Imparte: Rosalba Quintana Bustamante
¿La conservación ambiental es un “bien común” o es un mecanismo que busca imponer cierta forma de concebir y de interactuar con la naturaleza?
¿Qué enfoques epistemológicos y conceptos teóricos nos permiten analizar críticamente la conservación y sus mecanismos de poder?
¿Cuáles son las implicaciones socioambientales y territoriales de los decretos de Área Natural Protegida?
La creación de Áreas Naturales Protegidas como una forma de proteger los recursos naturales y los ecosistemas para su preservación biológica no es una estrategia novedosa. El primer Parque Nacional decretado en el mundo, data de 1871 y fue Yellowstone, en Estados Unidos. Al día de hoy, se cuentan por cientos los Parques Nacionales que existen a nivel internacional, sin considerar otras categorías de protección y manejo, como las reservas naturales, ya sean públicas o privadas. Pero, la discusión teórica sobre lo que es la conservación y cómo opera en sí, es más reciente.
Las llamadas crisis ambientales, derivadas de la sobre explotación de los recursos naturales, la desecación o contaminación severa de cuerpos de agua, la deforestación de bosques y selvas, entre otros, son problemas que deben ser atendidos mediante la implementación de estrategias con las cuales la naturaleza pueda ser protegida y preservada. ¿Qué entendemos por naturaleza? ¿Cuál es el trasfondo político y económico de las crisis ambientales?
La creación de Áreas Naturales Protegidas, como una forma de conservar ecosistemas y recursos naturales apreciados por sus servicios ambientales, parece ser una estrategia eficaz. ¿Qué ocurre cuando las áreas protegidas son habitadas por personas que no están de acuerdo o que se ven perjudicadas con dicha medida? ¿Qué pasa cuando la conservación es impuesta? ¿Quiénes ganan con la conservación de los recursos naturales?
El objetivo del seminario es proporcionar herramientas teóricas para analizar el concepto de conservación ambiental desde un enfoque crítico que nos permita abordar y entender sus mecanismos de poder-conocimiento. Asimismo, con tales herramientas podremos repensar las Áreas Naturales Protegidas como espacios de conflicto y negociación entre diferentes y —a veces— opuestas formas de concebir y relacionarse con el ambiente y el territorio.
Objetivos
- Ahondar en la ecología política del concepto de conservación ambiental.
- Examinar los mecanismos de poder – conocimiento de la conservación, así como sus principales enfoques y definiciones.
- Analizar el trasfondo político y económico de los modelos de Área Natural Protegida, y sus implicaciones socioambientales y territoriales.
- Discutir el alcance y las limitaciones de los conceptos de gobernanza y gubernamentalidad en el estudio crítico de la conservación y las Áreas Naturales Protegidas.
Programa
-
Ecología política, fundamentos epistemológicos
Presentación general del seminario. Revisión de los fundamentos epistemológicos de la ecología política, así como sus giros y debates recientes en torno al poder y la producción de la naturaleza.
-
Discursos de la conservación ambiental
Se abordará la conservación como un mecanismo de poder – conocimiento y se revisarán sus etapas históricas y sus discursos, para comprender que no hay una única conservación y que no ha sido siempre la misma.
-
Degradación y marginalización
Se analizarán las formas en cómo la degradación ambiental se ha vinculado con la marginalización socioeconómica y a otros problemas asociados a ella, como la sobrepoblación y la supuesta ausencia de una conciencia ecológica entre “los pobres”. Se profundizará en el trasfondo político y económico de la mercantilización de la naturaleza y la justicia ambiental.
-
Conservación y control social
Se discutirán las críticas en torno a la conservación ambiental, en tanto que, cuando es impuesta, puede operar como un mecanismo que busca el control social. Veremos por qué para la ecología política la conservación está mediada por el poder y es un ámbito conflictivo y de disputa.
-
Conservación neoliberal
Veremos de qué manera la conservación se ha incorporado a las herramientas del mercado, como una forma que el capitalismo global ha encontrado para solucionar las crisis ambientales a través de la neoliberalización de la naturaleza. Asimismo, veremos las formas en cómo esta incorporación ha sido adoptada e impulsada por las políticas ambientales de los Estados neoliberales.
-
Conflictos en torno a las Áreas Naturales Protegidas
Se analizarán, en términos generales, las implicaciones socioambientales y territoriales de los decretos de Área Natural Protegida. Desde dos casos mexicanos se examinará la política pública de las áreas protegidas y veremos las formas en cómo la conservación ambiental se concretiza y reconfigura en un espacio de disputa por el acceso y uso de los recursos naturales.
-
Crítica a la gobernanza ambiental
Se discutirá el concepto de gobernanza ambiental (como ese modelo idealizado para la gestión de los recursos naturales y su conservación), no únicamente por su origen neoliberal, sino por sus limitantes teóricas y analíticas en el estudio crítico de la conservación y las Áreas Naturales Protegidas.
