Alegato por un psicoanálisis mercurial. La práctica analítica en los metaversos

Seminario en línea | Del 26 de septiembre de 2025 al 20 de noviembre de 2025

Imparte: Jean Marc Tauszik, Caracas/Barcelona

¿De qué manera incursionar en los metaversos, donde más allá de las evasiones, también nuestra interioridad es habitada por personificaciones y avatares? ¿Cómo acoger los múltiples regímenes representacionales y temporales que transitan por los derroteros virtuales para estimular el movimiento psíquico y el pensamiento complejo, recuperando el espesor y la profundidad del inconsciente dinámico?  ¿Cómo favorecer nuestra inmersión profunda en los estamentos autonomizados de la red para intervenir psicoanalíticamente? ¿Qué lugar para la diferencia, la distancia, el olvido y la alteridad en un ecosistema cuya savia es la pura positividad sin resto? ¿Es necesaria la construcción de una mediación que promueva, paradójicamente, los dislocamientos que las tecnologías mismas pretenden obturar? 

Las estructuras relacionales que simulan las inteligencias artificiales, en las interacciones que los sistemas digitales y sus usuarios promueven ‒retroalimentándose mutuamente‒, nos estimula no sólo a la descripción de las nuevas configuraciones subjetivas que de allí emergen, sino también –y más importante aún– a la indagación sobre las ¿posibles? transformaciones estructurales del aparato psíquico y a la interrogación sobre el cambio de estatuto del inconsciente dinámico, en el contexto de una mutación epocal donde el desplazamiento de la noción de “verdad” -‒delegada ahora en la lógica algorítmica‒- y cierta obsolescencia de lo humano se hacen cada vez más patentes e irreversibles. 

Ante la erosión progresiva de la instancia inconsciente -‒fundamento del sujeto y del psicoanálisis mismo‒-, deducida a partir del hallazgo de una equivalencia entre el funcionamiento y los efectos subjetivos del superyó -‒cuando este está al servicio del ello y la pulsión de muerte, que Freud teorizó a partir del giro conceptual de los años 20‒-, de un lado, y el funcionamiento y los efectos de las operatorias algorítmicas, del otro lado, donde ambas instancias actúan al margen de cualquier concepción subjetiva, intentaremos reflexionar sobre el retruque de una voluntad de goce que es ejercida, sutilmente, al amparo de la mascarada servicial de las inteligencias artificiales, para proponer -‒a partir de la digitalización de la existencia en ciernes‒- la pertinencia de un psicoanálisis mercurial, habilitado para intervenir en los intersticios subjetivantes de las novedosas mixturas humano-tecnológicas que hacen parte de la mutación antropológica contemporánea.

Programa

Semana 1. ¿Cuál paradigma para cuál psicoanálisis?. Freud y el giro de los años veinte. 

Semana 2. El superyó como emisario de la pulsión de muerte. 

Semana 3. Figuras del goce.

Semana 4. Masoquismos y narcisismo. 

Semana 5. Metaversos e inteligencias artificiales. 

Semana 6. Lo incomputable. 

Semana 7. La vocación algorítmica y la solicitación algorítmica. 

Semana 8. Invocación de Mercurio. Las mediaciones. 

