Seminario en vivo en video
Horario: Jueves de 18:00 a 20:00 horas (Ciudad de México).
Imparte Hebe Rosell
Con: Eugenia León, Silvana Rabinovich, Mardonio Carballo, Zenia Yébenes, Federico Bonasso, Guillermo Velázquez, Rafael Modragón, Hugo Arrevillaga, Benjamín Mayer Foulkes.
Seminario en línea | Del 15 de abril de 2021 al 29 de julio de 2021
En vivo: en video
Horario: Jueves de 18:00 a 20:00 horas (Ciudad de México).
Hebe Rosell comparte fragmentos de La voz: entre la herida y el deseo, su libro por venir, con el público e invitados especiales.
“Cantando al sol como la cigarra, después de un año bajo la tierra,
igual que sobreviviente que vuelve de la guerra…”
Estas lecturas toman como punto de partida el libroLa voz, entre la herida el deseo. Hacia una pedagogía en resistencia, voluptuosa y hospitalaria de Hebe Rosell. Tojol K´Umal, la voz verdadera, como si dice en Tojolabal, forma parte de una pedagogía que explora los límites de la conciencia, de la percepción abierta, vital y desprejuiciada. Una pedagogía conmovedora que parece inatrapable: hacer de la existencia y la comunicación una navegación de búsqueda, de apertura y combatividad permanentes. Esta voz crea en nosotros una conciencia alerta, hambrienta de los sentidos sonoros. Hace crecer una atención renovada sobre las palabras, las propias, las palabras de los otros y cómo inciden en la convivencia y en el pensamiento. En Eros.
La búsqueda y abordaje de esta voz representan una exigencia de vivir-decir-sonar comprometida con las circunstancias personales, con la memoria, con las vivencias, con la hospitalidad, con el pensamiento abierto al entrecruzamiento y la transversalidad. Este objeto voz ha crecido y detonado certezas conmovedoras que pueden cambiar vidas y brújulas, formaciones y enseñanzas. Sobre todo, con la potencia ideológica, la ética, y la realidad dolorosa, exigente y demandante de estos tiempos. Crea una alerta ante lo detonante de lo expresivo en cada uno de nosotros. Una sed por lo sonoro del sentido que no cesa. Sonar para hermanar.
Estas lecturas quedarán hilvanadas con conversaciones, pasajes musicales y momentos de reflexión y experimentación. Los encuentros desplegarán un lenguaje sencillo y convocarán a las y los participantes a tomar voz activa. Se trata de aproximarse al valor y la importancia de la “voz verdadera” como un modo de comprender nuestras circunstancias y modificar nuestra realidad personal y colectiva.
Esta experiencia única resultará de interés y beneficio para todos aquellos a quienes concierne el pensamiento, el exilio, la memoria, la poesía, la música, el canto, las artes escénicas, la pedagogía, el erotismo, las gamas de la experiencia corporal, la “discapacidad”, el pensamiento político y la pandemia.
Programa
Primera lectura. 15 de abril
Pedagogía en resistencia, voluptuosa y hospitalaria
La razón de este libro. Enfocar la importancia de la voz verdadera -Tojol K´Umal, en tojolabal- como parte de una pedagogía que ahonda en los límites de la conciencia, en la percepción desprejuiciada, abierta y vital, a través de la experimentación personal de apertura y compatibilidad permanente en la comunicación de la palabra, el sonido y el canto con el propósito de sustentar la capacidad de inclusión, las teorías abiertas del entrecruzamiento y la transversalidad, y las vocaciones que afectan la necesidad de cambiar y de repensar los abordajes, las fuentes y sus destinos, como una exigencia de sonar, de decir, de vivir de forma comprometida con las circunstancias personales y de la comunidad.
