Coordinadora: Eleonora Cróquer Pedrón, Ciudad de México
Tutores: Sylvia Aguilar Zéleny (El Paso, EEUU), Erik del Búfalo (Caracas), Eleonora Cróquer Pedrón (Ciudad de México), Gabriela Olivo de Alba (Ciudad de México), Estefanía Pagano Artigas (Montevideo), Raquel Rivas Rojas (Edimburgo)
¿En qué sentido la excritura, concebida en el marco de la investigación-creación, se despliega en torno a las urgencias y emergencias del presente? ¿Cómo se entrelazan los procesos paradójicamente diversos de la escritura individual y la colectiva? ¿Cuáles son las zonas de diálogo anticipadas por la excritura, y cuáles las resonancias que entraña respecto de otros textos y voces de la cultura?
En aquel periodo de mi primera soledad ya había descubierto que lo que yo tenía que hacer era escribir. Raymond Queneau me lo había confirmado. El único principio de Raymond Queneau era éste: «Escribe, no hagas nada más».
Marguerite Duras. “Escribir”
En el marco de la reflexión sobre Excribir hoy, que compromete al área de Literatura en 17, Instituto, y en esa zona porosa de vecindades entre lo Simbólico y lo Real hacia la que parecen arriesgarse algunas escrituras contemporáneas, abiertamente literarias o más bien pro-ducidas en/desde otros campos de la cultura, el presente Laboratorio de Excritura es la tercera actividad de la serie Excribir hoy: urgencias y emergencias de investigación-creación, correspondiente a la segunda edición del Certificado Excribir hoy desplegado entre febrero y julio de 2024. Consiste en un taller de escritura de textos que responde a la relación de vasos comunicantes entre los procesos propios de la investigación crítica y los de la creación. Se estructura, por ello, como una zona de encuentros teórico-críticos y prácticos en torno a las urgencias y las emergencias del presente. Y persigue generar una excritura doblemente situada: por una parte, en el presente histórico que pulsa en el acto de su enunciación ―esa “oscuridad de lo contemporáneo” (Agamben), de la cual es respuesta-propuesta estética y conceptual; y, por otra, en un espacio de encuentro abierto al común del diálogo.
La noción de “excritura” entraña una propuesta de orientación que es, además, apuesta de sentido acerca de la literatura, que hoy excede lo literario. En este sentido, hace referencia al presente confuso de géneros literarios expandidos, desbordados y contaminados, fundidos y confundidos, en distintas dimensiones conceptuales, estéticas y políticas de la pro-ductividad textual, según lo comprende Giorgio Agamben: “traer a la presencia”. Y hace referencia, además, a lo que podría ser una manera de asumir la creación literaria como inscripción, trazo, intervención conceptual, estética y política en lo real, que excede los límites que podrían constreñirla: se expande; pero también se disemina, se difiere y se actúa. En este orden de ideas, lo que proponemos no es solo una formación para escribir libros de literatura. Es una experiencia de encuentro y diálogo para pensar las condiciones de producción de la escritura en su más amplio sentido (ensayo, pensamiento, guión, ficción, no-ficción, géneros literarios tradicionales y no tradicionales, etc.); así como también para entender, habitar, dar cuenta y hacerse cargo de las ansiedades, proyecciones, formatos, tecnologías, deseos, futuros y formas radicales de la oscuridad y luminosidad de lo contemporáneo.
A manera de Laboratorio, la actividad se concentra en el uso de la Máquina de escribir, donde se expondrá a debate una serie de problemas teórico-críticos urgentes de la escena contemporánea y algunas lecturas de textos contemporáneos emergentes y abiertos a su intrínseco devenir experimental, a fin de detonar procesos de respuesta-propuesta estética y conceptual; es decir, de excritura. Asimismo, realizaremos 5 encuentros por Zoom para compartir impresiones y resonancias sobre los textos pro-ducidos.
Objetivos
- Estimular procesos de excritura, situados en el presente de su enunciación.
- Generar un espacio de encuentro en el diálogo en torno a algunos problemas teórico-críticos urgentes en la escena contemporánea.
- Generar un espacio de encuentro en el diálogo en torno a algunas escrituras latinoamericanas del presente, abiertas a sus intrínsecos devenires experimentales.
- Detonar procesos de excritura individual y colectiva, en el marco de la investigación-creación.
Programa
Semana 1. Interpelación y excritura: el afuera-mundo y su demanda de respuesta-propuesta estética y crítica, en el marco de la investigación-creación. Imparte: Eleonora Cróquer Pedrón
Lecturas recomendadas: Supervivencia de las luciérnagas (Georges Didi-Huberman, 2012), “La bella y la bestia o la herida demasiado grande” (Clarice Lispector, 1979) y Falla humana (Diamela Eltit, 2024).
Ejercicio de excritura en torno a la pregunta: ¿qué me interpela, qué me interesa subjetiva y éticamente, cuál es mi urgencia?
Semana 2. Tomar posición en la excritura. La emergencia de una voz.
Imparte: Eleonora Cróquer Pedrón
Lecturas recomendadas: Cuando las imágenes toman posición (Georges Didi-Huberman, 2008), El coloquio de las Quiltras (Lina Meruane, ).
Ejercicio de excritura en torno a la pregunta: ¿desde dónde hablo?
Semana 3. Contra lo urbano: la persistencia del campo. Imparte: Raquel Rivas
Lecturas recomendadas: De pronto el campo (Graciela Montaldo) y El viento que arrasa (Selva Almada).
Ejercicio de excritura en torno a la pregunta: ¿cómo me interpela la tradición?
