Control y poder en la era de la Inteligencia artificial

Seminario en línea | Del 10 de abril de 2026 al 4 de junio de 2026

Imparte: Alejandro Lerch, Ciudad de México

¿De qué forma manipula el algoritmo nuestra subjetividad? ¿Qué tecnologías de control, penalidad y castigo anticipa esta nueva era en la historia del ser humano? ¿Qué riesgos existenciales, sociales y políticos plantea la AI? ¿Posee la IA un potencial democrático y transformador? ¿Qué marcos legales y perspectivas éticas se vuelven necesarios para evitar el empoderamiento total del algoritmo? ¿Qué lugar ocupa el AI en la evolución de la consciencia universal?

El curso explora los mecanismos y riesgos asociados al nacimiento de un nuevo tipo histórico de estado: el estado algorítmico. El curso explora el surgimiento de nuevos mecanismos de control social, penalidad, vigilancia, policía, biopoder, manipulación de subjetividades y gobierno en la era transhumana. A partir de un nuevo cuerpo de literatura sociológica y de teoría crítica, así como diversos casos de estudio, el objetivo del curso es visualizar la relación entre poder y tecnología que caracterizara a esta nueva era. 

Objetivos

  • Entender cómo la AI moldea y manipula la subjetividad humana. 
  • Pensar sus implicaciones para el futuro de la vigilancia, la penalidad y el castigo 
  • Examinar las tecnologías emergentes de control y reingeniería social
  • Abordar las múltiples discusiones sobre la ética del AI (incluyendo marcos legales).
  • Valorar el potencial tanto autoritario como democrático que posee la AI para el futuro político 

Programa

Semana 1. El AI como conciencia: dialéctica y energía

Semana 2. Predicción, manipulación y modificación algorítmica del comportamiento humano 

Semana 3. Vigilancia, Biometría y Biopolítica en la era del AI

Semana 4. AI: Hacia una nueva división del trabajo

Semana 5. Riesgos políticos y existenciales en la era de la AI

Semana 6. Ética y marcos regulatorios de la IA

Semana 7. ¿Potencial democrático del AI?

Semana 8. Síntesis del curso

Bibliografía

  • PublicAffairs. Benjamin, R. (2019). Race After Technology. Polity Press. 
  • Eubanks, V. (2018). Automatizando la Desigualdad. St. Martin’s Press. 
  • Braidotti, R. (2013). El Posthumano. Polity Press. 
  • Bostrom, N. (2014). Superinteligencia. Oxford University Press. 
  • Costanza-Chock, S. (2020). Diseño Justo. MIT Press. 
  • Crawford, K. (2021). Atlas de la IA. Yale University Press. 
  • Tufekci, Z. (2017). Twitter y Gas Lacrimógeno. Yale University Press. 
  • O’Neil, C. (2016). Armas de Destrucción Matemática. Crown. 
  • Browne, S. (2015). Asuntos Oscuros. Duke University Press. 
  • Srnicek, N. (2016). Capitalismo de Plataforma. Polity Press. 
  • Pasquale, F. (2015). The Black Box Society. Harvard University Press. 
  • Brayne, S. (2024). Predecir y Vigilar. Oxford University Press. 
  • Russell, S. (2019). Humano Compatible. Viking. 
  • Haraway, D. (1991). Simians, Cyborgs, and Women. Routledge. 
  • Lyon, D. (2018). La Cultura de la Vigilancia. Polity Press. 
  • Floridi, L. (2024). La Ética de la IA. Oxford University Press. 
  • Rouvroy, A., & Berns, T. (2013). «Gouvernementalité algorithmique et perspectives d’émancipation.» Réseaux, 177, 163-196. 
  • Angwin, J., et al. (2016). «Sesgo de Máquina.» ProPublica. 
  • Scholz, T. (2016). Cooperativismo de Plataforma. Institute for the Future.

Forma y criterios de evaluación del seminario

  • Participación en foros (50%), Ensayo final (50%)

Modalidad en línea: Trabajo escritural a través de la plataforma del Instituto: Máquina de Escribir.

Inscripción *Cupo limitado

  1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
  2. Cubrir el pago correspondiente.
  3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org.

Precio para estudiantes y público en general

México, Latinoamérica y Sur Global
  • África
  • Sudeste Asiático
  • India
  • China
Estados Unidos, Europa y Norte Global
  • Japón
  • Australia
  • Nueva Zelanda
Pago único
Fecha límite: 7 de abril de 2026
$5,000MXN (aprox $263USD) $395USD
PayPal MXN PayPal MXN

*Montos no aplicables para otras reducciones

  • Todos los pagos son deducibles de impuestos.
  • Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
  • Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
    * Nombre completo
    * RFC
    * Domicilio completo con RFC
    * Constancia de situación fiscal
  • Estudiantes deberán enviar copiar de su credencial vigente.
  • El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.

Reducciones:

  • Obtén precio especial de $3,750 pagando en una sola exhibición antes del 27 de marzo de 2026.
  • Reducción del 20% de descuento para estudiantes, docentes y tercera edad.
  • Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados de 17.

Convalidación de seminario para posgrado:

  • Si eres estudiante de posgrado y deseas convalidar esta actividad como asignatura, el costo es de $8,000 MXN. Escríbenos para conocer las opciones de pago.
  • Precio especial en un solo pago para estudiantes de otras instituciones con acreditación: $7,000 MXN.

Nota importante: para convalidar en el posgrado este seminario de 8 semanas, perteneciente al Bloque A, es necesario complementarlo con otro seminario de 8 semanas perteneciente al Bloque B. De esta forma, se cumplen con las 16 semanas de trabajo requeridas para la validación de una asignatura suelta. Leer más sobre la acreditación de posgrado

Formas de pago:

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.

Términos y condiciones

Antes de enviar el formulario, por favor asegúrate de que toda la información sea correcta. Es importante anotar tu nombre completo, ya que lo tomaremos para completar la información, generar el usuario en el sistema y elaborar la constancia de participación de la actividad.