La invención del niño: aproximaciones desde la literatura y el psicoanálisis. Construyendo po-éticas de infancia

Seminario en línea | Del 26 de septiembre de 2025 al 20 de noviembre de 2025

Imparten: Daniel Goldin (Ciudad de México) y Patricia Ciénega (Ciudad de México)

¿Cómo pensar las prácticas profesionales con infancias desde una perspectiva crítica? ¿Qué significa ubicar a los niños como actores sociales? ¿Cómo construir po-éticas de, para, con las infancias que apuesten a reconocer a los niños como sujetos e instituyan infancia? ¿Puede la literatura instituir infancia? ¿Podemos aproximarnos a lo infantil, figurativa y poéticamente, para mostrar su potencia creadora?

En este seminario se indagará acerca de una presunta relación entre dos historias: la de la infancia y la de la literatura para niños. Se partirá de la premisa de que vincularlas es escribir la historia del sentido extraído por los niños a la literatura y del sentido que la literatura ha dado a numerosos gestos infantiles. En este contexto, será importante subrayar el sentido etimológico de la palabra infancia, proveniente del latín infantia, que significa literalmente “mudez”. El infante es el infans, literalmente el que no habla (de in- “no” y fans participio activo de fari, “hablar”). El proceso al que se aludirá en el módulo está directamente relacionado con la transformación de un sujeto que no habla (tal vez sería más correcto decir, al que no se escucha) a un sujeto al que se le reconoce el derecho a hablar y se le ofrecen condiciones para hacerlo. Así, la evolución de la literatura para niños ha pasado de ser una literatura infantil, es decir una literatura para ser escuchada y acatada (no para hacer hablar), a una literatura para niños que busca o propicia, de diversas formas, el diálogo, la participación de los niños en el mundo; por tanto, será importante dar cuenta de cómo se constituyen los niños como sujetos a partir del contacto con la literatura. Para comprender la definición “simultánea” de la infancia y la literatura para niños, será preciso atender los espacios en donde se establece el vínculo entre ambas, las estrategias y protocolos que los textos proponen, las formas en que se accede a los textos o relatos, y las relaciones que estos establecen o propician con otros discursos y entre los diversos actores sociales.

De manera que en la segunda parte del seminario, se propondrán líneas de análisis y reflexión que contribuyan a mostrar cómo sobre la infancia de nuestra época, ya sea de forma deliberada o inadvertida, se encuentran comprometidas prácticas desubjetivantes, que dejan a los niños en un desamparo simbólico. Se propone, desde una perspectiva psicoanalítica, la relevancia de comprender al niño como ser de palabra y sujeto del lenguaje. El objetivo es poder pensar cómo, desde los aportes de la Teoría crítica y el psicoanálisis, puede configurarse una po-ética para la infancia que implique a los profesionales y sus instituciones en la apertura de espacios en donde el cuestionamiento, la reflexión y el análisis de las propias prácticas eviten la “fijeza” de lugares y revelen sus puntos ciegos, haciendo un cambio desde el lenguaje que se vea reflejado en un saber hacer. Sostenerse en una posición ética como la descrita apuesta al reconocimiento del niño como sujeto, lo que de forma radical implica apostar por la vida.

Programa

Semana 1. La invención del niño. Dos historias (no)paralelas y un campo oscilante. Entre la historia de la infancia y la de la literatura para niños.

Semana 2. Dilemas de la creación y la prescripción sobre la infancia: ¿Realidad o fantasía?

Semana 3. Igualdades, diferencias. Diferenciales. La novedad de nuestro tiempo.

Semana 4. Del infans al niño como interlocutor.

Semana 5. Una ética de la transmisión.

Semana 6. Por una poética de/para/con la infancia.

Semana 7. Inscribir infancia.

Semana 8. Construyendo po-éticas de infancia.

