Historicidad de las emociones: configuraciones políticas y socio-económicas

Seminario en línea | Del 5 de noviembre de 2025 al 7 de enero de 2026

Imparte: Carmen Amat, Ciudad de México

¿Qué relación existe entre la circulación social de las emociones y el sistema económico contemporáneo? ¿De qué formas dispone el capitalismo la vida emocional de los sujetos? ¿Qué particularidades históricas de los afectos que nos constituyen son reconocibles en producciones artísticas del sistema económico del capital?  

Este seminario tiene como objetivo central problematizar, aclarar y comprender la relación entre las emociones que constituyen nuestras experiencias y el sistema económico-político en la actualidad. Busca analizar las diferentes modalidades históricas de las emociones a partir de los casos Sensatez y sentimiento (1811) de Jane Austen, El fin del amor. Querer y coger en el siglo XXI (2019) de Tamara Tenenbaum y Casas vacías (2019) de Brenda Navarro. 

El seminario está dirigido a quienes desean comprender y reflexionar acerca de cómo las emociones que experimentamos a diario como el amor, el miedo, la angustia, la felicidad, la tristeza, etcétera, están íntimamente relacionadas con las formas económico-políticas que organizan el mundo históricamente. 

A lo largo de ocho semanas revisaremos conceptos que nos permitirán enmarcar un tratamiento crítico de las políticas de la vida emocional contemporánea. Esta comprensión servirá, también, para analizar las configuraciones de la familia burguesa, a partir de la discusión sobre la novela Sensatez y sentimiento, así como sus continuidades y diferencias en el siglo XXI. En este marco, abriremos el espacio para la discusión sobre el trabajo de la crianza en el contexto de las megalópolis latinoamericanas de nuestros días. A continuación, nos concentraremos en las especificidades actuales en que el capitalismo dispone de las emociones para su circulación, intercambio y manipulación con el fin último de la acumulación de la riqueza. 

De esta manera, al final del recorrido, tendremos las condiciones práctico-teóricas para ensayar cuestionamientos y posibilidades para habilitar experiencias singulares de ser habitados por emociones no regidas por el imperativo de la acumulación. 

Objetivos

  1. Aclarar y comprender la relación entre el capitalismo y la disposición de las emociones cotidianas. 
  2. Elucidar la historia y la actualidad de la producción de instituciones, prácticas y lenguajes emocionales por parte del capitalismo. 
  3. Proponer cuestionamientos y ensayos práctico-teóricos para vincularnos de un modo singular y colectivo con la disposición de emociones en nuestros contextos.

Programa

Semana 1. Emociones y sujeto: aproximaciones a las subjetividades

Semana 2. Circular alegría y crear placer: modelos femeninos heredados. 

Semana 3. Política emocional capitalista: al concepto de familia burguesa y la preservación del sujeto. 

Semana 4. Política emocional e implicaciones materiales: ¿cuánto (dinero) cuesta ser amado? 

Semana 5. Trabajo emocional y subjetividad. El duelo, la crianza, y otras labores femeninas. 

Semana 6. Reproducción del sistema. ¿Qué parte reproducen las emociones? 

Semana 7. Redefinir el concepto de Amor. Aproximaciones a una propuesta latinoamericana contemporánea.  

Semana 8. Una política emocional distinta: la idea de crianza colectiva.

Bibliografía

  • Gotby. They call it love. The Politics of Emotional Life. Verso Books. 
  • 2023 (disponible en español) 
  • Sara Ahmed, Política cultural de las emociones, tr. Cecilia Olivares Mansuy, Universidad Autónoma de México, 2015.
  • Judith Butler, Los mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción, tr. Jacqueline Cruz, Ediciones Cátedra, 2001. 
  • J. Austen. Sense and Sensibility. PAGE classics. 2023. (disponible en español) 
  • T. Tenenbaum. El fin del amor. Querer y coger en el Siglo XXI. Ariel. 2021. 
  • B. Navarro. Casas vacías. Sexto Piso. 2019. 

Modalidad híbrida

El trabajo en la Máquina de escribir inicia el 5 de noviembre y concluye el 7 de enero de 2025, durante ese periodo, habrá 8 sesiones en Zoom los días miércoles en un horario de 18:00 a 20:00 horas, CDMX.

*Las sesiones serán grabadas para poder ser consultadas de manera asíncrona cuando así convenga. 

Inscripción

  1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
  2. Cubrir el pago correspondiente.
  3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org

Precio para público en general

México, Latinoamérica y Sur Global
  • África
  • Sudeste Asiático
  • India
  • China
Estados Unidos, Europa y Norte Global
  • Japón
  • Australia
  • Nueva Zelanda
Pago único
Fecha límite: 31 de octubre de 2025
$3,100MXN(aprox $163USD) $230USD
PayPal MXN PayPal MXN

Precio para estudiantes, docentes y tercera edad*

México, Latinoamérica y Sur Global
  • África
  • Sudeste Asiático
  • India
  • China
Estados Unidos, Europa y Norte Global
  • Japón
  • Australia
  • Nueva Zelanda
Pago único
Fecha límite: 31 de octubre de 2025
$2,500MXN(aprox $132USD) $170USD
PayPal MXN PayPal MXN

 

*Montos no aplicables para otras reducciones

  • Todos los pagos son deducibles de impuestos.
  • Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
  • Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
    * Nombre completo
    * RFC
    * Domicilio completo con RFC
    * Constancia de situación fiscal
  • Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.
  • El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.

Reducciones:

Reducción del 20% en pago total anticipado hasta el 24 de octubre de 2025.

Reducción del 30%|$2,000 MXN (aprox $108USD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición.

Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición.

Formas de pago:

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.

Términos y condiciones

Antes de enviar el formulario, por favor asegúrate de que toda la información sea correcta. Es importante anotar tu nombre completo, ya que lo tomaremos para completar la información, generar el usuario en el sistema y elaborar la constancia de participación de la actividad.