Reverberaciones. Exploraciones intermediales al interior del archivo

Seminario en línea | Del 3 de abril de 2025 al 22 de mayo de 2025

Imparte: Marisol García Walls, Xalapa

Serie historizar el archivo es una concatenación de Seminarios orientados a elaborar la historia de los archivos en su dimensión conceptual, práctica e institucional, coordinado por el área de Estudios de la historicidad. Sus intenciones fundamentales son elucidar la particularidad de los archivos en diferentes tiempos y espacios; analizar el uso que éstos han propiciado, así como sus efectos en la creación y crítica de narrativas de diferente orden; y habilitar, mediante casos específicos, grupos de trabajo en el que puedan llevarse adelante diferentes iniciativas. Este ejercicio nos permitirá clarificar los contextos pasados y presentes que nos predisponen, así como fortalecer nuestras capacidades para formular preguntas con perspectiva histórica acerca de lo que acontece con los archivos y sus efectos en la actualidad.

¿Cómo podemos teorizar sobre las zonas de contacto entre la palabra y la imagen desde el trabajo de archivo?

¿Con qué herramientas contamos para configurar una manera de mirar / leer los documentos en el archivo a partir de su naturaleza efímera, alejándonos de las clasificaciones temáticas?

¿De qué manera nos convoca la agencia de los muertos para hacerles justicia en el presente desde una mirada forense?

El propósito de este seminario es estudiar los cruces entre dos campos de estudio que parten de áreas del conocimiento distintas –los estudios literarios y los estudios visuales– pero que convergen en el trabajo de archivo, donde el hallazgo, el análisis y la reactivación de documentos permite reconocer la influencia fantasmática del pasado en el presente. En su libro sobre conceptos viajeros, la académica Mieke Bal menciona que los conceptos son centros de vibración, tanto por sí mismos como en relación con otros. “Más que cohesionar, los conceptos resuenan”, afirma.

A partir de la noción de Griselda Pollock de la investigación como encuentro, y siguiendo de cerca el trabajo de Bal sobre los conceptos viajeros, en este seminario prestaremos especial atención al concepto de reverberación, una palabra que históricamente se ha empleado para referirse al reflejo y a la prolongación de la luz, así como como al reflejo y a la prolongación del sonido y de la voz.

Examinaremos de cerca nuestras prácticas documentales, habilitando el espacio para reflexionar sobre la relación dinámica entre texto e imagen a partir de los cortes (De Certeau) y cristalizaciones (Deleuze) que hacemos a partir de los documentos para estudiar la memoria tanto personal como colectiva. En este sentido, el archivo como metáfora, problema y operación historiográfica nos permitirá elaborar la relación entre palabra e imagen a partir de sus huellas. Comenzamos examinando de cerca la operación archivística mediante la exploración de sus diferentes facetas. Este será el primer paso para abordar la relación del documento con el mundo de los objetos sociales, según propone la teoría de la documentalidad (Ferraris). Con este punto de partida, exploraremos las interferencias entre texto e imagen a partir de recursos que producen sentido en distintos niveles, como la écfrasis, la metáfora, la metonimia y la alegoría.

Con ello cuestionaremos la matriz narrativa en la que insertamos nuestras reinterpretaciones del archivo a partir del sentido de agencia mediante la cual los muertos (Despret) y los fantasmas (Derrida) inciden en el tiempo presente. Terminaremos revisando la afinidad con propuestas análogas para este tipo de metodología, como las escrituras geológicas (Rivera Garza), las historias potenciales (Azoulay) y las fabulaciones críticas (Hartman). 

Programa

Sesión 1. Reverberaciones. Ecos en el archivo

Sesión 2. Teoría del archivo

Sesión 3. Documentalidad

Sesión 4. Texto

Sesión 5. Imagen

Sesión 6. Tropos. El giro de la écfrasis.

