Módulo I. Introducción General
En este primer módulo revisaremos los diversos niveles de análisis y tópicos bajo estudio que se han abordado desde los Estudios Feministas de la Ciencia y la Tecnología. Asimismo, revisaremos los diálogos y articulaciones entre las diversas corrientes filosóficas y teóricas que alimentan estas aproximaciones.
Módulo II. Género, Historia de la ciencia e Historiografía Crítica
En este segundo módulo pasaremos revista a las diversas narrativas históricas y los retos historiográficos que éstas enfrentan en el ejercicio de escritura de una historia de los saberes que no presuponga la ausencia de mujeres y minorías en la historia.
Módulo III. Brujas, Parteras y Doctoras
Este módulo se dedicará a conocer algunos de los trabajos que se han realizado en y desde Latinoamérica en lo que al tema de las mujeres en la ciencia respecta.
Módulo IV. La historia de la ciencia como crítica de género: la genética del sexo
Este módulo revisará un estudio de caso, la genética del sexo, con el objetivo de mostrar cómo la historia de la ciencia puede ser un motor de la crítica de género al justamente visibilizar la construcción histórica de los sujetos/objetos de conocimiento.
Módulo V. Naturaleza humana, mitos del origen y una nueva biología
Éste es quizás uno de los módulos más ambiciosos pues persigue mostrar cómo tanto la historia como la filosofía de la ciencia pueden fungir como herramientas de crítica feminista que logren rearticular a las ciencias que analizan, de tal suerte que reorientan sus paradigmas de investigación.
Módulo VI. Epistemologías Feministas I. Textos pioneros
Este módulo aborda a las Epistemologías Situadas Feministas. Dichas epistemologías son justamente fundacionales para todos los Estudios Feministas de la Ciencia y su influencia rebasa con mucho a este mismo campo político y de producción de conocimiento, para ofrecer a otros espacios herramientas que problematizan los presupuestos desde los cuales se realiza investigación.
Módulo VII. Epistemologías Feministas II. Desarrollos y articulaciones
Este módulo continúa analizando a las Epistemologías Feministas pero ahora centrándose en las Epistemologías sociales y postcoloniales de corte feminista.
Módulo VIII. Tecnologías y Género
En este módulo el objetivo es prestar atención a dos tipos de tecnologías. Por un lado, las tecnologías reproductivas. Por otro, las nuevas tecnologías de la información. En el primer caso nos encontramos tecnologías que se han empleado para controlar el cuerpo femenino. En el segundo, con medios que han permitido la creación de foros y comunidades que han denunciado al sexismo imperante en la academia.
En los últimos dos siglos las ciencias biológicas y biomédicas se han convertido en uno de los espacios más influyentes en lo que a la construcción de un discurso en torno al sexo/género se refiere. Esta influencia no sólo se genera vía la proliferación de discursos expertos que, con el aval de la verdad científica, pretenden describir de forma objetiva a un cuerpo cuya biología configuraría destinos sino que, adicionalmente, estos saberes han producido tecnologías que intervienen y construyen las corporalidades/sexualidades. Comprender las dimensiones tanto epistemológicas como tecnológicas de estos saberes resulta fundamental para poder entablar una crítica informada en torno a cómo es que el género se configura en un constante ir y venir entre los espacios expertos y los espacios cotidianos. Al finalizar el presente módulo, lxs participantes contarán con las bases para poder emprender una reflexión bajo estas líneas.