Impartido por Gibrán Larrauri
¿Puede hacerse una historiografía de la Ciudad de México a través de sus marcas arquitectónicas?
¿Cuáles serían las relaciones entre el objeto arquitectónico, la subjetividad y la escritura?
La motivación central de este seminario es pensar de manera crítica el objeto arquitectónico mediante los armazones del psicoanálisis, la filosofía y la semiología. Cosa que si bien se ha hecho, pensamos que no con el ahínco que lo amerita. Hoy, tanto como ayer, la arquitectura no es sólo un lugar que se habita o que se contempla, es ante todo un testimonio de la subjetividad, es, pues: una escritura.
Por ello, el seminario tiene como fundamento: el escudriñamiento precisamente de la subjetividad, en especial de la propia de la era modernidad y hasta la era tardocapitalista, y en específico, sobre objetos arquitectónicos de la Ciudad de México.
A partir de las escrituras de los autores que abajo se señalan, se abrirá el espacio para otra escritura: la propia del tutor y la de sus participantes. Se tiene la convicción de que este horizonte discursivo, en tanto sigue siendo marginal, puede arrojar reflexiones y problemáticas que serán inéditas.
La dinámica será la siguiente: de cada uno de los textos escogidos se extraerán no más de cinco ideas que se presentarán a manera de aforismos. A partir de éstos se plantearán no más de tres cuestionamientos que servirán de causa para la reflexión.
Cada semana el tutor alimentará la discusión haciendo alusión a pasajes de los textos que no hayan sido escritos en la apertura de las sesiones, mostrando imágenes que ejemplifican lo que el discurso escrito trasmite, recurriendo a manifestaciones artísticas como la música y la danza, y por supuesto, compartiendo las elaboraciones mentales que se vayan forjando en todo momento. Los estudiantes estarían invitados a hacer lo mismo en todo momento.
Programa*:
1. Sigmund Freud: El pasado del presente: psiquismo y arquitectura
Se pretende conocer la analogía que Freud hace entre la arquitectura y el psiquismo, la cual versa en dimensionar que el pasado arquitectónico de una ciudad persiste en su presente, al igual que la actualidad psíquica está determinada por ciertos elementos de lo subterráneo. A primera vista, para la realidad psíquica tanto como para las ciudades, parecería que su pasado carece de importancia en relación a su manifiesta actualidad. Pretenderemos demostrar que no es así: demostrar que lo latente, viejo y enterrado nos dice mucho de lo manifiesto, actual y visible. Tomaremos para ello el caso del primer cuadro de la Ciudad de México, lugar en donde el pasado prehispánico suele irrumpir en medio de la arquitectura colonial y moderna para ejercer un verdadero retorno de lo reprimido, el cual será motivo para cuestionarnos sobre la identidad mexicana, su fractura y la forma en la que se ha intentado simbolizarla desde el discurso hegemónico y el discurso popular.
Lectura de: Primer apartado de “El malestar en la Cultura”, en: Sigmund, Freud, Obras Completas, Tomo XXI (1927-1931), Amorrortu Editores, Bs. As.
2. Jacques Lacan: La arquitectura como paradigma del dolor
A partir de la original forma de concebir la arquitectura por Lacan, asociándola a la imagen y a la irrupción del dolor, pensaremos el discurso que promulgan los recintos religiosos del Centro Histórico de la Ciudad de México, en especial la Catedral y El Templo Mayor (centros que de alguna forma se edificaron expresamente para albergar las manifestaciones del dolor). Pero sobretodo, pensaremos el complejo arquitectónico que se erige en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco para proponerlo como un centro neurálgico de la mexicaneidad, intrínsecamente asociado a la irrupción del dolor en tres momentos distintos de la historia de la ciudad y por ende del país.
Lectura de: Primer apartado de la clase V del seminario VII: “La ética del psicoanálisis” (1959-1960), Paidós, Bs. As.
3. Georges Bataille: La arquitectura como insignia del poder
En esta sesión dimensionaremos que para Georges Bataille la arquitectura suele ser manifestación de los ideales de cultura que se construyen por iniciativa de los poderes hegemónicos. Tomaremos como ejemplo de ello la Catedral del Centro Histórico, El Palacio de Bellas Artes, el Estadio Azteca, y haremos especial énfasis en el Nuevo Museo Soumaya, como arquitectura que en su presentación e ideología pretende dar una imagen idílica de la sociedad mexicana para ayudar a desmentir su fracturada realidad.
