Dos estrategias frente al tiempo: historia y psicoanálisis. Michel de Certeau, Freud y Lacan

Course Access: Lifetime
Course Overview

Dos estrategias frente al tiempo: historia y psicoanálisis. Michel de Certeau, Freud y Lacan

Mtro. Juan Alberto Litmanovich

“Por lo tanto, el psicoanálisis y la historiografía tienen dos maneras diferentes de distribuir el espacio de la memoria. Piensan de manera distinta la relación del pasado con el presente. La primera reconoce a uno en el otro; la segunda pone a uno al lado del otro. El psicoanálisis trata esta relación bajo el modo de una imbricación (uno en el lugar del otro), de la repetición (uno reproduce al otro bajo otra forma), del equívoco y de la equivocación (¿qué está “en el lugar” de qué? Hay en todas partes juegos de máscaras, cambios de situación y ambigüedades). La historiografía considera esta relación bajo el modo de la sucesión (uno después de otro), de la correlación (proximidades más o menos grandes), del efecto (uno sigue al otro) y de la disyunción (o uno o el otro, pero nunca los dos a la vez).”

Michel de Certeau

1.- Objetivos del curso:

a) Problematizar el cruce de estas dos prácticas desde los conceptos de tiempo, memoria, oralidad y escritura.

b) Actualizar los debates contemporáneos que hacen enlace y diyunción entre el psicoanálisis y la historia.

2.- Presentación

Para el historiador Michel de Certeau, el psicoanálisis viene a plantear una nueva forma de tratar el tiempo ; esto es, una nueva forma de pensar (y de operar) el presente, el pasado y el futuro. Estamos ante una innovación sobre el concepto de tiempo pensado desde lo cronológico. En el psicoanálisis, el pasado, nos plantea Michel de Certeau, ese pasado ésta en el presente; está revuelto, está junto al presente. Este autor, jesuita francés, que fue miembro de la Escuela Freudiana de Paris fundada por Lacan, nos provoca una cascada de interrogantes a la práctica psicoanalítica (y por supuesto a la práctica historiográfica): ¿Qué es el pasado? ¿Dónde ésta el pasado? ¿Cómo retorna el pasado?¿De qué forma? ¿Cómo retornan los hilos, los trazos más importantes de nuestra infancia y de las generaciones anteriores? ¿Tenemos sus huellas, sus restos, sus ruinas o el pasado en sí? El inédito de la dimensión del tiempo, que se fue gestando en la clínica freudiana ¿cómo se fue trazando? y ¿qué diferencias y aperturas trae el acto analítico en Lacan?

La historia se funda en una interrogación sobre el pasado, una búsqueda de ese objeto perdido. Hacer teoría de la historia es interrogar las herramientas de la historiografía. Las nuevas teorías sobre la narración, el problema de la subjetivación del historiador, así como la pregunta sobre la objetividad y lo “real” en la historia han marcado la tendencia en las investigaciones históricas en los últimos 20 años. Nos preguntamos: ¿qué implicancias tendrá esto para el psicoanálisis? y, viceversa, ¿qué ha venido a cuestionar (partiendo del tiempo freudiano) el psicoanálisis a la historia?

En este cruce otras preguntas abren la importancia de esta frontera, iluminadas por distintas situaciones sociales en la emergencia del siglo XX y XXI: ¿Qué es un archivo en psicoanálisis? ¿qué entendemos por memoria y por olvido? Este programa pretende entrar en estas preguntas esenciales para la práctica psicoanalítica donde la historia, como disciplina central en el campo de las subjetividades, nos amplía los horizontes y los enigmas de la clínica y la teoría psicoanalítica.

3.- Programa

I. Problemas de cruce: Historia y psicoanálisis, ¿entre ciencia y ficción? (1)

1. Michel de Certeau. Su entrada al psicoanálisis.

2. Los místicos y las psicosis.

3. Lacan: los Jesuitas y la Escuela Freudiana de Paris (EFP).

4. Configuraciones de lecturas y vínculos: con Freud, con Lacan y en la Escuela Ignaciana. ¿Habitar una frontera?

5. Dos estrategias frente al tiempo.

6. Sobre la operación psicoanalítica y la operación historiográfica.

Bibliografía

Michel de Certeau . Historia y psicoanálisis entre ciencia y ficción (1987). México, UIA- Departamento de Historia, 1995. Capítulos, II y III.

