Imaginarios de lo monstruoso. Del mito de Pandora a Pobres Criaturas.

Seminario en línea | Del 10 de junio de 2024 al 4 de agosto de 2024

Imparte: Eleonora Cróquer Pedrón y Paulette Silva Beauregard

¿Qué es lo monstruoso y cómo ha cambiado el concepto a lo largo de la historia?

¿Cómo (re)leer hoy algunas de las figuras más destacadas de la literatura, el cine y las industrias culturales en Occidente? 

¿Qué ansiedades y miedos acechan en los imaginarios de lo monstruoso? ¿Qué debates involucra su lectura?

En su artículo, “La monstruosidad y lo monstruoso”, de 1962, Georges Canhuilhem afirmaba: “La existencia de monstruos pone en duda el poder que la vida tiene para enseñarnos el orden” (Diógenes 40: p. 33). Y continúa: “el monstruo sería solamente lo otro, un orden distinto al orden más probable” (33). En este sentido, los imaginarios de lo monstruoso trazan la posibilidad de algunos escenarios de lectura, que permiten identificar eso que cada época ha fabulado como exceso de los parámetros hegemónicos de ordenamiento de lo social, siempre en función de una racionalidad dada. Y, en este sentido, volver a ellos supone reencontrarnos con esos excesos —deformidades del cuerpo y de la conducta, como demostrará Michel Foucault (Los anormales, 2007)— que, al mismo tiempo, nos permiten comprender el logos del cual son expulsados, precisamente por la radicalidad de su diferencia. 

La literatura, el cine y otras industrias culturales han hecho de lo monstruoso el centro de su representación; de ahí que nos concentremos en algunos textos emblemáticos para pensar las implicaciones que tienen acerca de las ansiedades y miedos epocales, y de las lógicas de las cuales son síntoma. La idea de proponer escenarios de lectura parte de la convicción de que leer en conjunto abre la dimensión del análisis a las variaciones estéticas e ideológicas de los textos en el tiempo y el lugar de su producción. Por ello, no solo hablaremos del monstruo, sino que ensayaremos, además, maneras de leer críticamente los objetos de la cultura.  Estas escenas, finalmente, permitirán a los participantes buscar o proponer otras representaciones y otros significados de lo monstruoso en la cultura actual.

Objetivos 

  • Recorrer los imaginarios de lo monstruoso a fin de identificar cómo ha cambiado el concepto a lo largo de la historia.
  • Profundizar en algunos escenarios de lectura que permiten una aproximación a algunas de las más destacadas representaciones de lo monstruoso en la literatura, el cine y la cultura popular.
  • Revisar las diversas ansiedades y los miedos profundos que acechan en los imaginarios de lo monstruoso, así como los debates involucrados en su lectura cada vez, en las lecturas y reflexiones sobre lo monstruoso.

Programa

Semanas 1 y 2. (Primer encuentro por Zoom). Presentación del seminario y Discusión en torno a lo monstruoso en la cultura. Del mito de Pandora a Pobres Criaturas.

 Lecturas para el debate: 

Canhuilhem, Georges. “La monstruosidad y lo monstruoso”. Diógenes, año IX, no. 40, 1962, pp. 33-48.

Foucault, Michel. Los anormales. Curso en el College de France (1974-1975). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007. (Clase del 8 de enero de 1975; Clases del 22 de enero al 15 de febrero de 1975).

Freud, Sigmund. “Lo siniestro”. Obras completas. Madrid: Biblioteca Nueva, 1997. 

Moraña, Mabel. El monstruo como máquina de guerra. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2017. (Capítulos I al V). 

Semanas 3 y 4. (Segundo encuentro por Zoom). Primera escena de lectura: la mujer como monstruo. Desafuero, delirio y animalidad: los ídolos de la perversión/ imágenes de la misoginia. 

Recorridos:

De la Medea (431 a.C.), de Eurípides a Mandíbula (2018), de Mónica Ojeda. 

De Lulú o La caja de Pandora (1929), de G. W. Pabst a Lolita (1955), de V. Nabokov.

De La mujer pantera (1942), de W. Bodeen a Alien, el octavo pasajero (1979), de R. Scott.

Semana 5. Segunda escena de lectura: Acercamientos a Drácula. Bestialidad,

sexualidades desbordadas, homoerotismo, perversiones. De las mujeres en peligro

a la plaga: el miedo al contagio. La periferia como amenaza: la invasión del

bárbaro. La ruptura de los límites de la civilización y la pérdida de las identidades

individuales y colectivas. El desafío a las ciencias: supersticiones, ocultismo,

mesmerismo, telepatía y fuerzas sobrenaturales. La sangre de la nobleza: degeneración y atavismo.

Recorridos:

De Drácula (1892), de Bram Stoker a Drácula de Bram Stoker (1992), de Francis

Ford Coppola. La novela de Stoker en el cine.

Vampiros, vamps y no-muertos: los rastros de Drácula.

