Humano+máquina: Hacia un manifiesto metamoderno

Seminario en línea | Del 5 de noviembre de 2024 al 3 de diciembre de 2025

Seminario de libre acceso, sin costo, previo registro.

Imparten: Federico Grasso Toro (Doctor en Ingeniería) y Javier Bolaños (Psicoanalista). 

¿De qué manera concreta puede el humano ejercer una acción política que no sea capturada y re-codificada instantáneamente por el sistema? El elemento «+» en la fórmula Humano+Máquina, ¿representa un espacio de conflicto, de simbiosis, o una nueva ontología? ¿Cómo se relaciona este elemento «+» con aquello «inmensurable» que escapa a la cuantificación algorítmica? ¿Qué implicancias tiene desarrollar una «nueva postura política latinoamericana» desde los principios del Humano+Máquina? ¿En qué se diferenciaría esta postura de las visiones hegemónicas sobre la IA generadas en los centros de poder tecnológico globales?

Prólogo 

Continuando nuestro diálogo entre la ingeniería de sistemas de control y el psicoanálisis lacaniano, en este quinto seminario avanzamos desde la descripción del escenario humano-máquina hacia la formulación de sus principios operativos. Si en nuestro encuentro anterior exploramos cómo la tecnología influye en la vida y cómo los sistemas digitales buscan filtrar la incertidumbre del humano para hacerlo funcionar como una máquina autorregulada, ahora nos proponemos redefinir la estructura de ese nuevo ser que emerge de esta simbiosis: el Humano+Máquina.

Ya no basta con reconocer que nos hemos convertido en representaciones digitales o «sombras» digitales. Es preciso desglosar esta nueva composición, porque sostenemos que el ser contemporáneo solamente puede ser entendido como constituido de tres partes: lo Humano (aquello irreductible a la data), la Máquina (nuestra existencia algorítmica y cuantificable) y un elemento conector fundamental, el «+». 

Es este «+» no una simple operación de suma, sino el espacio creado para el “entre”; lugar de tensión y posibilidad, desde donde puede surgir una acción con consecuencias para el individuo, para la sociedad e incluso para el mundo.

Este análisis nos conduce a plantear una postura política —entendida como la capacidad de acción y reorientación de un sistema — anclada en el contexto latinoamericano. Es decir, una postura que busca producir una nueva referencia de análisis frente al escenario planteado. 

Proponemos que al comprender los principios de este nuevo ser híbrido, es posible desarrollar una agencia que no sea ni de integración ingenua ni de rechazo apocalíptico, sino una que opere desde la singularidad humana para re-contextualizar el rumbo de los sistemas tecnológicos que nos atraviesan y re-orientar sus visiones a la largo plazo mediante revisiones de corto plazo.

Nuestro análisis, fruto de un diálogo que sucederá en cada encuentro entre un ingeniero y un psicoanalista, busca, además de reconstituir los propios límites de la acción humana, obtener resultados transdisciplinarios: De un lado, el enfoque será desde una ciencia (la teoría de sistemas de control), del otro, desde el psicoanálisis (lacaniano). No se intentará alcanzar ninguna colaboración interdisciplinaria. Por el contrario, se buscará posibilitar el espacio para una acción nueva, análoga al elemento “+”. 

Esta propuesta está dirigida a quienes trabajan en cualquier disciplina que se ve afectada por los cambios vertiginosos de la tecnología, pero también a quienes buscan crear nuevos espacios de análisis. 

Entendemos que resituar las condiciones de trabajo, estableciendo, para ello, una relación (im)posible con un otro que se ocupa de objetos que nos interesan, puede posibilitar la redefinición del alcance de la acción propia y la creación de elementos que lleven a generar espacios nuevos de acción política. 

En este seminario, por ejemplo, hablaremos de como si el humano desconoce las determinaciones “lenguajeras” que lo constituyen, también desconocerá los funcionamientos automáticos de los que forma parte. Veremos además que si se desconocen los límites sensibles en los que el nuevo ser humano está inmerso, su comportamiento concluirá en una inercia sensible difícil -o tal vez imposible- de manejar. Es decir, nos encontraremos con una deslocalización subjetiva generalizada. 

Jacques Lacan, buscando ocuparse de lo aquí planteado, comenzó a investigar de qué se trata la acción humana en un mundo atravesado y estructurado por la multiplicación

de articulaciones simbólicas, a las cuales formalizó como sistema. Pero lo que habitualmente no se toma en cuenta, es qué Lacan también mostró cómo esas articulaciones simbólicas, en situaciones reales, pueden enlazarse a productos imaginarios. Es allí cuando emergen los espacios de posibilidad, pues se tensan las tres dimensiones (real, simbólico e imaginario) habilitando esos espacios. Hoy, al parecer, aún no sabemos qué hacer o cómo posicionarnos frente a estos sistemas digitales. 

Como se advertirá, no buscamos cambiar las reglas actuales de los juegos de lenguaje preponderantes, sino que propondremos, más bien, un modo de concebir la acción humana como aquella que podría, en concreto, encauzar la orientación de los sistemas digitales devenidos nuestras nuevas realidades. 

Programa

Sesión 1. Mensurable e inmensurable: Lo que se mide de la naturaleza humana (no alcanza).  | miércoles 5 de noviembre de 12:00 a 14:00h

En esta primera sesión, partiremos de las experiencias en institutos de metrología para analizar la obsesión del mundo digital por medir, cuantificar y modelar cada aspecto de la existencia. Discutiremos cómo este paradigma que sigue una lectura sesgada de Lord Kelvin, que busca convertirlo todo en «puntos de datos singulares» para hacerlos reconocibles y controlables, inevitablemente deja fuera lo esencial de la experiencia humana. Abordaremos aquello que se define como «outlier» (o ruido) por los sistemas de control, no como un error por corregir o un ruido por filtrar, sino como la prueba del indicio fundamental de lo inmensurable que nos constituye. 