Michel de Certeau . “La operación historiográfica”, La escritura de la historia; México, UIA-Departamento de Historia, 1985.

Michel de Certeau. “Una epistemología en transición: Paúl Veyne”, Historia y grafía núm. 1, México, UIA-Departamento de Historia, 1993.

F. Dosse. Michel de Certeau. El caminante herido , México, UIA-Departamento de Historia, 2003. Capitulo II.

S. Freud. Carta 50 (2 de noviembre de 1896), OC, t. I, Buenos Aires, Amorrortu, 1986.

S. Freud. Sobre el mecanismo psíquico de la desmemoria, (1898), OC, t. III, Buenos Aires Amorrortu 1986.

S. Freud. Sobre los recuerdos encubridores, (1899), OC, t. III, Buenos Aires, Amorrortu, 1986.

S. Freud. Notas sobre la ‘pizarra mágica’ (1925 -1924-), OC, t. XIX Buenos Aires, Amorrortu, 1986.

Juan Alberto Litmanovich. “Michel de Certeau” (Capítulo I), en: Cuando el archivo se hace acto . Ensayo de frontera, entre dos, psicoanálisis e historia: Michel de Certeau y Jacques Lacan. México, ediciones de la noche, 2000.

Juan Alberto Litmanovich. “Entre el acto, la operación y la acción”, (Capítulo II), en Cuando el archivo se hace actoop. cit.

Juan Alberto Litmanovich. “Puntualizaciones sobre la operación Psicoanalítica y la operación historiográfica” (Tesis Doctoral; inédito)

Juan Alberto Litmanovich. “Lo real” (Tesis Doctoral; inédito)

Alfonso Mendiola, “Michel de Certeau: la búsqueda de la diferencia”, Historia y grafía, núm. 1…op. cit.

II. El problema de lo narrativo y la objetividad en la historia

1. La novela ¿es lo que habitaría en el “entre”?

2. Lo narrativo en la historia. Paúl Ricoeur.

3. Hayden White: la lógica figurativa en el discurso histórico moderno.

4. Sobre “el hecho” y su fabricación.

5. Objetividad y relatividad en la historia

Bibliografía

Michel de Certeau, “El ‘hecho’ es la diferencia”, en La escrituraop. Cit.

Roger Chartier, “Cuatro preguntas a Hayden White”, en Historia y grafía núm. 3, México, UIA-Departamento de Historia, 1994.

R. G. Collingwood, “Los límites del conocimiento histórico”, en Pensar la historia, Introducción a la teoría y metodología de la historia en el siglo XX, Guillermo Zermeño —compilador—, México, UIA-Departamento de Historia, 1994.

François Hartog, “Órdenes del tiempo, regímenes de historicidad”, en Historia y grafía núm. 21, México, UIA-Departamento de Historia, 2003.

Alfonso Mendiola, “ Hayden White: la lógica figurativa en el discurso histórico moderno”, en Historia y grafía núm. 12, México, UIA-Departamento de Historia, 1999.

Alfonso Mendiola y Guillermo Zermeño, “De la historia a la historiografía. Las trasformaciones de una semántica”, en Historia y grafía núm. 4, México, UIA-Departamento de Historia, 1995, p. 256

Paúl Ricoer, “La marca del pasado”, en Historia y grafía núm. 13, México, UIA-Departamento de Historia, 1999.

Hayden White, “Respuestas a las cuatro preguntas del profesor Chartier”, en Historia y grafía núm. 4, México, UIA-Departamento de Historia, 1995.

Veyne, Paúl, “En la historia no hay hechos sino intrigas, en Pensar la historia,…op. cit.

Zermeño, Guillermo, “Prólogo”, en Pensar la historia…op.cit.

III. El problema del retorno

1. Lo rechazado del siglo XVI (La oralidad -parole-, la imagen, las pasiones) retornan en la práctica psicoanalítica.

2. El pasado en el presente.

3. Tiempo, memoria y olvido.

4. El inconsciente y la repetición

5. La transferencia. ¿Es un tipo de creencia particular (en el escenario analítico) de la modernidad?

6. Pasado-Futuro.

7. Efecto retardado (nachträglich)

8. Automaton –red de significantes- y Tyche –el encuentro con lo real.

9. Lo efectivamente sucedido.

Bibliografía

Michel de Certeau, Historia y psicoanálisis entre ciencia y ficción…op. Cit. (Capítulo I).