Bibliografía

  • Braunstein, N. (2018). “Gozología”, en F. Gómez, J. M. Tauszik (eds.), Psicoanálisis latinoamericano contemporáneo. Vol. 1. pp. 569-581. Lima: APA, 2018. 
  • Ferraris, M. (2021). Documanidad. Filosofía del mundo nuevo. Madrid: Alianza, 2023.
  • Freud, S. (1923). “El yo y el ello”, en S. Freud, Obras Completas Vol. XIX, pp. 1-66. Buenos Aires: Amorrortu, 2002. 
  • Freud, S. (1924). “El problema económico del masoquismo”, en S. Freud, Obras Completas Vol. XIX, pp. 161-176. Buenos Aires: Amorrortu, 2002.
  • Gerez Ambertin, M. (2007). Las voces del superyó en la clínica psicoanalítica y el malestar en la cultura. Buenos Aires, Letra Viva, 2020.
  • Green, A. (1993). “Masoquismo(s) y narcisismo en los fracasos del análisis y la reacción terapéutica negativa”, en A. Green, El trabajo de lo negativo, pp. 127-160. Buenos Aires: Amorrortu, 1995.
  • Green, A. (2002). Ideas directrices para un psicoanálisis contemporáneo. Desconocimiento y reconocimiento del inconsciente. Buenos Aires: Amorrortu, 2009. 
  • López-Pedraza, R. (1991). Hermes y sus hijos. Barcelona: Anthropos, 1991. 
  • Parisi, L. (2013). Contagions architecture: computation, aesthetics and space. Cambridge: MIT, 2013. 
  • Sadin, E. (2018). La inteligencia artificial o el desafío del siglo. Anatomía de un antihumanismo radical. Buenos Aires: Caja Negra.
  • Sadin, E. (2023). La vida espectral. Pensar la era del metaverso y las inteligencias artificiales generativas. Buenos Aires: Caja Negra, 2024.  
  • Tauszik, J. M. (2022). “Algorithmic dedication and mercurial psychoanalysis: subject, subjectivation and the unconscious in the digital world-environment”, en D. Goodman, M. Clemente (eds.), The Routledge international handbook of psychoanalysis, subjectivity, and technology, pp. 293-301. Londres: Routledge, 2023. 
  • Tauszik, J. M. (2024). Del gadget tecnológico a la solicitación algorítmica. Sujeto y subjetivación en un contexto digital. Inédito.  

Forma y criterios de evaluación del seminario

  • Participación constante y obligatoria en el correspondiente foro de la máquina de escribir cada semana: 40%
  • Presentación de un trabajo final relacionado a los temas estudiados según dispositivo aún por definir 60%

Modalidad en línea

En línea de forma asíncrona. El trabajo transcurre en foros semanales de escritura a través de la plataforma del Instituto llamada la Máquina de escribir.

Inscripción *Cupo limitado

  1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
  2. Cubrir el pago correspondiente.
  3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org.

Precio para estudiantes y público en general

México, Latinoamérica y Sur Global
  • África
  • Sudeste Asiático
  • India
  • China
Estados Unidos, Europa y Norte Global
  • Japón
  • Australia
  • Nueva Zelanda
Pago único
Fecha límite: 19 de septiembre de 2025
$5,000MXN (aprox $263USD) $395USD
PayPal MXN PayPal MXN

*Montos no aplicables para otras reducciones

  • Todos los pagos son deducibles de impuestos.
  • Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
  • Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
    * Nombre completo
    * RFC
    * Domicilio completo con RFC
    * Constancia de situación fiscal
  • Estudiantes deberán enviar copiar de su credencial vigente.
  • El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.

Reducciones:

  • Descuento especial de 3,750 en pago total anticipado hasta el 5 de septiembre de 2025.
  • Reducción del 20% de descuento para estudiantes, docentes y tercera edad.
  • Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados de 17.

Convalidación de seminario para posgrado:

  • Si eres estudiante de posgrado y deseas convalidar esta actividad como asignatura, el costo es de $8,000 MXN. Escríbenos para conocer las opciones de pago.
  • Precio especial en un solo pago para estudiantes de otras instituciones con acreditación: $7,000 MXN.

Nota importante: para convalidar en el posgrado este seminario de 8 semanas, perteneciente al Bloque A, es necesario complementarlo con otro seminario de 8 semanas perteneciente al Bloque B. De esta forma, se cumplen con las 16 semanas de trabajo requeridas para la validación de una asignatura suelta. Leer más sobre la acreditación de posgrado

Formas de pago:

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.

Términos y condiciones

Antes de enviar el formulario, por favor asegúrate de que toda la información sea correcta. Es importante anotar tu nombre completo, ya que lo tomaremos para completar la información, generar el usuario en el sistema y elaborar la constancia de participación de la actividad.