Imparte Martín Virgili
Aproximación
En todo decir (y quiero decir en todo discurso, en toda cadena de sentido) hay un entender, y en el propio entender, en su fondo, una escucha; lo cual querría decir: tal vez sea preciso que el sentido no se conforme con tener sentido (logos), sino que además resuene.
Jean-Luc Nancy
¿Qué podemos aprender del sonido? ¿Qué es por fuera de su semblante estético y acústico? ¿Existe un entendimiento del mundo privativo de una vibración, un murmullo, una entonación, un decir? Y más aún: ¿podríamos remodelar una historia del conocimiento por fuera de la visión y proponer una teoría que deje de lado su raíz especulativa, es decir, visual, en pos de un saber audible? ¿Las fuerzas sonoras que circulan y construyen lo real han sido satisfechas por las ciencias exactas, sociales y el arte todo? ¿Qué dice la escucha de lo que fuimos, de lo que somos y lo que seremos? ¿Qué hay más allá de la música? ¿Qué queda más allá del silencio?
El “visuocentrismo” (O’ Callagham, 2007) ha demarcado un modo de pensar, de reaccionar y de explorar el mundo. Todo lo que vemos toca lo real —al parecer— de manera directa. Pero exenta de transitoriedad, la materia visualizada es sometida a un examen sin tiempo, sin procesos, en cuyo caso el detenimiento paradigmático va en detrimento de su devenir vital y móvil. El conocimiento y la mirada van de la mano, pero el logos apunta ciertas filosofías de la percepción, solo reconoce en los oídos la única vía de acceso sólida hacia el ser. La fugacidad del tiempo, consubstanciado con la materia en movimiento, informa de un modo diferencial sobre aquello que se mueve. Precisamente, sobre qué dice y cómo dice ese tipo de información en tránsito indagaremos en este seminario.
Los ocho encuentros que aquí se proponen, divididos en cuatro bloques, abordarán este estado coyuntural del sonido —como un informante del mundo—, a partir de cuatro formas posibles de escucha: la percutiva, la furtiva, la territorial y la antropológica. Partimos de un sentido que emerge o se sumerge como respuesta a un toque, a un sacudir del cuerpo y en el cuerpo (percutiva), para ir hacia otro que se abre en la escucha que escucha un escuchar (furtiva), que luego se desliza al puro habitar de las coordenadas (in) móviles de un espacio (territorial) y que finalmente nos convoca a los ecos de un modo de actuar, de ser (antropológica).
En todos estos casos la escucha diseñará un modo particular de pensar y actuar. Sin embargo, esta situación no quiere decir que la contingencia sonora del mundo que nos rodea pueda ser musicalizada, estetizada, sino que es capaz de ofrecemos una dimensión ampliada de lo real audible, por fuera del sonido docilizado. Los siguientes encuentros ofrecerán algunas entradas sobre esta capacidad ampliada de la escucha, para acercarnos (y defendernos) de los sonidos del mundo actual.
Programa
1. Percutir a los dioses
En este primer encuentro revisaremos algunas de las principales ideas de la Antigüedad en torno a la escucha (Plutarco, Pitágoras, Marco Aurelio) para alcanzar, ya preparados, la entrada sobre el percutir en el “El Crepúsculo de los ídolos” (Nietzsche, 1887), y pensarla como un modelo para una filosofía del cuerpo y de la escucha.
Abordaremos también una breve historia de la auscultación y la percusión médica, para recontextualizar la idea de cuerpo sonoro e instrumental, en músicas y proyectos sonoros del siglo XX y XXI (Szendy, 2015). Nos detendremos espacialmente en los trabajos de Laurie Anderson, George Brecht, John Cage, Henry Cowell, Jacques Demierre, Helmut Lachenmann, Daniel Leguizamón y Mariano Losi.
2. Ver para creer
En esta sesión nos centraremos en cómo la mirada ha instituido una hegemonía para construir un/el sentido, el sentimiento teórico y el pensamiento especulativo. Como afirma Davis Toop: “Ver para creer, pero no creas una palabra de lo que escuches” (2010). Indagaremos la crítica al visuocentrismo en los apuntes de Casey O’ Callagham, Robert Pasnau, Gustavo Sorzano y Peter Szendy, y estableceremos una posible posición epistemológica, en el concierto de otros saberes, a los apuntes provenientes de los Sounds studies. Este acercamiento auditivo al pensamiento será abordado según la entrada “La imagen del pensamiento” y “La lógica del sentido” (Deleuze, 1968, 1971).