Semana 6. Tercera escena de lectura: Frankenstein y lo innombrable: el nombre del padre del monstruo y lo siniestro. Lo sublime del horror: la narrativa gótica. Robar el fuego a los dioses: el científico como el nuevo Prometeo. Del científico atormentado al científico loco. La soledad y la culpa del científico y de su criatura. El mito de la creación en la modernidad: de la costilla de Adán a las manipulaciones del cuerpo. Reanimados y resucitados. El presente continuo de lo monstruoso: pretéritos revividos, futuros anticipados. 

Recorridos: 

Frankenstein; o, El Moderno Prometeo (1818, 1831) de Mary Shelley. La novela de Mary Shelley y el cine.

Tras los pasos del monstruo: avatares y derivas de Frankenstein. Pobres criaturas de Yorgos Lanthimos (2023).  

Semana 7. Cuarta escena de lectura: Devenir animal. Lo informe, lo deforme y lo animal. Metamorfosis, contaminación y desvanecimiento de lo humano. 

Recorridos:

De La metamorfosis (1915), de Franz Kafka, a la película sudafricana-neozelandesa Distrito 9 (2009), de Neill Blomkamp.

De lo monstruoso en las metáforas de América Latina: Cien años de soledad (Gabriel García Márquez, 1967) y El cuarto mundo (Diamela Eltit, 1988).  

De la deformidad física al comportamiento infrahumano de las masas en la película El hombre elefante (1980), de David Lynch. De El hombre elefante a las imágenes de Diane Arbus, “fotógrafa de los Freaks”.

Moby Dick (Melville, 1851) y el anormal (Deleuze, 1996). 

Semana 8. (Tercera sesión por Zoom). Cierre del seminario: reflexiones y consideraciones finales. 

Bibliografía*:

  • Canguilhem, Georges. “La monstruosidad y lo monstruoso”. Diógenes, año IX, no. 40, 1962, pp. 33-48.
  • Deleuze, Gilles. Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama, 1996.
  • Dijkstra, Bram. Ídolos de perversidad. La imagen de la mujer en la cultura de fin de siglo. Madrid: Círculo de Lectores, 1994.
  • Dottin-Orsini, Mireille. La mujer fatal (según ellos). Buenos Aires: Ediciones de La Flor, 1996.
  • Douglas, Mery. Pureza y peligro: un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Buenos Aires: Nueva visión, 2007.
  • Eco, Umberto. Historia de la fealdad. Barcelona: Lumen, 2007. 
  • Esposito, Roberto. Bios. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu, 2006.
  • Foucault, Michel. Los anormales. Curso en el College de France (1974-1975). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007. (Clase del 8 de enero de 1975; Clases del 22 de enero al 15 de febrero de 1975).
  • Freud, Sigmund. Lo siniestro. Obras completas. Madrid: Biblioteca Nueva, 1997. 
  • Moraña, Mabel. El monstruo como máquina de guerra. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2017. (Capítulos I al V).

* Otros textos complementarios se recomendarán cada semana. 

Créditos arte: Estudios del cuerpo humano, Francis Bacon (1970).

Perfil del público al que va dirigida la actividad:

Estudiantes de pregrado y postgrado interesados tanto en el campo de los estudios literarios y culturales sobre América Latina, como en revisar el vínculo entre literatura y pensamiento crítico. 

Modalidad:

Virtual Asíncrona. Máquina de escribir. Con tres sesiones por Zoom (primera, cuarta y octava semanas)

Inscripción

  1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página.
  2. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
  3. Cubrir el pago correspondiente. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org

Público en general


MÉXICO Y LATINOAMÉRICA

ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL

Inscripción
Fecha límite: 5 de junio de 2024.

$600MXN (aprox $29USD)

$60USD

Primer pago
Fecha límite: 28 de junio de 2024.

$1,250MXN (aprox $60USD)

$85USD

Segundo pago
Fecha límite: 15 de julio de 2024.

$1,250MXN(aprox $60USD)

$85USD

Total

$3,100MXN (aprox $149USD)

$230USD

Estudiantes, docentes y tercera edad*


MÉXICO Y LATINOAMÉRICA

ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL

Inscripción
Fecha límite: 5 de junio de 2024.

$600MXN (aprox $29USD)

$60USD

Primer pago
Fecha límite: 28 de junio de 2024.

$950MXN (aprox $46USD)

$55USD

Segundo pago
Fecha límite: 15 de julio de 2024.

$950MXN (aprox $46USD)

$55USD

Total

$2,500MXN (aprox $120USD)

$170USD

*Montos no aplicables para otras reducciones

  • Todos los pagos son deducibles de impuestos.
  • Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
  • Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
    * Nombre completo
    * RFC
    * Domicilio completo con RFC
    * Constancia de situación fiscal
  • Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.
  • El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.

Reducciones:

Reducción del 20% en pago total anticipado hasta el 31 de mayo de 2024.
Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición.

$2,000 MXN (aprox $96USD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición.

Formas de pago:

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.

Términos y condiciones