Escribir es construir un silencio que habla: inscripción, crítica y creación

Seminario en línea | Del 24 de octubre de 2025 al 18 de diciembre de 2025

Imparte: Eleonora Cróquer Pedrón, Ciudad de México. 

¿En qué sentido la escritura puede ser concebida como acto crítico-poiético de elaboración textual? ¿En qué sentido, a partir del cruce entre psicoanálisis y desconstrucción, puede pensarse la escritura como inscripción? ¿En qué sentido la escritura supone también un goce, toda vez que involucra un cuerpo libidinalmente habitado? ¿Cómo la imaginación y el diálogo, la interpelación y el gesto detonan procesos de escritura? ¿En qué sentido la elaboración textual pasa por la incorporación de otras voces (polifonía) y la disposición de los retazos significantes de los que disponemos (montaje)?

En las entrañas del dispositivo de cuestionamiento, elaboración y acción crítica que es 17, Instituto, pulsa la escritura. Porque, desde una perspectiva crítica como la que sostiene el anudamiento entre deconstrucción y el psicoanálisis, pero también desde una determinada concepción de lo literario, en ella se anudan procesos epistemológicos, estéticos, políticos, subjetivos y pulsionales que determinan no solo nuestro estar en el mundo, sino las formas en que nos representamos en él y las maneras en que las subvertimos. Por ello, la escritura trasluce tanto la estructura misma del pensamiento, como los resquicios que abren paso a la pro-ductividad textual y a su potencia performativa. Entonces, escribir no se reduce al dominio de la técnica, sino que constituye un acto crítico y poiético sostenido como práctica de elaboración textual. 

El presente seminario ha sido concebido para acompañar la incursión en la escritura a la que se enfrentan las y los estudiantes del Posgrado en Teoría Crítica de 17, Instituto, a fin de promover una relación lúcida, gozosa y responsable con la propia escritura. De ahí que sea un seminario bifronte. Por una parte propone generar una conciencia de la escritura como problema epistemológico, estético, político, subjetivo y pulsional. Por otra, detonar procesos de elaboración textual. En el cruce entre estos dos grande objetivos entrelazados, l_s participantes podrán sumergirse en el vínculo pro-ductivo entre pensamiento y significación.

El programa comprende 4 grandes bloques de trabajo, de dos semanas cada uno. Sin embargo, semanalmente sostendremos un encuentro por zoom, para discutir tanto aspectos conceptuales como comentarios que se desprendan de la lectura atenta de los ejercicios realizados, que también serán 8. Serán, en total, ocho sesiones por zoom y ocho ejercicios de escritura.

Programa

Semana 1. Tema 1: Presentación del seminario, discusión del programa y primer debate en torno a lo que significa escribir, como acto crítico y poiético de elaboración textual (Primera parte) ―Punto de vista y posicionamiento y puntuación. Lectura e interpelación.

Ejercicio de escritura I: A partir de una imagen dada, redactar un texto de una página que responda a las siguientes preguntas: ¿Qué veo en la imagen? ¿Qué de ella me interpela? ¿Qué imagino en torno a ella?

Semana 2. Reflexiones en torno al ejercicio de escritura I.

Ejercicio de escritura II: A partir de una serie de imágenes dadas, redactar un texto que las refiera a un posible problema o tema: ¿De qué hablan estas imágenes? ¿Qué aspectos permiten su asociación?

Semana 3. Tema 2: Escritura y elaboración textual: el problema del enunciado, y el problema del contenido, el material y la forma ―La materialidad de la escritura. Polifonía y montaje.

Ejercicio de escritura III: A partir de un epígrafe dado, elaborar un comentario que responda a la pregunta: ¿Cómo respondo a esto? ¿Desde dónde articulo mi comentario? ¿De qué manera?

Semana 4. Comentario de texto y reflexiones en torno al tercer ejercicio de escritura.

Ejercicio de escritura IV: A partir de la serie citas de textos heterogéneos, elaborar un comentario que logre entrelazarlas en torno a un planteamiento propio.

Semana 5. Tema 3: Escritura e inscripción. Sobre la noción de escritura entre la desconstrucción y el psicoanálisis. El problema de la significación y su vínculo con la verdad ―Simbólico (metáfora y metonimia) y Real

Ejercicio de escritura V: Elegir una fotografía y elaborar un enunciado, como pie de foto.

Semana 6. Comentario de texto y reflexiones en torno al quinto ejercicio de escritura.

Ejercicio de escritura VI: Elegir una serie de imágenes que puedan formar parte de una misma exposición, y escribir el texto de sala.