3. La escucha furtiva
¿Es posible escuchar la escucha? ¿Qué tipo de actividad/es demanda/n el acto de escuchar? Síntesis de fenómenos acústicos y psicológicos complejos, la escucha tiende un pacto con la biología y lo vital y se esfuerza por determinar la correspondencia que une el origen —la causa— de un sonido, y su forma, su semblante acústico. La escucha genealógica indica estas continuidades. En esta entrada revisaremos el juego de espejeos, correspondencias y simulacros en la obra pictórica de Nicolaes Maes (1634-1683). Indagaremos la modalidad de la “escucha furtiva” en sus trabajos, pero sin perder de vista, o de escucha, las preguntas iniciales. Nos ocuparemos de la operación de escuchar un lienzo como modelo para una analítica visual ampliada.
4. La escucha de la escalera
La entrada anterior nos dejó ante la sospecha de ese hiato, de ese punto móvil del sentido, en el que pujan “los dos sentidos a la vez” (Delueze, 1971). Un pie a punto de tocar un escalón, al borde de un estrépito que la imagen silencia aunque la escucha proyecta. ¿Oír al borde de un escalón nos habilita a pensar una posible escucha de la escalera? Así, ¿cómo suena el desnudo de Duchamp?
Finalmente, nos detendremos en una posible imagen de escucha en la obra de Joseph Beuys (1921-1986). Para el artista alemán, el calor cumplió un rol fundamental para comprender el movimiento vital de la creación en tanto sentido. La música y el sonido de alguna manera se encuentran tocados por esta idea, la que proyecta una imagen de escucha vinculada con lo térmico. En esta línea, los recientes aportes sobre el Second sound en mecánica cuántica podrían diseñar un acercamiento especulativo al sonido y a su particular audición sobre la música.
5. El paisaje de la escucha
El paisaje sonoro como campo disciplinar y como modelo para una estética para un arte sonoro (Schafer, 1977) ha cosechado un nutrido grupo de seguidores en el arte y en distintos proyectos interdisciplinares; sin embargo, estos aportes no han sido eficaces para su salvaguarda: muchos sonidos se encuentran amenazados comprometiendo seriamente un paisaje sonoro irrecuperable. La guerra del volumen (Maesso, 2017), (Gámez, 2012), por la que atraviesan a las sociedades contemporáneas, parece no indicar respuestas adecuadas frente a esta ecología de la escucha.
En este tramo del seminario, y a la luz de esta situación de base, nos concentraremos en un proyecto sonoro orientado a reubicar la escucha y el paisaje para la conservación del patrimonio cultural y sonoro de San Antonino, ciudad de Mar del Plata (Virgili, 2018).
6. Arquitectura, territorio, escucha e intemperie
Del espacio abierto a otro cerrado, habitado también. En esta sesión buscaremos articular la escucha con la arquitectura. Seguiremos al arquitecto Juhani Pallasmaa, y la vindicación de los sentidos que nos proponen: “un espacio es comprendido y apreciado a través de sus ecos en igual medida que a través de su forma visual” (2012). Recordaremos la capacidad que posee nuestra audición para moverse por y en el espacio; de definirlo incluso, de establecer sus coordenadas, sus distancias, sus texturas interiores. La ecolocalización no solamente atañe a algunos mamíferos conocidos.
Revisaremos los cruces y reflexiones sobre el paisaje, la arquitectura y el sonido, indicado en los trabajos del grupo Proyecto intemperie (Frittegotto, Caballero); las acciones del ensamble Creciente la llanura santafesina, y las intervenciones del proyecto experimental Doble Cero Carnicero, de Bogotá (Leguizamón, Ruíz).
Cierra esta unidad un breve comentario sobre el tono de habitación, en la pieza I am sitting in a room (1969), de Alvin Lucier (1931).
