Sobre la historia de la Iglesia en México: revisiones críticas

Seminario en línea | Del 26 de septiembre de 2025 al 20 de noviembre de 2025

Imparte: Adrián Tolentino García, Frankfurt de Meno, Alemania

¿México es una Nación católica o una República laica? ¿Qué signifia la negación de la Iglesia católica en el relato nacionalista en un país mayoritariamente católico? ¿Cómo se desarrolló la Iglesia católica en medio de esa negación identitaria que promovió el Estado-Nación? ¿Podemos hablar de un catolicismo mexicano? ¿En qué sentidos es posible pensar una secularización mexicana?

Este seminario tiene el propósito de propiciar una comprensión crítica de los acontecimientos más importantes de la Iglesia mexicana. Para lograrlo, es necesario distanciarnos de maneras comunes de estudiar esta historia. Por un lado, no hablaremos de la Iglesia como si fuera una institución europea que sólo va adaptando todos sus cambios a la geografía mexicana. La Iglesia del virreinato novohispano no es una Iglesia española que se implanta en México sin más. Al contrario, la Iglesia del virreinato forma parte del Mundo Hispánico, y, como tal, recibe influencia ibérica, lusitana, canaria, flamenca, napolitana, sudamericana, filipina, así como ella misma produce influencia sobre el resto del mundo hispánico. Eso fue así desde la conquista de Mesoamérica hasta mediados del siglo XIX. Ya en la Modernidad, la Iglesia recibe influencia de Roma, pero tiene que generar su propio modo de ser en una circunstancia completamente ajena a la circunstancia romana. No vamos a mantener las posturas ideológicas del nacionalismo mexicano del siglo XX. No reproduciremos la vieja idea de que México es una nación católica, porque al día de hoy es imposible reconocer esto como tal. Tampoco asumiremos la visión laica del Estado revolucionario, según la cual la Iglesia es una institución que ha existido a expensas del alma mexicana. Tendremos que abordar al catolicismo como un fenómeno irrepetible, multifacético, que recibe y produce influencias globales y locales, que se puede identificar, a veces, con las esferas del poder político, pero no se reduce a él, ni tampoco es una institución al margen de él. Esta visión nos ayudará a dar significado a múltiples dimensiones del catolicismo en México que la visión antigua no podía ofrecer.

Programa

Semana 1. ¿Nación católica o República laica?: Las historizaciones contradictorias del México moderno

Semana 2. Del catolicismo hispánico al cristianismo indígena (siglo XVIII)

Semana 3. La teología de la Independencia mexicana (1794-1821)

Semana 4. Una Teología Política Mexicana y los Caudillismos Divinos (1820-1855)

Semana 5. La invención del anticlericalismo y la muerte del catolicismo criollo (1855-1876)

Semana 6. La importación de un catolicismo romántico durante la esquizofrenia porfiriana (1876-1910)

Semana 7. La Cristiada vista como la Contrarrevolución mexicana (1910-1940)

Semana 8. La invisibilización de la Iglesia y su tercermundanización (1940-1990)

Bibliografía

  • Giorgio Agamben, The Church and the Kingdom, tr. by Leland De La Durantaye, Calcutta, Seagull Books, 2012. 
  • Vicente Leñero, El Evangelio de Lucas Gavilán, Santillana, 2012.
  • José Lezama Lima, Ensayos barrocos: Imagen y figuras en América Latina, Buenos Aires, Colihue, 2014.
  • Edmundo O’Gorman, Supervivencia política novohispana: Reflexiones sobre el monarquismo mexicano. México, Centro de Estudios de Historia de México, Condumex, 1969.
  • Juan Rulfo, El llano en llamas, FCE, México, 1953.
  • Carl Schmitt, Roman Catholicism and Political Form, tr. de G. L. Ulmen, Westport, Greenwood Press, 1996.
  • Charles Taylor, La era secular. Tomo II, Barcelona, Gedisa, 2014.
  • Gabriel Zaid, Tres poetas católicos: Ramón López Velarde, Carlos Pellicer, Manuel Ponce, Ciudad de México, Penguin Random House, 2021.

Forma y criterios de evaluación 

A lo largo del seminario, se requerirá un participación en los foros de escritura que consistirán exclusivamente en la formulación de preguntas. Éstas tienen que dirigirse a los textos, tras identificar sus controversias, sus vacíos, sus suposiciones o sus errores internos. Estas preguntas no serán respondidas en los foros, sino sólo formuladas. Al terminar el Seminario, el estudiante compilará sus preguntas y se cartografiará su propia crítica. Esta cartografía permitirá al estudiante observar sus observaciones. El ensayo final brevemente tendrá que exponer esta cartografía de interrogantes. 

Se requiere una participación del 80% en foros y reuniones de Zoom. 

Modalidad en línea

En línea, sesiones en Zoom y Máquina de Escribir. Horario de las sesiones en Zoom: sábados a las 9:30h (horario Ciudad de México).

Inscripción *Cupo limitado

  1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
  2. Cubrir el pago correspondiente.
  3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org.

Precio para estudiantes y público en general

México, Latinoamérica y Sur Global
  • África
  • Sudeste Asiático
  • India
  • China
Estados Unidos, Europa y Norte Global
  • Japón
  • Australia
  • Nueva Zelanda
Pago único
Fecha límite: 19 de septiembre de 2025
$5,000MXN (aprox $263USD) $395USD
PayPal MXN PayPal MXN

*Montos no aplicables para otras reducciones

  • Todos los pagos son deducibles de impuestos.
  • Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
  • Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
    * Nombre completo
    * RFC
    * Domicilio completo con RFC
    * Constancia de situación fiscal
  • Estudiantes deberán enviar copiar de su credencial vigente.
  • El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.

Reducciones:

  • Descuento especial de 3,750 en pago total anticipado hasta el 5 de septiembre de 2025.
  • Reducción del 20% de descuento para estudiantes, docentes y tercera edad.
  • Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados de 17.

Convalidación de seminario para posgrado:

  • Si eres estudiante de posgrado y deseas convalidar esta actividad como asignatura, el costo es de $8,000 MXN. Escríbenos para conocer las opciones de pago.
  • Precio especial en un solo pago para estudiantes de otras instituciones con acreditación: $7,000 MXN.

Nota importante: para convalidar en el posgrado este seminario de 8 semanas, perteneciente al Bloque A, es necesario complementarlo con otro seminario de 8 semanas perteneciente al Bloque B. De esta forma, se cumplen con las 16 semanas de trabajo requeridas para la validación de una asignatura suelta. Leer más sobre la acreditación de posgrado

Formas de pago:

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.

Términos y condiciones[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Antes de enviar el formulario, por favor asegúrate de que toda la información sea correcta. Es importante anotar tu nombre completo, ya que lo tomaremos para completar la información, generar el usuario en el sistema y elaborar la constancia de participación de la actividad.