En colaboración con La Casa del Cine
Sábados, 12:00 a 14:00 horas
Sede: La Casa del Cine (República de Uruguay 52, Colonia Centro, Ciudad de México)
Imparte Sonia Rangel
¿Qué es lo que conecta al cine con la filosofía?
¿Puede la filosofía dar herramientas para una crítica cinematográfica?
¿Cuál es la especificidad del pensamiento-cine?
Para Gilles Deleuze la filosofía es un modo peculiar de expresión: expresión de pensamiento a partir de la creación de conceptos; concepción que al mismo tiempo plantea la necesaria vinculación entre la filosofía y las artes, con lo cual se busca renovar los medios de expresión filosófica. Esta contaminación figurativa es la que da lugar a dos conceptos claves: imagen-movimiento e imagen-tiempo, desarrollados en los Estudios sobre cine, en donde Deleuze traza una serie de conexiones entre el pensamiento filosófico y el pensamiento cinematográfico, poniendo en relación y conectando los conceptos con las imágenes: filosofía del cine o pensamiento en imágenes; ejercicio reflexivo cuyo propósito es ver y hacer ver cómo operan los conceptos de la filosofía con y en las imágenes cinematográficas, pero también ver cómo operan las imágenes cinematográficas como conceptos filosóficos; lo cual implica la creación de conceptos propiamente cinematográficos a través de los cuales, se pueda construir una filosofía, una estética del cine.
Siguiendo el planteamiento deleuziano, el seminario pretende explorar las ideas-cine de Godard, Kluge, Tarr, Zulawski, Kiarostami, Herzog, Lynch y otros, conectando y tendiendo puentes con algunos conceptos e ideas de la filosofía contemporánea de Deleuze, Rancière, Bataille, Blanchot, Nancy, Déotte y Trias.
Programa
- Jean-Luc Godard. Cine cuerpo-cerebro. Intersticio entre lo visual y lo sonoro. Cine-ensayo. La poética de la(s) historia(s). Cine-ensayo. Chris Marker. La historia como montaje. Otro ejemplo: Syberbeg. Lectura: Ranciére, La fábula cinematográfica; “Fábulas del cine, historias de un siglo”.
- Alexander Kluge. Manifiesto Oberhausen y nacimiento del Nuevo Cine alemán. Docu-drama, Montaje rizomático e imagen-crítica. La potencia de las imágenes-invisibles. Lectura: Rangel, “Ensayos imaginarios. La mirada de Alexander Kluge”. “La historia del cine viene a nosotros desde el futuro”, en : Kluge, 120 historias del cine.
- David Lynch. Imagen-fractal. Interzona y capas de virtualidad: Heterotopía. Figuras, abstracciones y presencias sonoras. Loops, bucles y líneas de fuga. Lectura: Trias, “David Lynch: ciudades y avenidas de la libido”. Rangel: “Hacia el interior de David Lynch”.
- Béla Tarr. Microfísica del poder y elementos de docu-drama: la potencia del anonimato. Imagen-repetición. Ritornelos: visuales, sonoros y motrices. Elementos de la imagen-des-afección: pasividad, agotamiento y fatiga. Imagen-des-astre e imagen-apocalipsis. Lectura: Rancière, Béla Tarr. El tiempo del después. Rangel: “Una fuerza disolvente.”
- Werner Herzog. La potencia de lo falso: docu-ficción. Figuras de la existencia soberana: Fitzcarraldo y Aguirre. La conquista de lo inútil y el nacimiento del arte. Encuentros con el pensamiento de Georges Bataille. Lectura: Bataille, Lascaux o el nacimiento del arte. Rangel, “Soberanía de lo imposible”.
- Imágenes del deseo: Werner Schröeter, Rainer Werner Fassbinder y Marguerite Duras. Cuerpo andrógino. Heterotopía y heterocronía: inmanencia y devenir. Intersticio entre ver y hablar: imagen-afónica, imagen-afección, imagen-espejo. Deseo y pasión. Lectura: Maniglier y Zabunyan, Foucault va al cine. Deleuze, “Deseo y Placer”.
- Kiarostami. Lo indiscernible y lo indescidible. La potencia de lo falso. La evidencia. Claire Denis, cine del cuerpo y deseo encarnizado. Lectura: Nancy, La Evidencia del filme.
- Andrzej Zulawski. Las tres formas del erotismo: los cuerpos, los corazones y el místico. Intensidad, transgresión y erotismo. La risa y las lágrimas: no saber. Lectura: Bataille, El erotismo.
Bibliografía
AA.VV Pensar el cine 1. Manantial. Buenos Aires, 2004.
______Pensar el cine 2. Manantial. Buenos Aires, 2002.
______La nouvelle vague. Paidós. Barcelona, 2004.
______ Théories du cinema. VII Petit anthologie des Cahiers du cinéma. Cahiers du cinema. Paris, 2004.
Aumont, Jacques. Las teorías de los cineastas. Paidos. Barcelona, 2004.