Hacques Hassoun, Los contrabandistas de la memoria, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1996.

S. Freud. Recordar, repetir y reelaborar (1914), OC, t. XII, Buenos Aires, Amorrortu, 1986.

Daniel Gerber, “Memoria de Olvido”, en El amor en psicoanálisis, Ediciones de la fundación, México, 1994.

Reinhart Koselleck, “Espacio de experiencia y horizontes de expectativas”; dos categorías históricas, en Pensar la historia…op. cit.

J. Lacan. “La Cosa freudiana o el sentido del retorno a Freud en psicoanálisis” (1955), Escritos I, México, Siglo XXI, 1990.

Sem. 5 y 12 de febrero de 1964, en Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (1964), libro XI, Buenos Aires, Paidós, 1987.

– Sem. del 17 de febrero de 1954 , Los escritos técnicos de Freud (1953-1954), libro I, Buenos Aires, Paidós, Barcelona, 1975.

– Sem. 23 y 30 de noviembre de 1960; 25 de enero y 1 de marzo de 1961, La transferencia, 1958, libro VIII, Buenos Aires, Paidós, 2003.

Juan Alberto Litmanovich. Sobre el olvido en la historia oral y el acto psicoanalítico: Michel de Certeau y Jacques Lacan”, en Cuando el archivo se hace acto…op cit.

Alfonso Mendiola, “ Hans Ulrich Gumbrecht: la fascinación por el pasado” , en Historia y grafía núm. 19, México, UIA-Departamento de Historia, 2002.

Salafia, Anabel, Mirta Divita y Norberto Ferreyra, “Función del olvido” (1986), en Carpetas de enseñanza de psicoanálisis, Escuela Freudiana de la Argentina, Buenos Aires, ediciones Oscar Masotta, Lugar, 1989.

IV. El psicoanálisis frente a la historia y la historiografía

1. ¿Existe una historia del psicoanálisis como disciplina o género?

2. Sobre el pasado para el psicoanálisis.

3. La dimensión del acto analítico.

4. Lacan: puntualizaciones sobre la historia.

5. Lo que Freud hace con la historia.

Bibliografía

Biblioteca de Psicoanálisis (comp.), Trofeo de Mariazell (siglo XVIII), Barcelona, Argonauta, 1981.

Roger Chartier, “El malestar en la historia”, Revista Fractal, núm. 3, México, 1996.

Michel de Certeau, La possession de Loudun (1970), Paris, Gallimard/Julliard, 1990.

S. Freud.

– Una neurosis demoníaca en el siglo XVII (1923 -1922-), OC, t. XIX, Buenos Aires, Amorrortu, 1986.

– Presentación autobiográfica (1925 -1924-), OC, t. XX, Buenos Aires, 1988.

– Construcciones en Análisis (1937), OC, t XXIII, Buenos Aires, Amorrortu, 1986.

– Moisés y la religión monoteísta (1939-1934/1838-), OC, t. XXIII, Buenos Aires, Amorrortu, 1986.

Carlo Ginzburg, “Freud, el hombre de los lobos y los lobizones” (1986), en Mitos, emblemas e indicios, Barcelona, 1994.

Ernest Jones, Vida y obra de Sigmund Freud (1954), t. I y II, Barcelona, Anagrama, 1981.

J. Lacan.

– Los escritos técnicos de Freud , libro I (1953-54), Buenos Aires, Paidós, 1975.

El acto psicoanalítico (1967/1968), libro XVI, inédito.

La lógica del fantasma (1966/1967), libro XV, inédito.

Alfonso Mendiola, entrevista a F. Dosse, “F. Dosse: la necesidad de la reflexividad en la investigación histórica actual”, en Historia y grafía núm. 16, México, UIA-Departamento de Historia, 2001.

Ritvo, Juan Bautista, La causa del sujeto: acto y alienación, Rosario, Homo Sapiens, 1994.

Guillermo Zermeño, “Sobre las huellas de Ranke”, en Historia y grafía, núm. 15, México, UIA-Departamento de historia, 2000, p. 48.

