Nacida en Ecuador. Doctora en Sociología y Estudios de la Discapacidad por la Universidad de Leeds, Inglaterra. Máster en Antropología con Especialización en Desarrollo y Discapacidad (Universidad Católica de Lovaina, Bélgica) Máster en Estudios Latinoamericanos (Universidad de los Parlamentos Andinos Simón Bolívar) Especialista en Desarrollo Social (Instituto Tecnológico de Monterrey). Obtuvo su licenciatura en Sociología y Ciencias Políticas en la Universidad Central del Ecuador. Ha sido profesora en la Universidad de Leeds, la Universidad de Amsterdam y del Amsterdam University College, universidades donde estuvo a cargo de las cátedras de Problemas sociales contemporáneos, Sociología y Antropología Médica, Métodos de investigación participativa, Discapacidad e Investigación; Salud Pública Internacional y Problemas globales de la salud. Es coordinadora del programa de Estudios Críticos de la “discapacidad” en 17, Instituto de Estudios Críticos de México donde coordina también el Certificado en Estudios Críticos de la “discapacidad”, así como el área de Estudios críticos en salud. Hasta el 2017 coordinó los proyectos SARI y BRIDGES dirigidos al trabajo con personas afectadas por la enfermedad de Hansen (lepra), que han desarrollado alguna discapacidad, en Indonesia y Brasil. Desde el 2010 trabaja en la formación de personas con discapacidad y lepra en investigación acción participativa en Myanmar, Timor Leste, Indonesia, Brasil, Nepal y México. Involucrada en proyectos de investigación y capacitación relacionados con investigación acción participativa, lepra y discapacidad, arte y cultura, movimientos asociativos en varios países de América Latina, Europa y Asia. En 2019 editó junto con el Prof. Patrick Devlieger el libro “Rethinking disability: World perspectives, cultures and societies”. En 2018 publicó el libro “Nuestra historia no es mentira: Vivir con “lepra” en Ecuador” con Diecisiete Editorial. Es coeditora de “El Alto” “Arte y discapacidad en las Américas/ Arts and disability in the Americas” junto con Tangled Arts, Toronto y el British Council Canadá. Ha escrito artículos y capítulos para libros sobre género, familia y discapacidad, perspectivas críticas sobre la discapacidad intelectual, conocimiento personal y enfermedad de Hansen, investigación acción participativa, arte y cultura, violencia y tortura, inclusión y desastres naturales. Desde 2018 ha estado involucrada en proyectos relacionados con arte y cultura y el apoyo a artistas con discapacidad en México y otros países de América Latina. Actualmente lleva adelante varios proyectos relacionados con la reflexión sobre Ateología y “discapacidad”, la conformación de un movimiento artístico disca en América Latina; y, una investigación sobre genética y el Síndrome de la X Frágil.