Lectura de: “Arquitectura”, en: Documentos: ensayos, recopilación realizada por Bernard Noël, 1969, Monte Ávila, Caracas.
4. Roland Barthes: La hibrides de la arquitectura: entre arte y monumento
A partir de la pluralidad de sentidos que para Barthes genera la Torre Eiffel, construcción en los bordes del monumento y del museo, y signo mundial de la vida moderna, trataremos de escudriñar el discurso que gesta el monumento del Ángel de la Independencia, ubicado en el Paseo de la Reforma, insignia a su vez del supuesto México independiente y progresista, y sin duda, uno de los monumentos de la Ciudad de México más publicitados hacia el exterior.
Lectura de: “La Torre Eiffel”, en: La Torre Eiffel. Textos sobre la imagen, 2001, Paidós, Barcelona.
5. Jean Baudrillard: La vida de la gran metrópoli y su alma de cemento y fierro
Así como Barthes supone que la revisión de la historia de la construcción de cada uno de los rascacielos de Nueva York nos habla de las metamorfosis que esa ciudad ha vivido, las cuales se reflejan en la vida diaria de los neoyorquinos, de la misma manera pensaremos tres edificios de la Ciudad de México con los que podríamos cuestionarnos sobre los cambios económicos y sociales que ha vivido la sociedad defeña. Los edificios en cuestión son: Torre Latinoamericana, El Edificio del “Pantalón” y la Torre Mayor. En esta sesión de lo que se trata es de pensar la construcción como un corte/testimonio del devenir de una ciudad y sus habitantes.
Lectura de: “New York”, en: América, 1987, Anagrama, Barcelona.
6. Vicente Verdú: Entretenimiento y aislamiento: nuevas desembocaduras de la arquitectura en la era posmoderna
En esta sesión se pensará la arquitectura como reflejo y catalizadora de dos de las características más notorias del sujeto contemporáneo: su búsqueda constante de diversión, entretenimiento, esparcimiento (el paradigma es Las Vegas), y su no menos constante miedo al Otro, a lo Otro, que se canaliza en la búsqueda de una vivienda despojada de todo contacto con lo maligno, sucio, decadente, etc. Para pensar esto último en el caso de la Ciudad de México se propondrá dirigir la mirada al poniente de la misma, lugar en el cada vez más se aglomeran las opciones de vivienda hermética.
Lectura de: “Aprendiendo de las Vegas”, en: El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción, 2003, Anagrama, Barcelona.
7. Ignacio Castro Rey: El espíritu mortuorio de la arquitectura tardomoderna
Se reflexionará sobre las características de los materiales, los recubrimientos y las formas que adopta la arquitectura actual, los cuales nos hablan de la ideología de esta era comandada por los valores del capitalismo y la tecnociencia: rapidez, fluidez, negación del pasado, de lo perecedero, y en el extremo, de la muerte. Para ello se tomarán como ejemplo los complejos habitacionales que en la actualidad pululan en colonias como la Roma, la Condesa, la Narvarte, la Nápoles y la Del Valle.
Lectura de: “Materiales de deconstrucción”, en: Votos de riqueza. La multitud del consumo y el silencio de la existencia, 2007, Antonio Machado libros, Madrid.
8. Carlos Monsiváis: El mall como paradigma del sujeto posmoderno
La irrupción de los malls, de los “parques de consumo” como manifestación de la nueva forma de relacionarse del sujeto actual, forma que pone en primer plano al objeto que al sujeto mismo, en la que hay un robustecimiento de lo escópico y del ideal del Yo. Se analizarán dos de esos nuevos parques: Parque Delta y Parque Lindavista. En la construcción de ambos estuvo en juego la desaparición de antiguos centros de comunión (un campo de béisbol y un bosque).
Lectura de: “El mall: la reivindicación de la plaza pública”, en Apocalipstick, 2009, Debate, México.
* Todo el material bibliográfico del seminario será proporcionado a los participantes.
Dirigido a: aquellos interesados en reflexionar y cuestionar el objeto arquitectónico, en específico en lo que concierne a la Ciudad de México. Público cuyo interés intelectual se centre en las ciencias sociales o conjeturales, así como en las expresiones artísticas.
Duración: 8 semanas, del 12 de marzo al 13 de mayo (Receso por Semana Santa del 2 al 8 de abril)