Semana 7. Tema 4: El goce de/en la escritura, pensado entre Marguerite Duras y Roland Barthes ―Cuerpo y pulsión. E(x/s)critura.

Ejercicio de escritura VII: De las lecturas trabajadas durante el seminario, destacar un fragmento que sirva de epígrafe posible para un breve ensayo acerca de la escritura, y escribir el texto a continuación.

Semana 8. Comentario de texto y reflexiones en torno al séptimo ejercicio de escritura.

Ejercicio de escritura VIII: Retomar el texto escrito la semana anterior, leerlo atentamente, eliminar lo que sobra, incorporar lo que falta… “Restaurar el texto” y entregarlo como versión definitiva.

Bibliografía

  • Agamben, Giorgio. El fuego y el relato.Ernesto Kavi, trad. México, Sexto Piso, 2016.
  • Bajtin, Mijail. Teoría y estética de la novela. Helena Kriúkova y Vicente Cazcarra, trads. Madrid: Taurus, 1989.
  • Bajtin, Mijail. Estética de la creación verbal. Tatiana Bubnove, trad. México: Siglo XXI, 1982.
  • Barthes, Roland. El placer del texto. Nicolás Rosa, trad. México: Siglo XXI, 1982.
  • Barthes, Roland. “De la obra al texto”. El susurro del lenguaje. Más allá del lenguaje y la escritura. C. Fernández Medrano, trad. Buenos Aires: Siglo XXI, 1984. 
  • Derrida, Jacques. De la gramatología. Oscar del Barco y Conrado Cerreti, trads. México: Siglo XXI, 1971.
  • Derrida, Jacques. La escritura y la diferencia.Patricio Peñalver, trad. Barcelona: Anthropos, 1989.
  • Didi-Huberman, Georges. Lo que vemos, lo que nos mira. Horacio Pons, trad. Buenos Aires: Manantial, 2010.
  • Didi-Huberman, Georges. Atlas. ¿Cómo llevar el mundo a cuestas? Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 2010-2011. Catálogo de la exposición.
  • Duras, Marguerite. Escribir. Ana María Moix, trad. Éxico: Tusquets, 1994.
  • Lacan, Jacques. Seminario XX, Aun. Buenos Aires: Paidós, 1991.
  • Nancy, Jean-Luc. “Lo excrito”. Un pensamiento finito. Juan Carlos Moreno Romo, trad. Barcelona: Anthropos, 2002. 

Forma y criterios de evaluación

La evaluación del seminario comprenderá la elaboración de 8 ejercicios de escritura y la participación en los debates que surjan semanalmente (oralmente, por zoom o en diferido, a través de la máquina de escribir).

Modalidad: En línea, sesiones en Zoom y Máquina de Escribir. Horario de las sesiones en Zoom: miércoles de 17:00 a 19:00 hrs (horario Ciudad de México).

Inscripción *Cupo limitado

  1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
  2. Cubrir el pago correspondiente.
  3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org

Precio para público en general

México, Latinoamérica y Sur Global
  • África
  • Sudeste Asiático
  • India
  • China
Estados Unidos, Europa y Norte Global
  • Japón
  • Australia
  • Nueva Zelanda
Pago único
Fecha límite: 21 de octubre de 2025
$3,100MXN(aprox $163USD) $230USD
PayPal MXN PayPal MXN

Precio para estudiantes, docentes y tercera edad*

México, Latinoamérica y Sur Global
  • África
  • Sudeste Asiático
  • India
  • China
Estados Unidos, Europa y Norte Global
  • Japón
  • Australia
  • Nueva Zelanda
Pago único
Fecha límite: 21 de octubre de 2025
$2,500MXN(aprox $132USD) $170USD
PayPal MXN PayPal MXN

*Montos no aplicables para otras reducciones

  • Todos los pagos son deducibles de impuestos.
  • Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
  • Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
    * Nombre completo
    * RFC
    * Domicilio completo con RFC
    * Constancia de situación fiscal
  • Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.
  • El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.

Reducciones:

Reducción del 25% en pago total anticipado hasta el 10 de octubre de 2025.

Reducción del 30%|$2,000 MXN (aprox $107USD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición.

Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición.

Formas de pago:

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.

Términos y condiciones

Antes de enviar el formulario, por favor asegúrate de que toda la información sea correcta. Es importante anotar tu nombre completo, ya que lo tomaremos para completar la información, generar el usuario en el sistema y elaborar la constancia de participación de la actividad.