Sesión 2. El nuevo ser humano: Lo que hay en el ser humano se deconstruye en Humano, Máquina y «+». | miércoles 12 de noviembre de 12:00 a 14:00h

En esta sesión definiremos formalmente nuestra tesis central. El «nuevo ser humano» no es un humano aumentado por la tecnología, sino una entidad compuesta: Humano+Máquina. Detallaremos cada componente: la «Máquina» como nuestra identidad digital y probablemente predecible; lo «Humano» como el residuo no computable, ligado a lo sensible y al lenguaje; y el «+», como la articulación dinámica y a su vez conflictiva entre ambos. Es este «+» el campo de batalla y el motor desde donde se puede manifestar una acción política nueva.

Sesión 3. Control Metamoderno: Lo que el Humano+Máquina hace se reconoce, se modela, se monitorea y se controla mediante algoritmos grises. | miércoles 19 de noviembre de 12:00 a 14:00h

Una vez definido el Humano+Máquina, analizaremos cómo los sistemas digitales actuales lo gestionan. Introduciremos el concepto de «Control Metamoderno», que opera a través de «algoritmos grises»: modelos que ya no procesan únicamente datos sin ser trazables o explicables (black-box), sino que integran variables conductuales y contextuales para modelar y predecir el comportamiento del compuesto H+M. Veremos cómo esta nueva capa de control busca anticiparse no sólo a la acción, sino también al deseo…

Sesión 4. Nuevo Operador h: El nuevo ser humano hoy es Humano+Máquina, pero opera desde «lo» humano. | miércoles 26 de noviembre de 12:00 a 14:00h

Frente al “Control Metamoderno”, en esta sesión planteamos la posibilidad de la agencia, en contraposición a la probabilidad de la estimación de los aproximadores universales. Sostenemos que, aunque nuestra existencia sea híbrida, la capacidad de operar —es decir, de iniciar una acción que no sea una mera reacción automática— reside exclusivamente en el componente humano del sistema que componemos. Definiremos al «Operador h» como la función que, partiendo de la singularidad devenida de instantes de tiempo imaginario, la falta y la incertidumbre inherentes a «lo» humano, puede intervenir en los funcionamientos automáticos de los que forma parte. 

Sesión 5. Posibilidades: es por «lo» humano que toda intervención humana todavía puede cambiar el mundo; por su capacidad de re-orientarlo y re-contextualizarlo. | miércoles 3 de diciembre de 12:00 a 14:00h

En nuestra última sesión, recogeremos las conclusiones para formular una praxis. Si la acción genuina nace del «Operador h», entonces es desde ahí que se puede aspirar a «encauzar la orientación de un sistema». Discutiremos cómo una intervención anclada en “lo” humano puede reintroducir la incertidumbre, la ambigüedad y la recontextualización necesarias en aquellos sistemas digitales diseñados para eliminarlas. Es desde esta capacidad inherentemente humana de re-orientar y re-contextualizar desde donde se fundamenta una nueva postura política potencial: una interrupción que, siendo consciente de su naturaleza de Humano+Máquina, elige conscientemente operar desde su humanidad en lugar de negarla.

Bibliografía 

  • AlphaGo. Documental. (link)
  • Bauman, Z. Modernidad líquida. (link) 
  • Bolter, J.D. El hombre de Turing. La cultura occidental en la era de la computación. (link)
  • Byung-Chul Han. Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. (link)
  • Carr, N. Superficiales. ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? (link)
  • Chomsky, N. ¿Qué clase de criatura somos? (link) 
  • Daugherty, P. R., Wilson, J. Human+Machine. Reimagining Work in the Age of Al. (link)
  • Eco, U. Apocalípticos e integrados. (link)
  • Eco, U. Construir al enemigo. (link)
  • Grasso, F.; Bolaños, J. Psicoanálisis e Inteligencia Artificial. Tomo 1  
  • Hawking, S. La teoría del todo: El origen y el destino del universo. (link)
  • Hui, Yuk. Fragmentar el futuro: Ensayos sobre tecnodiversidad. (link)
  • Kraft, Z. R., (2020). Metamodernism: Historicity, Affect, and Depth after Postmodernism. (link)
  • Lacan, J. Seminario 16. De Otro al otro. (link)
  • Lanier, J. One-Half of a Manifesto. (link)
  • Lanier, J. You Are Not a Gadget: A Manifiesto. (link)
  • Lord Kelvin – Kevin W. Houser. To measure is not know…or not. (link)
  • Rovelli, C. Agujeros blancos. (link)
  • Watts, A. Sencillamente así: sobre el materialismo, la tecnología y el universo inteligente. (link) 
  • Zuboff, S. La era del capitalismo de la vigilancia. (link)

Créditos de arte: Jean Bernier

Modalidad: En línea, 5 sesiones en Zoom, frecuencia semanal. Horario de las sesiones en Zoom: Horario miércoles de 12:00 a 14:00 horas.

Inscripción

  1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción y la inscripción al seminario exitosa.
  2. Días previos al inicio del seminario te enviaremos la información correspondiente.

Términos y condiciones

Antes de enviar el formulario, por favor asegúrate de que toda la información sea correcta. Es importante anotar tu nombre completo, ya que lo tomaremos para completar la información, generar el usuario en el sistema y elaborar la constancia de participación de la actividad.