-
¿Gobernanza o gubernamentalidad ambiental?
Para finalizar el seminario se revisarán los alcances del concepto de gubernamentalidad ambiental en los análisis sobre la conservación y las disputas por el acceso y uso de los recursos naturales, en tanto que parte de la idea de que el ambiente es también un lugar en donde se disputa el poder – conocimiento sobre lo que es la naturaleza.
Bibliografía
Agrawal, A. Environmentality. Technologies of Government and the Making of Subjects. Estados Unidos: Duke University Press, 2005, pp. 1-24.
Benjaminsen, T. A. 27 «Political ecologies of environmental degradation and marginalization», en Perreault T., Bridge, G., McCarthy, J. Abingdon, Routledge, 2015, pp. 354-365.
Benson, D., Jordan, A. Environmental governance. The International Encyclopedia of Geography, 2017, pp. 1-9.
Berlanga M., Faust, B. We Thought We Wanted a Reserve: One Community’s Disillusionment with Government Conservation Management. Conservation and Society, 5 (2007), pp. 450-477.
Brenner, L., «La gobernanza participativa de áreas naturales protegidas. El caso de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno». en Región y Sociedad, 59 (2014), pp. 183-2013.
Bryant, R.L., «Politicized moral geographies. Debating biodiversity conservation and ancestral domain in Philippines». en Political Geography, 19 (2000), pp. 673-705.
Durand, L. «¿Todos ganan? Naturaleza, conservación y neoliberalismo en México». En Sociológica, 82 (2014), pp. 183-223.
Durand, L., Naturalezas desiguales. Discursos sobre la conservación de la biodiversidad en México. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017, pp. 19-52.
Durand, L., Figueroa, F., Guzmán, M., «La ecología política en México. ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?» en Estudios Sociales, 19 (2011), pp. 282-307.
Igoe, J. y Brockington, D., «Neoliberal conservation: a brief introduction». En Conservation and society, 5 (2007), pp. 432-449.
Lemos, M., Agrawal, A. Environmental Governance. Annual Review of Environmental and Resources, 31 (2006), pp. 297-325.
Mc Dermott, A., «Ecologismo de los pobres y marginalidad social: vehículos de complementariedad y puentes dialógicos». Revista Reflexiones, 89 (2010), pp. 127-142.
Neumann, R.P., «Moral and discursive geographies in the war for biodiversity in Africa». En Political Geography, 23 (2004), pp. 813-837.
Raymond, B. 1998. Power, knowledge and political ecology in the third world. Progress in Physical Geography, 22 (1998), pp. 19-94.
Rutherford, S. Environmentality and green governmentality, The International Encyclopedia of Geography, 2017, pp. 1-5.
Paz Salinas M. De Áreas Naturales Protegidas y participación: convergencias y divergencias en la construcción del interés público. Nueva antropología, 21 (2008), pp.51-74.
West P., Igoe J., Brockington D., Parks and Peoples: The Social Impact of Protected Areas. Annual Review of Anthropology, 35 (2006), pp. 251-277.
El seminario está organizado en foros semanales de discusión escrita, por lo que el trabajo no transcurre en tiempo real ni en un horario fijo, pero la carga total de trabajo está calculada en 20 horas. Leer más sobre el trabajo en línea
Inscripción
- Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
- Cubrir el pago correspondiente.
- Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org
Público en general
MÉXICO Y LATINOAMÉRICA
ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL
Inscripción
Fecha límite: 1 de junio de 2022.
$600MXN (aprox $29USD)
$60USD
Primer pago
Fecha límite: 13 de junio de 2022.
$1,250MXN (aprox $61USD)
$85USD
Segundo pago
Fecha límite: 11 de julio de 2022.
$1,250MXN (aprox $61USD)
$85USD
Total
$3,100MXN (aprox $152USD)
$230USD
Estudiantes, docentes y tercera edad*
MÉXICO Y LATINOAMÉRICA
ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL
Inscripción
Fecha límite: 1 de junio de 2022.
$600MXN (aprox $29USD)
$60USD
Primer pago
Fecha límite: 13 de junio de 2022.
$950MXN (aprox $47USD)
$55USD
Segundo pago
Fecha límite: 11 de julio de 2022.
$950MXN (aprox $47USD)
$55USD
Total
$2,500MXN (aprox $122USD)
$170USD
*Montos no aplicables para otras reducciones
- Todos los pagos son deducibles de impuestos.
- Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
- Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
* Nombre completo
* RFC
* Domicilio completo con RFC
* Constancia de situación fiscal - Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.
- El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.
Reducciones:
25% Reducción en pago total anticipado hasta el 27 de mayo 2022.
Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición.
$2,000 MXN (aprox $98USD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición.
Formas de pago:
- Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
- Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.