Segunda lectura. 22 de abril
La voz y la herida
Invitada: Zenia Yébenes
La voz que buscamos atraviesa la herida, la asume y la interpela, la acaricia, aletea y se sumerge en ella, la abre y la disemina históricamente, y le da sentido a la restauración. Sonar desde las entrañas, a través de un cuerpo libre y abierto, permite una voz de sobrevivencia profunda a través de la herida, la realidad, la furia y el terror.
Tercera lectura. 29 de abril
El afecto
Invitado: Rafael Mondragón
“La sonata materna”, así llama Pascal Quignard a la palabra amorosa interiorizada, resignificada, introyectada y proyectada una y otra vez en los avatares de la comunicación humana inicial. Entonces el vínculo entre el afecto y el lenguaje se establece a partir de la comunicación sonoro-verbal- musical entrañable. A través de la experiencia esencial de la sobrevivencia.
Cuarta lectura. 6 de mayo
La reconstrucción del templo
Invitado: Benjamín Mayer Foulkes
Desde los años 70s, he aludido al cuerpo como el templo derruido, quebrado por la desconfianza, el pudor, la negación, la ausencia, el miedo a sentirlo y mostrarlo, la humillación, el dolor, el terror, la tortura, las pérdidas. Abordaremos un cuerpo que permitirá el acceso a lo más sensible y lo más temible, a la realidad necesaria y deseada, a lo vivo y a los que sufren.
Quinta lectura. 13 de mayo
Brújulas y astrolabios
La voz expresiva se manifiesta para aprender una y otra vez la sobrevivencia, para entregarnos a nosotros mismos como esperanza. Sonar y vibrar para abrir a los demás la puerta del refugio prometido y para sostener las batallas necesarias. Para entender, para conmover, para hacer bien. Para convocar, para restañar. Para enhebrar sentido, expresión, proximidad y acogida.
Sexta lectura. 20 de mayo
Respirar es vivir con hambre de todo
La respiración es una actividad vigorosa y altamente expresiva; una disposición abierta y sincera a ejercer sus demás atributos: la elocuencia, la escucha, la percepción. A abrirme al prójimo. Respirar entrañablemente, está vinculado a la llamada, a nombrar y convocar. A expandirnos. “La respiración se expone, y se exilia, se mantiene abierta sin evasión ni coartada”, sentencia E. Lèvinas.
Séptima lectura. 27 de mayo
Musicoterapia: entre el desamparo y la resistencia
Trabajé diecisiete años como musicoterapeuta con personas con “discapacidad” y con lo que ellas manifestaban como una necesidad de recuperar la voz para compartir desde sus circunstancias y cuerpos aparentemente desdichados y rotos. Convocando a lo distinto, lo inalcanzable. Propuestas de reparación simbólica y de dinámicas psíquicas y transferenciales de muy honda capacidad de habilitación y reparación.
Octava lectura. 3 de junio
El tubo sonoro
Se vuelven imprescindibles la integración y la profundidad, asumidas desde las entrañas a todo lo largo del tracto respiratorio hasta la coronilla. Y durante la emisión vocal y sus matices ir abriendo todos los eslabones orgánicos que acompañan este geiser de energía, aliento vital y vibración intensa: el grito, el aullido, el gemido, el sollozo, el arrullo, para sobrevivir y convocar.
Novena lectura. 10 de junio
La palabra prometida
Invitada: Silvana Rabinovich
Supe siempre que sólo a partir de la capacidad de riesgo podremos caminar juntos para asumir que la propia voz puede transformar el deseo personal y el compartido: su potencial de crítica, de transgresión, de verdad y hospitalidad, de testimonio y lazo social. Abrazando un abordaje a favor de técnicas liberadoras, el cuerpo presente y conmovedor.