Semana 4. Los que se quedan. Hablar con los muertos. Imparte: Raquel Rivas
Lecturas recomendadas: A la salud de los muertos (Vinciane Despret) y El invencible verano de Liliana (Cristina Rivera Garza).
Ejercicio de excritura en torno a la pregunta: ¿cómo escribir rodeados de muertos?
Semana 5. La performatividad del cuerpo: memoria, archivo y excritura. Imparte: Gabriela Olivo de Alba
Lectura y otros recursos recomendados: Cosas sin nombre. Libro (Violeta Barrientos); Te busco. “Las raras”. Podcast (Catalina May); y Glaciar Quelccaya. “Un archivo de hielo se disuelve. Otras partituras de agua”. Video (Luz María Bedoya).
Ejercicio de excritura en torno a la pregunta: ¿de qué manera las vivencias del cuerpo humano y del planeta producen archivos y escritura?
Semana 6. La ficción como tejido blando sobre la realidad fosilizada. Imparte: Gabriela Olivo de Alba
Lecturas y otros recursos recomendados: Teoría general de la basura (cultura, apropiación, complejidad). Libro (Agustín Fernández Mallo). Cuarta Conferencia con Graciela Speranza. “Supervivencias”. Videoconferencia: “Walt Whitman reads America”/ Audio recitación del poema “América” (1890), en voz de su autor (Walt Whitman). Cronografías: Arte y ficciones de un tiempo sin tiempo. Libro (Graciela Speranza).
Ejercicio de excritura en torno a la pregunta: ¿cómo rescatar y hacer presente, en el entrecruce de escrituras, las anomalías, los residuos, la basura desechada?
Semana 7. Construir ideologías con imágenes y palabras. Imparte: Erik del Bufalo
Lecturas recomendadas: In girum imus nocte et consumimur igni (Guy Debord, 1978); y “El cine como máquina de guerra. Guy Debord y la crítica a la sociedad del espectáculo” (Sonia Rangel, 2021).
Ejercicio de excritura en torno a la pregunta: ¿cómo incorporo la imagen en la generación de ideas?
Semana 8. El futuro anterior como tiempo del discurso narrativo. Imparte: Erik del Bufalo
Lecturas recomendadas: El muelle (La jetée, Chris Marker, 1962); “Cine y fotografía. La poética del punctum en El muelle de Chris Marker (La jetée, 1962)” (Javier Marzal Felici, 2011); y “¿Qué es el acto de creación?” (Gilles Deleuze, 1987).
Ejercicio de excritura en torno a la pregunta: ¿cuál es la relación del futuro con la memoria?
Semana 9. La implosión de lo auto. Un efecto de la crisis del sujeto. Imparte: Estefanía Pagano
Lecturas recomendadas: La autoficción: una ingeniería del yo (Sergio Blanco), La insumisa (Cristina Peri Rossi)
Ejercicio de excritura en torno a la pregunta: ¿qué esconde el prefijo auto?
Semana 10. El yo en las escrituras del yo. Imparte: Estefanía Pagano
Lecturas recomendadas: Vivir entre lenguas (Sylvia Molloy), El caso del perro de los Baskerville (Pierre Bayard).
Ejercicio de excritura en torno a la pregunta: ¿qué es ese yo enunciador del texto literario de las escrituras del yo?
Semana 11. Investigación, Ética e Imaginación para la Escritura Creativa. Imparte: Sylvia Aguilar Zéleny
Lecturas recomendadas: Poetics and Creative Writing Research (Kim Lasky), Resistence (James Byrne) y Carcoma (Layla Martínez ) o Space Invaders (Nona Fernández).
Ejercicio de excritura en torno a la pregunta: ¿cómo cuento esta historia?
Semana 12. Autoedición, socialización del texto, revisión y reescritura. Imparte: Sylvia Aguilar Zéleny
Lecturas recomendadas: Project Attention (Anna Joy Springer); Critical Response (Liz Lerman); Teaching writers to workshop (Felicia Rose Chávez).
Ejercicio de excritura, en torno al texto de un colega, “carta a autore”.
Semanas 13-16. Elaboración de un proyecto final, a ser publicado en el Portal editorial de 17, Instituto de Estudios Críticos.
*Periodo de descanso del 19 de diciembre al 8 de enero, 2026
Modalidad híbrida: actividades en la Máquina de escribir y encuentros por Zoom. *El día y hora de los encuentros en Zoom está por confirmarse.
Público al que va dirigido
La actividad va dirigida a la amplia y heterogénea comunidad de escritor_s, artistas, investigador_s, gestores y pro-ductor_s culturales interesad_s en profundizar en el conocimiento de algunos de los aspectos y problemas conceptuales, estéticos y políticos que atañen a la literatura y a la cultura, como escritura y como excritura, en la escena contemporánea. Y, además, en compartir las experiencias y procesos escriturales que les inquietan o les ocupan en la actualidad.
Inscripción:
- Último día de inscripción: 21 de octubre de 2025.
- Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
- Cubrir el pago correspondiente.
- Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org
- Todos los pagos son deducibles de impuestos.
- Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
- Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
* Nombre completo
* RFC
* Domicilio completo con RFC
* Constancia de situación fiscal - Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.
- El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.
Reducciones:
Reducción del 25% en pago total anticipado hasta el 10 de octubre de 2025.
Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17.
Precio especial a partir de la tercera actividad cursada: 4,550 MXN* (Pago en una sola exhibición)
Formas de pago:
- Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
- Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
Términos y condiciones
Antes de enviar el formulario, por favor asegúrate de que toda la información sea correcta. Es importante anotar tu nombre completo, ya que lo tomaremos para completar la información, generar el usuario en el sistema y elaborar la constancia de participación de la actividad.