seguridad, conflictos y reconversión militar en América Latina”, Nueva Sociedad, Núm. 138, julio-agosto de 1995, pp. 48-69, http://www.nuso.org/upload/articulos/2431_1.pdf

Kurtenbach, Sabine, “Tendencias de las políticas de seguridad en América Latina al principio del siglo XXI”, Fasoc, Año 16, Núm. 2, abril-junio de 2001,

Malamud-Goti, Jaime, “Los militares y la guerra contra las drogas”, Nueva Sociedad, Núm. 130, marzo-abril de 1994, pp. 168-183,http://www.nuso.org/upload/articulos/2326_1.pdf

  1. Criminalización del activismo social

Caporal, José Antonio, “Oaxaca, la ingobernabilidad cobra su primera víctima”, Vértigo, 282, 13 de agosto de 2006.

–––, “Oaxaca exige solución”, Vértigo, 288, 24 de septiembre de 2006.

–––, “Oaxaca, explotaron los problemas añejos”, Vértigo, 289, 1 de octubre de 2006.

González, Inés, “Oaxaca, in pueblo en resistencia cíclica. Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, APPO, 2006″.

Hernández, Ángel, “La transición no pasó por Oaxaca”, Vértigo, 294, 5 de noviembre de 2006.

Osorno, Diego y Oscar Rodríguez, “Saldos de una revuelta”, Milenio, 475, 6 de noviembre de 2006.

Osorno, Diego, “Oaxaca, gobernabilidad en riesgo”, Milenio, 460, 24 de julio de 2006.

Ramírez, Carlos, “SCJN en Oaxaca: ¿son pueblo o radicales?”, Semanario CEVEJARA, 428, 8 de junio de 2007.

–––, “Oaxaca: CNDH politizó derechos humanos pero lastimó derechos civiles y ciudadanos”, El financiero, 16 de marzo de 2007.

–––, “Oaxaca, una crisis para AMLO”, Vértigo, 294, 5 de noviembre de 2006.

–––, “Oaxaca: lecciones de una crisis innecesaria”, Vértigo, 292, 22 de octubre de 2006.

Rodríguez, Oscar, “Oaxaca, sin razón y por la fuerza”, Milenio, 454, 12 de junio de 2006.

Sarmiento, Sergio, “Oaxaca exige solución”, Vértigo, 288, 24 de septiembre de 2006

–––, “¿Solución en Oaxaca?”, Vértigo, 292, 22 de octubre de 2006

Sotelo Marbán, José, Oaxaca: Insurgencia civil y terrorismo de Estado (México DF: Ediciones Era, 2008).

Vázquez, Daniel, “Democracia liberal procedimental y movimientos sociales. Temas pendientes en la democracia mexicana luego del conflicto en Oaxaca en Julio Aibar y Daniel Vázquez (coord.), Política y sociedad en México: entre el desencuentro y la ruptura. Conflicto social, democracia y populismo (México DF, FLACSO Ediciones, 2009).

Vera, Matías y Rodrigo Vera, “El colapso”, Proceso, 1556, 27 de agosto de 2006.

Vergara, Matías y Rosalía Vergara, “¿Cuánta sangre más?”, Proceso, 1565, 29 de octubre de 2006.

Vergara, Rosalía, Pedro Matías y José Gil, “Necedad caciquil”, Proceso, 1566, 5 de noviembre de 2006.

Volpi, Jorge, “Oaxaca como metáfora”, Proceso, 1566, 5 de noviembre de 2006.