Autoetnografías sexuales. Investigar en contextos de seducción

Imparte: Óscar Salvador Torres

¿Cómo podemos escribir autoetnografías desde nuestras experiencias sexuales?
¿Cómo diseñar el apartado metodológico de un proyecto de investigación sobre prácticas sexuales?
¿Por qué nos sigue incomodando reconocer que las/es/os investigadores somos sujetos sexuados?

La autoetnografía como estrategia metodológica gana cada vez más terreno en las ciencias sociales. Se reconoce que quienes investigamos tenemos subjetividades y que usamos y partimos del cuerpo para conocer e interpretar la «realidad», pero cuando se trata de abordar las prácticas sexuales, se regresa a ese mandato del distanciamiento y a esa ansiedad de sentir que se están transgrediendo principios éticos si interactuamos sexualmente con las personas que colaboran en nuestras investigaciones o si somos parte del grupo sobre que se «estudia» o si llegamos a excitarnos con lo que observamos.

Pareciera que lo sexual es el último límite que quiere romper la autoetnografía, por lo que este seminario propone reflexionar sobre esta incomodidad y sobre las posibilidades que implicaría asumir nuestra putería a la hora de etnografiar y, sobre todo, escribir los resultados de lo que indagamos. Cabe señalar que el género, la clase, la raza, la edad, la etnia, la religión y otras categorías son inseparables de la sexualidad, por lo que estas intersecciones serán retomadas continuamente en los foros de discusión.

Objetivos

  • Aprender los fundamentos metodológicos para escribir autoetnografías desde nuestras experiencias sexuales.
  • Elegir un tema de investigación relacionado con las prácticas sexuales que nos sirva de base para aplicar lo aprendido a lo largo del seminario.
  • Construir conocimientos metodológicos colectivos sobre las prácticas sexuales a través de la propuesta de los siguientes conceptos: biografía sexual, masturbación epistémica y puteorizar.

Programa

  1. Introducción a la autoetnografía. En esta sesión aprenderemos los fundamentos teórico-conceptuales de esta metodología.
  2. Biografías sexuales. Reflexionaremos sobre cómo nuestro pasado sexual y las identidades de género por las que hemos transitado han configurado las formas en que aprehendemos las realidades sexuales: esto impacta las maneras que investigamos las prácticas sexuales o las identidades sexuales, por ejemplo.
  3. Metodologías sexuales de investigación 1: un proyecto realmente encarnado. Desde el concepto de «capital erótico del/la/le etnógrafo/a/e» diseñaremos la sección metodológica de un proyecto de investigación (nuevo o en curso) sobre prácticas sexuales.
  4. Las implicaciones éticas de aceptar y ejercer nuestros deseos sexuales en el trabajo de campo. En esta sesión reflexionaremos sobre las implicaciones de reconocernos como seres generizados y con deseo sexual. ¿Por qué nos sigue costando escribir sobre esto, incluso en temas relacionados con la documentación de las prácticas sexuales?
  5. Metodologías sexuales de investigación 2: putear para etnografiar. Dejaremos de lado la vergüenza y nos asumiremos como seres deseados y deseantes que, desde sus atributos físicos, sexuales, emocionales y más, generan rapport con las/es/os colaboradoras/es. Se nos pide que cómo etnografas/es/os construyamos relaciones íntimas para «obtener» los mejores datos, pero precisamente a lo que más le tememos es a la intimidad.
  6. Sextnografías digitales. Diseñaremos un perfil erótico (lo cual no significa precisamente mostrar nuestros cuerpos) para interactuar en alguna red social y poder reflexionar sobre las posibilidades y limitaciones de la etnografía onlife. El término onlife propone que lo digital es inseparable de lo que sucede en la «vida real».
  7. Masturbaciones epistémicas: las etnografías del porno y otras “perversiones” audiovisuales. La excitación o el rechazo hacia lo que vemos y escuchamos en pantalla será el punto de partida para redactar diarios de campo donde involucremos lo que sentimos y no sólo describamos lo que sucede ante nuestros ojos.
  8. Puteorizar la realidad. Vamos a construir conocimiento desde nuestro ser y estar sexuados en el mundo partiendo de la siguiente premisa: independientemente del tema que estemos investigando, estamos siempre en contextos de seducción donde se ponen en juego nuestros deseos y el de las/es/os otras/es/os.

