Este seminario forma parte del Posgrado en Teoría Crítica ciclo escolar 2018-2
Imparte Guillermo Pereyra y Antonio J. Hernández
Nivel: Profundización
En Arte y archivo, 1920-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades, la historiadora del arte Anna María Guasch señalaba que la historia de las primeras vanguardias artísticas no se agotaba en el despliegue de dos formas de arte, a saber, a) aquella que, aun rompiendo formalmente con el objeto artístico anterior, preservaba, no obstante, el carácter “áurico” de la obra, y b) aquella llamada a disolver el objeto artístico como tal. Ni objeto áurico ni objeto disuelto, desde los años 20 se pondría de manifiesto una forma de arte caracterizada por su homología o afinidad formal con el ordenamiento burocrático-administrativo moderno, en particular, con el archivo.
Contemporáneos de la emergencia de tal arte-archivo, dos proyectos intelectuales, a saber, los de A. Warburg y W. Benjamin, destacan por su puesta en juego de formas propias del archivo (piénsese, por ejemplo, en el Atlas Mnemosyne o el Libro de los pasajes). Junto a Warburg y Benjamin, el tercer impulso de lo que Guasch llama el “proto-archivo” sería la fotografía (institucional y artística), la cual, a través de rasgos suyos como el registro/la documentación, la fragmentación, el ordenamiento serial o la clasificación, pudo desplegar de un modo eminente el impulso archivístico del momento. E. Atget y A. Sander aparecen como precursores de la fotografía como archivo. La lógica de las secuencias mecánicas y las repeticiones; actividades como registrar, coleccionar, almacenar, conservar, agrupar, clasificar o catalogar; resultados como inventarios, atlas, tesauros o álbumes, todo ello apela, de una u otra manera, al archivo.
El Seminario quisiera retomar y ampliar esta insinuación como indicio de un problema que desborda –incluyéndolo– el ámbito del arte y se manifiesta también en lo político: las relaciones entre crítica y archivo.
¿Son los archivos depósitos documentales o lógicas de pensamiento? ¿El archivo conserva o destruye? ¿Qué se pierde con el archivo y qué sin él? ¿Contiene huellas/restos que refieren a lo sido o también huellas/restos de lo aún no venido? ¿Cómo se relaciona el archivo con el olvido y la memoria? ¿Qué opera el archivo en el presente, en cada presente? ¿Es una institución/impulso del pasado o del futuro? ¿Cuál es su temporalidad?
Cabe señalar que al Seminario subyace la intuición de que archivar –entendido de cierta manera– puede ser una tarea esencial de la crítica en medio de la aceleración temporal y sobre todo frente los olvidos que subyacen a las políticas de desmemoria e impunidad.
Temario
Umbral: planteamiento del problema
Bibliografía
Guasch, A. M. Arte y archivo, 1920-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid: Akal, 2011, selección de páginas.
Warburg: la Biblioteca y el Atlas (febrero)
Bibliografía
Warburg, A. Atlas Mnemosyne. Madrid: Akal, 2010.
Settis, S. Warburg Continuatus: Descripción de una biblioteca. Madrid: Edicions de la Central, 2011.
Bibliografía optativa
Agamben, G. “Aby Warburg y la ciencia sin nombre”. En La potencia del pensamiento. Barcelona: Anagrama, 2008, pp. 127-152.
Benjamin: Colección/coleccionismo/coleccionista y el Archivo-Benjamin (marzo)
Bibliografía
Benjamin, W. Libro de los Pasajes. Madrid, Akal, 2006, convolutos: H: El coleccionista; I: El interior, la huella; N: Teoría del conocimiento, teoría del progreso.
Benjamin, W. “Voy a desembalar mi biblioteca. Un discurso sobre el coleccionismo”. En Obras, IV, I. Madrid: Abada, 2010, pp. 337-345.
AA.VV., Archivos de Walter Benjamin. Imágenes, textos y dibujos. Madrid: Círculo de Bellas Artes, 2010.
Benjamin-Kracauer: sobre la fotografía y la historia (I) (abril)
Bibliografía
Benjamin, W. “Pequeña historia de la fotografía”. En Obras, II, I. Madrid: Abada, 2010, pp. 377-403.
Kracauer, S. Teoría del cine. La redención de la realidad física. Barcelona: Paidós, 2015, pp. 21-46.
Cadava y Collingwood-Selby: sobre la fotografía y la historia (II) (mayo)
Bibliografía
Cadava, E. Trazos de luz. Tesis sobre la fotografía de la historia. Santiago de Chile: Palinodia, 2014.
Collingwood-Selby, E. El filo fotográfico de la historia. Walter Benjamin y el olvido de lo inolvidable. Santiago de Chile: Metales Pesados, 2012.
Consideraciones finales
Los materiales de lectura obligatoria serán acompañados con otros materiales, especialmente audiovisuales, que complementarán el itinerario reflexivo del Seminario. Asimismo, en algunos momentos se hará referencia a comentarios relevantes sobre los temas del Seminario, por ejemplo, los trabajos Georges Didi-Huberman.
Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero se calcula que la carga aproximada de trabajo es de 12 horas por semana.
Leer más sobre el trabajo en línea
Duración: Del 2 de febrero al 1 de junio de 2018 . Semana de descanso: 30 de marzo – 5 de abril de 2018.
Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el donativo respectivo.
3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org
Todos los donativos son deducibles de impuestos.
- Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
- Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
- Tarjeta de crédito o débito en las oficinas del instituto de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, previa cita (residentes en la Ciudad de México)**
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Al realizar pagos con tarjeta a meses sin intereses se efectuará una comisión.