______________ El cine y la puesta en escena. Colihue. Buenos Aires, 2013.
Azoury, Philippe. À Werner Schoeter, qui n´avait pas peur de la mort. Capricci. Paris, 2010.
Bazin, André. ¿Qué es el cine? RIALP. Madrid, 2001.
Bellour, Raymond. Entre imágenes. Foto, Cine, Video. Colihue. Buenos Aires, 2009.
Benjamin, Walter. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Ítaca. México. 2003.
Chateau, Dominique. Cine y Filosofía. Colihue. Buenos Aires, 2005.
________________ Estética del cine. La Marca. Buenos Aires. 2010.
Deleuze, Gilles. La imagen-movimiento. Paidos. Barcelona, 1984.
_____________La imagen-tiempo. Paidos. Barcelona, 1986.
_____________Cine I. Bergson y las imágenes. Cactus. Buenos Aires, 2009.
_____________Cine II. Los signos del movimiento y el tiempo. Cactus. Buenos Aires, 2011.
______________ Conversaciones. Pre-textos. Valencia, 2006.
______________Dos regímenes de locos. Pre-textos. Valencia, 2007.
Derrida, Jacques/ Fathy, Safaa. Rodar las palabras. Arena. Madrid, 2004.
_____________/ Stiegler, Bernard. Ecografías de la televisión. Eudeba. Buenos Aires, 1998.
Didi-Huberman. Arde la imagen. Ediciones Ve. México, 2012.
_____________ Supervivencia de las luciérnagas. Abada. Madrid, 2012.
Duras, Marguerite. Los ojos verdes. Plaza y Janes. Barcelona, 1993.
Fassbinder, R. W. La anarquía de la imaginación. Paidós. Barcelona, 2002.
Godard, Jean-Luc. Historia (s) del cine. Caja negra. Buenos Aires, 2007.
Herzog, Werner. La conquista de lo inútil. Editorial Entropía. Buenos Aires. 2008.
____________ Manual de supervivencia. Cuenco de plata. Buenos Aires, 2013.
____________ Del caminar sobre hielo. Munchnik Editores. Madrid, 1981.
Juanes, Jorge. Territorios del arte contemporáneo. Ítaca, México, 2010.
Kluge, Alexander. 120 historias del cine. Caja negra. Buenos Aires, 2007.
______________ El contexto de un jardín. Caja negra. Buenos Aires, 2014.
Marrati, Paola. Gilles Deleuze. Cine y filosofía. Nueva Visión. Buenos Aires, 2006.
Maniglier, P y Zabunyan, D. Foucault va al cine. Nueva Visión. Buenos Aires 2012.
Nancy, Jean-Luc. La evidencia del Filme. Errata Natura. Madrid, 2008.
______________El intruso. Amorrortu. Buenos Aires, 2007.
______________ 58 indicios sobre el cuerpo. La cebra. Buenos Aires, 2010.
Oubiña, David. Una juguetería filosófica. Manantial. Buenos Aires, 2009.
Ranciére, Jacques. La fábula cinematográfica. Paidos. Barcelona, 2005.
________________ El espectador emancipado. Manantial. 2010.
______________________Le destin des images. La fabrique. Paris, 2003.
________________ Les écarts du cinéma. La fabrique. Paris, 2011.
________________ Distancias del cine. Manantial. Buenos Aires. 2012.
________________ Bela Tarr: le temps d´après. Capricci. Paris, 2011.
Rangel, Sonia. Ensayos imaginarios. Aproximaciones estéticas al cine de David Lynch, David Cronenberg, Béla Tarr y Nicolás Pereda. Ítaca. México, 2015.
“Ensayos Imaginarios. La mirada de Alexander Kluge.”
Icónica. Pensamiento fílmico. Número 1. Verano 2012. Cineteca Nacional. México.
____________ “Imagen-repetición/Imagen-desafección. Aproximaciones al cine de Nicolás Pereda.” Icónica. Pensamiento fílmico Número 3. Invierno 2012-13. Cineteca Nacional. México.
_____________”Hacia el interior de David Lynch”. Icónica. Pensamiento fílmico. Número 6. Otoño 2014. Cineteca Nacional. México.
_____________ “Una fuerza disolvente”. Revista La Tempestad. No. 93. Noviembre-Diciembre. México. 2013.
Rodley, Chris (editor). David Lynch por David Lynch. Alba editorial. Barcelona, 2001.
Rosset, Clement. Reflexiones sobre cine. El cuenco de plata. Buenos Aires, 2010.
Tirard, Laurent. Lecciones de cine. Paidós. Barcelona, 2003.
Trias, Eugenio. De cine. Galaxia Gutemberg. Barcelona, 2013.
Dirigido a: público interesado
Modalidad: presencial
Duración: 8 semanas, del 4 de junio al 23 de julio, 2016