Décima lectura. 17 de junio
La tierra Prometida: el cuerpo, la voz, el teatro, el escenario
Invitado: Hugo Arrevillaga
Un teatro de reconstrucción de la realidad cotidiana, de la recuperación de la memoria, la mitigación del dolor, el desarrollo de rituales de curación colectiva. A favor de la posibilidad performativa extraordinaria, de la libertad interpretativa; de la palabra y la acción que redimen, que provocan, que curan, que nos desmoronan, que nos atraviesan…
Decimoprimera lectura. 24 de junio
La metáfora, la poesía y la interioridad
Invitado: Guillermo Velázquez
“La Poesía Palpa la muerte y nos salva”, escribe Sabines. Galeano, Neruda, Gelman, Wislawa Szymborska, Pessoa, Huidobro, Yehuda Amijái, Ana Istarú, Gonzalo Rojas, Alejandra Pizarnik, Olga Orozco, Paul Celan, Paul Éluard. Todos ellos y nosotros. Voces que se honran y se vulneran por incendiar la realidad. Entre lo prohibido y el desamparo. Entre el lenguaje y la palabra conmovedores.
Decimosegunda lectura. 1 de julio
La ferocidad: el cuerpo y el clamor
¿Cómo provocar resiliencia y resistencia en la pedagogía del arte? Palabras y cantos, teatro y música con los que contagiar la radicalidad. “Palabras que expulsan, que explotan, empujan y expanden; una espiral de cantos y palabras que contagian y resisten, palabras contra el terror, el no compromiso, la duda la intolerancia, los prejuicios y la inseguridad”, dice Marisa Beláustegui Goitia.
Decimotercera lectura. 8 de julio
El destino pedagógico y la ideología
¿Cómo participa la experiencia pedagógica en nuestra propuesta interpelada una y otra vez por los cambios de los tiempos históricos y los nuevos lenguajes artísticos? ¿En la realidad íntima y humana? ¿Desde la falta, desde la furia, y las resiliencias sociales? ¿Desde el deseo, atravesado por la transgresión de la realidad y lo simbólico, y enarbolada desde la alteridad y la colectividad?
Decimocuarta lectura. 15 de julio
En Tojolabal: la palabra expresada y escuchada
Invitado: Mardonio Carballo
Afirman los tojolabales que la palabra que surge desde el corazón es la que acompaña y contiene, la que es auténtica y hospitalaria, la que responde y corresponde. Ha de estar siempre abierta desde su intimidad a la palabra de los otros. Esta voz convierte en verbo y dice de colectividades, del mundo y de lo humano. De la posibilidad extraordinaria de los acuerdos.
Decimoquinta lectura. 22 de julio
Cantando al sol como la cigarra
Invitada: Eugenia León
Se trata en este capítulo lleno de preguntas, del sonido-palabra-sentido de quienes verdaderamente creen y cantan. Y tal vez, en nuestra búsqueda de la respiración y el canto profundos nos vamos acercando a la necesidad del ruego, de la plegaria, una llamada de origen, una petición tal vez muy honda a la realización del deseo colectivo de libertad y aceptación. Un Canto Fénix.
Decimosexta lectura. 29 de julio
La pandemia
Un intento doloroso que pretendo rescatar: impulsar que a la distancia y de manera digital, nuestra voz y nuestro cuerpo generen un “quiebre” en el tiempo y el espacio a través de la palabra emocionada, voz que otorgue identidad y regrese expectativas aún vivas, y cuya emotiva proximidad transmita aún algo del entretejido vinculante de la súplica atemporal: una especie de plegaria abierta y solitaria, un ruego descarnado y esperanzado.
Modalidad: en vivo: en video
Leer más sobre el trabajo en línea
Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el pago correspondiente.
3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org
* Todos los pagos son deducibles de impuestos.
* Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.
* El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.
Reducciones:
Otras reducciones
Pago anticipado: reducción del 25% al pagar el monto total en una sola exhibición antes del 9 de abril de 2021. Aplicable sobre el monto para público en general.
Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición.
$2,600 (aprox $XXUSD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición.
Formas de pago:
Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero).
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
Términos y condiciones