7. Hacer llorar las piedras (dedicado a Michael Onfray)
La anteúltima sesión se centrará en describir una antropología del sonido: sus usos y funciones por fuera de la estética y la acústica. Rescataremos el registro más antiguo sobre el sonido de nuestra especie, recordando el hombre-toro dibujado en un fresco situado en la Gruta de los Tres hermanos en Montesquieu-Avantès, en Ariège. Verificaremos cómo el sonido ha ocupado un lugar ejemplar como enlace y ruptura de las relaciones sociales. Poderes del sonido: sobre la música, el mito y la domesticación del ruido (Onfray, 2015).
Cerraremos con un comentario sobre algunos fósiles sonoros. Comentaremos los aportes del etnominerologista Érik Gonthier (2012) sobre el uso de las piedras bajo el destino de una forma diseñada para sonar: litófonos.
8. El futuro de la escucha
La escucha nos proyecta a singularidades insospechadas; señala sutilezas que las geografías nos ofrecen y que la vista o la estadística no pueden indicar; despierta la imaginación sonora de lugares y situaciones vírgenes; nos convoca a la atención de sonidos a la distancias que la sala de concierto descarta por inviables; nos reencuentra con nuestros antepasados sonoros; ubica nuestra voz (y a nosotros mismos) en un campo de relaciones que exceden lo social y lo político.
En esta última sesión se propondrá a los concurrentes que proyecten sus visiones (audiciones también) sobre el futuro de la escucha. ¿Fatalismo o libertad? ¿Silencio o ruido? ¿Qué será de la música, de los espacios públicos y privados cuando el capitalismo se pose definitivamente sobre la escucha y los sonidos? ¿Somos acaso testigos de las últimas generaciones que serán libres en el sonido?
Bibliografía
Attali, J. (1977). Ruidos. Siglo XXI.
Barber, L. (1985). John Cage. Círculo de Bellas Artes.
Beckett, S. (1972). Not I. “Collected shorter plays”. . Faber&Faber.
Blacking, J. (2006). ¿Hay música en el hombre? Alianza Editorial
Cage, J. (1961). Silencio. Árdora Ediciones.
Deleuze, G. (1968). Diferencia y repetición. Amorrortu.
Deleuze, G. (1971). Lógica del sentido. Paidós.
Dahlhaus, C. y Eggebrecht, H.. (2012). ¿Qué es la música? Acantilado.
Gámez, L. (2012). El arte del ruido. Ediciones Alpha Decay.
Gonthier, É. (2012). Análisis litoacústico y petrográfico de litófonos, variabilidad en el origen de los materiales y técnicas de fabricación. http://erikgonthier.blogspot.com/2009/07/analyses-lithoacoustiques-et.html
Lema, G. y Valverde, G. (2006). La música utópica. Vian Ediciones.
Licht, A. (2007). Sound Art. Beyond Music, Between Categories. Rizzoli.
Nancy, J. (2007). A la escucha. Amorrortu.
Nietszche, F. (1887). El crepúsculo de los ídolos. Alianza, 2013.
Maesso, M. (2017). La guerra del volumen. http://www.notodo.com/la-guerra-del-volumen
Mcluhan, M. (2004). Visual and Acoustic Space. En Cox Christopher, Culture: Readings in Modern Music. Continuun Press.
O’Callaghan, C. (2007). Sounds. Oxford University Press.
Onfray, M. (2015). Cosmos. Una ontología materialista. Paidós.
Pasnau, R. (1999). What is sound.
Pallasmaa, J. (2012). Los ojos en la piel: la arquitectura y los sentidos. Gustavo Gili.
Quignard, P. (1998). El odio a la música. Andrés Bello.
Russolo, L. (1913). Manifiesto.
Schaeffer, P. (1966). Tratado de los objetos musicales. Alianza Editorial.
Schafer, M. (1977). El paisaje sonoro y la afinación del mundo. Intermedio, 2013.
Szendy, P. (2015). En lo profundo de un oído. Una estética de la escucha. Metales pesados.
Toop, D. (2010). Resonancia sinistra. El oyente como médium. Caja Negra.
- AA. Sobre el segundo sonido en mecánica cuántica, podemos consultar brevemente en: https://en.wikipedia.org/wiki/Second_sound
Virgili, M. (2015). Escuchar y el tiempo de la escucha. http://www.negra40.com/web/wp-content/uploads/2016/01/Escuchar_MV.pdf
Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero se calcula que la carga aproximada de trabajo es de 20 horas.
Leer más sobre el trabajo en línea
Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el pago respectivo.
3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org