Bibliografía

Alpízar Lobo, N. “Comprender la pornografía como proceso relacional a través de la transformación de quien investiga”, Revista Uruguaya de antropología y etnografía, 6, (2021), pp. 99-113.

Díaz-Benítez, M. E. “Algunos comentarios sobre prácticas sexuales y sus desafíos etnográficos”. Apuntes de investigación del CECYP, XVI, 2013, pp. 13-33.

Easton, D. y Hardy, J. W. Ética promiscua. s/p: epub libre, s/f.
Ellis, C., Adams, T. E. y Bochner, A. P. “Autoetnografía: un panorama” en Bénard Calva, S. M. (Coord.): Autoetnografía: una metodología cualitativa. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes: El Colegio de San Luis, 2019, pp. 17-42.

Markowitz, Fran. “Sexualizando al antropólogo: implicaciones para la etnografía” en Nieto, J. A. (Ed.): Antropología de la sexualidad y la diversidad cultural, 2003, pp.79-92.

Morcillo. S. “¿Ir de putas? Reflexiones en torno a las dimensiones sexuadas de la investigación, Kula: Antropólogos del Atlántico Sur, 3, (2010), pp. 7-13.

Newmahr, S. “Becoming a Sadomasochist: Integrating Self and Other in Ethnographic Analysis”. Journal of Contemporary Ethnography, 37, (2008), pp. 619-643.

Parrini, R. Deseografías. Una antropología del deseo. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa/Unidad Xochimilco: Universidad Nacional Autónoma de México, 2018.

Perlongher, Néstor. El negocio del deseo. La prostitución masculina en San Pablo, Buenos Aires: Paidós, 1999.

Rambo Ronai, C. “Múltiples reflexiones sobre el abuso sexual infantil: Un argumento para una narración en capas”.

Saez, Javier. Por el culo: políticas anales. España: Ediciones Alejandría, 2011.
Villa, S. “Etnografía de la masculinidad en el comercio sexual de Punta Arenas”. Revista Chlena de Antropología, 38, 2018, pp. 389-413.

El seminario está organizado en foros semanales de discusión escrita, por lo que el trabajo no transcurre en tiempo real ni en un horario fijo, pero la carga total de trabajo está calculada en 20 horasLeer más sobre el trabajo en línea

Inscripción

  1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
  2. Cubrir el pago correspondiente.
  3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org

Público en general


MÉXICO Y LATINOAMÉRICA

 


ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL

 

Inscripción
Fecha límite: 9 de febrero

$600MXN (aprox $31USD)

$60USD

Primer pago
Fecha límite: 21 de febrero

$1,250MXN (aprox $65USD)

$85USD

Segundo pago
Fecha límite: 21 de marzo

$1,250MXN (aprox $65USD)

$85USD

Total

$3,100MXN (aprox $160USD)

$230USD

 

 
 

Estudiantes, docentes y tercera edad*


MÉXICO Y LATINOAMÉRICA

 


ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL

 

Inscripción
Fecha límite: 9 de febrero 

$600MXN (aprox $31USD)

$60USD

Primer pago
Fecha límite: 21 de febrero

$950MXN (aprox $49USD)

$55USD

Segundo pago
Fecha límite: 21 de marzo 

$950MXN (aprox $49USD)

$55USD

Total

$2,500MXN (aprox $129USD)

$170USD

 

 
 

*Montos no aplicables para otras reducciones

  • Todos los pagos son deducibles de impuestos.
  • Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
  • Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
    * Nombre completo
    * RFC
    * Domicilio completo con RFC
    * Constancia de situación fiscal
  • Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.
  • El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.

Reducciones:

25% Reducción en pago total anticipado hasta el 14 de febrero de 2022.
Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición.

$2,000 MXN (aprox $103USD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición.

Formas de pago:

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.

Términos y condiciones