Arte y política: experiencias contemporáneas en Latinoamérica

Seminario en línea | Del 23 de mayo de 2016 al 17 de julio de 2016

Imparte Abigaíl Dávalos Hernández

¿Cómo entender la construcción simbólica de los procesos sociales?

¿Cuáles son las categorías que sostienen la relación entre arte y política?

¿Cómo podríamos contar la historia de algunos autoritarismos latinoamericanos de este siglo, a partir de su producción cultural?

A partir de la crisis de gobernabilidad que se visibilizó en México desde el pasado 26 de septiembre de 2014, con la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, se han desplegado una serie de manifestaciones estéticas e intervenciones en el espacio público cuyo potencial creativo había permanecido latente e incluso silente durante muchos años. La organización de la sociedad civil ha alcanzado a sectores de la población que hasta ahora habían permanecido al margen de cualquier movilización social; importante ha sido la activa participación de la comunidad artística con asambleas y paros de actividades en instituciones que históricamente no intervenían en actos políticos. Resulta entonces muy acertado, dado el contexto nacional, realizar una revisión de las experiencias de diálogo contemporáneo entre el arte y la política en Latinoamérica identificando la violencia –ejercida, las más de las veces, desde el Estado mismo- como uno de los móviles nodales de esta relación.

Este curso busca identificar las principales categorías que tensan la relación entre arte y política en América Latina, teniendo como protagonistas a los movimientos sociales, el Estado y las instituciones del capital cultural. Además de las categorizaciones y debates que serán propiciados, a lo largo del curso se irán tejiendo las experiencias –no aisladas- de algunas intervenciones político-estéticas en varios países latinoamericanos que han surgido a partir de la protesta social y las búsquedas por la emancipación.

El principal objetivo del curso es lograr una reflexión individual y colectiva sobre los recientes acontecimientos en México y las formas de representación visual fundadas en la justicia y la memoria que desde ahí se han suscitado; tomando como referente el diálogo directo con las experiencias similares de otras regiones, para así problematizar lo propio.

Programa

1. Espacio público y museo: difuminando fronteras.

  1. Por un relato visual Latinoamericano
  2. Representaciones de la memoria
  3. El arte a la calle: acción social e intervención en el espacio público
  4. Estetización y violencia simbólica
  5. Las imágenes de la revolución
  6. Arte en tiempos de violencia de estado
  7. Reflexión sobre la producción estética que el caso Ayotzinapa ha desencadenado

Bibliografía

AMIGO Roberto, Aparición con vida: las siluetas de los detenidos desaparecidos, en Ana Longoni y Gustavo Bruzzone, “El Siluetazo”, Los sentidos/Artes Visuales, Argentina, 2008, p. 203-252

DÉOTTE Jean Louis, El arte en la época de la desaparición, en Nelly Richard (ed.), Políticas y estéticas de la memoria, Santiago, Cuarto Propio, 2000

ERRÁZURIZ Hernán y Gonzalo Leiva Quijada, El golpe estético. Dctadura militar en Chile 1973-1989, Santiago, OchoLibros, 2012 p. 13-43

EXPÓSITO Marcelo, El arte no es suficiente, en Mariana Botey y Cuauhtémoc Medina (Coords.), “Estética y emancipación. Fantasma, fetiche, fantasmagoría”, México D.F., Siglo XXI, 2014, p. 47- 62

GARCÍA Canclini Nestor, A qué llamamos estética y de quién necesitamos emanciparnos, en Mariana Botey y Cuauhtémoc Medina (Coords.), “Estética y emancipación. Fantasma, fetiche, fantasmagoría”, México D.F., Siglo XXI, 2014, p. 267-282

GIUNTA, Andrea, Vanguardia internacionalismo y política. Arte argentino en los años sesenta, Argentina, Siglo XXI, 2008

GONZÁLEZ Florencia Eva, Desajustes. Sobre arte y política en Argentina, Buenos Aires, Argentina, Paradiso, 2013, p. 41-51

GRÜNER Eduardo, La invisibilidad estratégica, o la redención política de los vivos, en Ana Longoni y Gustavo Bruzzone, “El Siluetazo”, Los sentidos/Artes Visuales, Argentina, 2008, p. 285-308

HERNÁNDEZ Carmen, Más allá de la exotización y la sociologización del arte latinoamericano, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 2002, Consultado en línea http://www.globalcult.org.ve/pdf/Hernandez.pdf

HÍJAR Cristina, “Pintar Obedeciendo. Mural comunitario participativo”. Discurso Visual 18. México, Cenidiap-INBA, 2011, consulta en línea
http://discursovisual.net/dvweb18/aportes/apohijar.htm

JELIN Elizabeth, Exclusión, memorias y lucha política, en Daniel Mato “Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas”, CLACSO, Buenos Aires, Argentina, 2005, p. 219-239
consulta en línea http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/mato/Jelin.rtf

LACY Suzanne, Hacer arte público como memoria colectiva, como metáfora y como acción en “Arte, memoria y violencia: reflexiones sobre la ciudad”, Colombia: Corporación Región, 2003, p. 63-83

LONGONI Ana, Arte y Activismo, Revista Errata No. 0, Bogotá, p. 16-35, consultada en línea http://issuu.com/revistaerrata/docs/errata__0_ensayo_2

LONGONI Ana, Brigadas Muralistas: la persistencia de una práctica de comunicación político-visual, en Revista Crítica Cultural No. 19, Santiago de Chile, 1999

MESTMAN Mariano, La última imagen sacra de la revolución latinoamericana, Revista Ojos Crueles. Temas de fotografía y sociedad, núm. 3, Buenos Aires, núm. 3, octubre 2006.

PINI Ivonne, Reformulando los relatos histórico-críticos en el arte de Latinoamérica, Revista Errata No. 2, Bogotá, p. 60-82, consultada en línea http://issuu.com/revistaerrata/docs/revista_de_artes_visuales_errata__2_la_escritura_d

QUIJANO Rodrigo, Contra el Consenso de Lima, Revista Plus, Diciembre 2009, consulta en línea http://revistaplus.blogspot.mx/2009/12/contra-el-consenso-de-lima-notas.html

RICHARD Nelly, Márgenes e instituciones, Santiago, Materiales Pesados, 2007, p. 13-40

SCHINDEL Estela, Siluetas, rostros, escraches, en Ana Longoni y Gustavo Bruzzone, “El Siluetazo”, Los sentidos/Artes Visuales, Argentina, 2008, p. 411-426

VILAR Gerard, La estetización de la imagen violenta en el arte contemporáneo, consulta en línea
http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/32/63/02vilar.pdf

ZAYA Antonio, Identidad y diferencia: Las Américas. Representación y práctica de la diferencia (¿Latinoamericana?), en José Jiménez (ed.) “Una teoría del arte desde América Latina”, MEIAC-Turner, España, 2011, p. 78-94

Dirigido a: estudiantes de licenciatura interesados en la situación política del país, con un acercamiento a la historia de América Latina y sobre todo que sientan una afición por el arte.

Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero se calcula que la carga aproximada de trabajo es de 5 horas a la semana (40 horas a lo largo del seminario).
Leer más sobre el trabajo en línea

Duración: 8 semanas, del 23 de mayo al 17 de julio, 2016