Bibliografía

  • Canseco, A. (2019). Por una poética de la infancia. Una aproximación a los conceptos de infancia y poética en autores y editoriales argentinas contemporáneas. Aquelarre Revista de Literatura Infantil y Juvenil, número 7, Universidad Nacional de Rosario.
  • De Mause, Lloyd, Historia de la infancia, (trad. María Dolores López Martínez), Madrid, Alianza editorial, 1982. 
  • De Certau,M, «Leer: una cacería furtiva», en La invención de lo cotidiano: 1 artes de hacer, (trad. Alejandro Pescado) México, Universidad Iberoamericana, primera reimpresión, 2000. 
  • Darnton, R.  “Los campesinos cuentan cuentos: el significado de Mamá Oca” en La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa(trad. Carlos Valdés), México, Fondo de Cultura Económica, 1987.
  • Elias, Norbert. “La civilización de los padres” en La civilización de los padres y otros ensayos, Compilación y presentación de Vera Weiler, Editorial Universidad Nacional, Grupo editorial Norma, Bogotá, 1998.
  • Goldin, Daniel, “La invención del niño” en Los días y los libros. Divagaciones sobre la hospitalidad de la lectura. Col. Croma. Paidos. 
  • Hassoun, Jacques. Los contrabandistas de la memoria, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1996.
  • Levin. E. (2003). Discapacidad, clínica y educación. Buenos Aires, Nueva Visión.
  • Montes, Graciela, “El corral de la infancia” en El corral de la infancia. Nueva edición, revisada y aumentada. Col. Espacios para la lectura. FCE, 2001.
  • Soriano Marc, La literatura para niños y jóvenes. Guía de exploración de sus grandes temas, (trad. adaptación y notas de Graciela Montes), Bs. As. De. Colihue, 1995. 
  • Skliar, Carlos. (2012). La crisis de conversación de alteridad. En: Educar entre generaciones. Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones. Rosario, Argentina, p.87-102.
  • Zelmanovich, Perla y Minnicelli, Mercedes. (2012). Instituciones de infancia y prácticas profesionales: entre figuras de segregación y dispositivos de inscripción simbólica. Propuesta Educativa, Año 21, Número 37, p.39-50.
  • Lecturas literarias: 
  • Hinojosa, Francisco. La peor señora del mundo. Col. A la orilla del viento. FCE. Braz, Julio Emilio. En la oscuridad. Col. A la orilla del viento. FCE. Isol, Secreto de familias. Col. A la orilla del viento. FCE. Isol. Vida de perros. Col. A la orilla del viento. FCE. 
  • Isol. El menino. Col. Océano Travesía. Océano. 
  • Dahl, Roald, Matilda.

Modalidad en línea: Trabajo escritural asíncrono, a través de la plataforma de nuestro instituto: Máquina de escribir. Conoce más sobre nuestro trabajo en línea.

Forma y criterios de evaluación

Para evaluar el seminario se realizará la entrega de dos ensayos, con una extensión máxima de 5 cuartillas. La calificación final se obtendrá del promedio obtenido en ambos ensayos.

Inscripción *Cupo limitado

  1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
  2. Cubrir el pago correspondiente.
  3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org.

Precio para estudiantes y público en general

México, Latinoamérica y Sur Global
  • África
  • Sudeste Asiático
  • India
  • China
Estados Unidos, Europa y Norte Global
  • Japón
  • Australia
  • Nueva Zelanda
Pago único
Fecha límite: 17 de septiembre de 2025
$5,000MXN (aprox $263USD) $395USD
PayPal MXN PayPal MXN

*Montos no aplicables para otras reducciones

  • Todos los pagos son deducibles de impuestos.
  • Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
  • Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
    * Nombre completo
    * RFC
    * Domicilio completo con RFC
    * Constancia de situación fiscal
  • Estudiantes deberán enviar copiar de su credencial vigente.
  • El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.

Convalidación de seminario para posgrado:

  • Si eres estudiante de posgrado y deseas convalidar esta actividad como asignatura, el costo es de $8,000 MXN. Escríbenos para conocer las opciones de pago.
  • Precio especial en un solo pago para estudiantes de otras instituciones con acreditación: $7,000 MXN.

Nota importante: para convalidar en el posgrado este seminario de 8 semanas, perteneciente al Bloque A, es necesario complementarlo con otro seminario de 8 semanas perteneciente al Bloque B. De esta forma, se cumplen con las 16 semanas de trabajo requeridas para la validación de una asignatura suelta. Leer más sobre la acreditación de posgrado

Formas de pago:

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.

Términos y condiciones

Antes de enviar el formulario, por favor asegúrate de que toda la información sea correcta. Es importante anotar tu nombre completo, ya que lo tomaremos para completar la información, generar el usuario en el sistema y elaborar la constancia de participación de la actividad.