(Bibliografía complementaria)

E. Roudinesco.

La Batalla de Cien Años. Historia del psicoanálisis en Francia 1885/1985 (1986), t. I-III, Madrid, Fundamentos, 1993.

– Esbozo de una vida, historia de un sistema de pensamiento (1993), Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1994.

V. El archivo en psicoanálisis

1. El concepto de verdad histórico-vivencial y verdad-material (Freud).

2. Lo real y la objetividad (“ese noble sueño…”)

3. Los archivos de Freud y de Lacan.

4. Freud y el concepto de Trauma.

5. La pulsión de muerte y el archivo.

6. El testimonio y el testigo.

Bibliografía

Georgio Agamben, Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo, Valencia, Pre-Textos, 2000. Capitulo I ; Capitulo II, p. 51-60 ; Capitulo IV).

Jacques Derrida, Mal de archivo, Una impresión freudiana, Madrid, Trotta, 1997.

Alain Didier-Weill, E. Weiss y Florence Gravas, Quartier Lacan, Testimonios sobre Jacques Lacan, Nueva Visión, Buenos Aires, 2003.

S. Freud,

Más allá del principio de placer (1920), OC, t. XVIII, Buenos Aires, Amorrortu, 1989.

-Manuscrito K. Las neurosis de defensa (un cuento de navidad) –1 de enero de 1896-, Anexo a la Carta 39, Bs. As, 1976, Amorrortu, 1988, OC, t. I.

J. Lacan, “La frase simbólica” –25 de enero de 1956-, Las psicosis, 1955/56, libro III, Bs. As., Paidós, 1988.

Juan Alberto Litmanovich, “Cuando el archivo se hace acto” (Tercera parte), en Cuando el archivo se hace actoop. cit.

Élizabeth Roudinesco, L’analyse, l’archive, Bibliothèque nationale de France, Paris, 2001.

Paúl Roazen, Cómo trabajaba Freud. Comentarios directos de sus pacientes, Paidós, Buenos Aires, 1995.

James Strachey James, “Nota introductoria”, Fragmentos de la correspondencia con Fliess [1950 (–1892-99)], Buenos Aires, 1976, Amorrortu, 1988, OC, t. I, p. 213.

VI. Escrituras

1. Cultura escrita (modos de grafías) y cultura oral (el lugar de la voz).

2. La oralidad dentro de la cultura escrita.

3. La mirada, la escucha (“leer lo oral”) y la escritura.

4. Erotismos: duelo y escritura.

5. Escritura y temporalidad en la ciudad.

Bibliografía

– Jean Allouch, Letra por letra. Traducir, transcribir, transliterar, (1984), Buenos Aires, Edelp (école lacanienne de psychanalyse), p. 227.

– Chartier, Roger, “Estrategias y tácticas. De Certeau y las ‘artes de hacer’ ”, Escribir las prácticas, Buenos Aires, Manantial, 1996.

Michel de Certeau,

-“La economía escrituraria” (Cap. X), La invención de lo cotidiano. 1 artes de hacer; México, UIA-Departamento de Historia, 1996.

-“Citas y voces” (Cap. XI), La invención de lo cotidianoop.cit.

-“Leer: una cacería furtiva” (Cap. XII), La invención de lo cotidiano…op. cit.

-“Etno-grafía.La oralidad o el espacio del otro: Léry”, La escritura de la historia, op. cit.

Marguerite Duras, Écrire, Paris, Gallimard, 1993.

– S. Freud, Duelo y melancolía (1917 -1915-), OC, t. XIV, Buenos Aires, Amorrortu, 1986.

– J. Lacan, Aún (1972/1973), libro XX, Buenos Aires, Paidós, 1992.

David R. Olson, El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento; Barcelona, Gedisa, 1998.

VII. I nfancia, el cuerpo y la memoria

1. El cuerpo como primera inscripción

2. El tiempo y el espacio en la subjetivación de la infancia

3. Quiebres en la estructura: habitar la psicosis y el autismo

Bibliografía

– Clemencia Baraldi, Estimulación temprana, antes de que sea tarde, Rosario, Homo Sapiens, 2003.

– Michel de Certeau, “Historia de cuerpos” (1982), en Historia y grafía núm. 9, México, UIA-Departamento de Historia, 1997.

– Juan Alberto Litmanovich, “Nos quedan los últimos cartuchos”, inédito, 2003.