Sesión 7.  La metáfora, la metonimia y la alegoría

Sesión 7. Escuchar a los muertos

Sesión 8. Seguir las huellas

Bibliografía

  • Azoulay, Ariella. Historia potencial y otros ensayos. Traducido por Marcela Torres Martínez y Romy Malagamba Steffen. México: CONACULTA / TEE, 2014.
  • Bal, Mieke. Traveling concepts in the Humanities. Toronto: Toronto University Press, 2002.
  • Barrios, José Luis. Afecto, archivo, memoria: territorios y escrituras del pasado. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, 2016.
  • Barthes, Roland. La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Traducido por Joaquim Sala- Sanahuja. Barcelona: Paidós, 1989.
  • ———. “Rethoric of the Image”. En The Visual Culture Reader. Editado por Nicholas Mirzoeff, 135-138. Londres / Nueva York: Routledge, 1998. 
  • Benjamin, Walter. The Arcades Project. Traducido por Howard Eiland y Kevin McLaughlin. Cambridge / Londres: Harvard University Press / Belknap, 2002.
  • Brown, Bill. “Materiality”. En Critical terms for Media Studies, ed. de W. J. T. Mitchell y Mark B. N. Hansen, 49-63. Chicago / Londres: University of Chicago Press: 2010.
  • Buchloh, Benjamin. “Gerhard Richter’s ‘Atlas’: The Anomic Archive”. October 88 (primavera 1999): 117–45.
  • Cvetkovich, Ann. An Archive of Feelings: Trauma, Sexuality, and Lesbian Public Cultures. Durham / Londres: Duke University Press, 2003.
  • De Certeau, Michel. La escritura de la historia. Traducido por Jorge López Moctezuma, México, Universidad Iberoamericana, (1975) 1999.
  • Derrida, Jacques. Mal de archivo.Una impresión freudiana.Traducido por Paco Vidarte, Valladolid, Trotta (1995) 1997.
  • Despret, Vinciane. A la salud de los muertos. Relatos de quienes quedan. Traducido por Pablo Méndez. Madrid: La Oveja roja, 2022.
  • Ferraris, Maurizio. Documentality: Why It Is Necessary to Leave Traces. Traducido por Richard Davies. Nueva York: Fordham University Press, 2013.
  • Gitelman, Lisa. Paper knowledge: Toward a Media History of Documents. Durham: Duke University Press, 2014. 
  • Guasch, Ana María. Arte y archivo, 1920-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid: Akal, 2011.
  • Hartman, Saidiya.  Wayward Lives, Beautiful Experiments. Intimate Histories of Riotous Black Girls, Troublesome Women and Queer Radicals. Serpent’s Tail: Londres, 2019.
  • Mbembe, Achille. “The Power of the Archive and its Limits”. En Refiguring the Archive, editado por Verne Harris, Carolyn Hamilton, Jane Taylor, Michele Pickover, Graeme Reid y Razia Saleh, 19–27. Dordrecht / Boston / Londres: Kluwer Academic Publishers, 2002.
  • Mendiola, Alfonso y Guillermo Zermeño Padilla. “De la historia a la historiografía: las transformaciones de una semántica”. Historia y grafía 4 (1995): 245–61. 
  • Nava Murcia, Ricardo. Deconstruir el archivo: la historia, la huella, la ceniza. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, 2015.
  • Preciado, Paul Beatriz. “Cartografías queer: el flâneur perverso, la lesbiana topofóbica y la puta multicartográfica o cómo hacer una cartografía zorra con Annie Sprinkle”. El Barrio antiguo (2014): http://www.elbarrioantiguo.com/cartografias-queer/
  •  Ricœur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Traducción de Agustín Neira. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008.
  • Rivera Garza, Cristina. Escrituras geológicas. Madrid: Iberoamericana, 2022.
  • Sharpe, Christina. Ordinary Notes. New York: Farrar, Straus and Giroux, 2023. 
  • Trouillot, Michel-Rolph. Silenciando el pasado: El poder y la producción de la Historia. Editorial Comares (1995), 2017.
  •  Warburg, Aby. El atlas de imágenes Mnemosine. Editado, traducido y notas de Linda Báez Rubí. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Estéticas / UNAM, 2012.

Modalidad: En línea, 8 sesiones en Zoom y Máquina de Escribir. Horario de las sesiones en Zoom: jueves de 18:00 a 20:00 (horario Ciudad de México).

Inscripción *Cupo limitado

  1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
  2. Cubrir el pago correspondiente.
  3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org

Público en general

México y Latinoamérica
  • África
  • Sudeste Asiático
  • India
  • China
Estados Unidos, Europa y Norte Global
  • Japón
  • Australia
  • Nueva Zelanda
Inscripción
Fecha límite: 31 de marzo de 2025
$600MXN (aprox $32USD) $60USD
Primer pago
Fecha límite: 16 de abril de 2025
$1,250MXN(aprox $66USD) $85USD
Segundo pago
Fecha límite: 2 de mayo de 2025
$1,250MXN(aprox $66USD) $85USD
Total $3,100MXN(aprox $163USD) $230USD
PayPal MXN PayPal MXN

Estudiantes, docentes y tercera edad*

México y Latinoamérica
  • África
  • Sudeste Asiático
  • India
  • China
Estados Unidos, Europa y Norte Global
  • Japón
  • Australia
  • Nueva Zelanda
Inscripción
Fecha límite: 31 de marzo de 2025
$600MXN (aprox $32USD) $60USD
Primer pago
Fecha límite: 16 de abril de 2025
$950MXN(aprox $50USD) $55USD
Segundo pago
Fecha límite: 2 de mayo de 2025
$950MXN(aprox $50USD) $55USD
Total $2,500MXN(aprox $132USD) $170USD
PayPal MXN PayPal MXN
  • México y Latinoamérica
  • África
  • Sudeste Asiático
  • India
  • China

*Montos no aplicables para otras reducciones

  • Todos los pagos son deducibles de impuestos.
  • Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
  • Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
    * Nombre completo
    * RFC
    * Domicilio completo con RFC
    * Constancia de situación fiscal
  • Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.
  • El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.

Reducciones:

Reducción del 20% en pago total anticipado hasta el 24 de marzo de 2025.
Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición.

$2,000 MXN (aprox $98USD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición.

Formas de pago:

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.

Términos y condiciones