Bolívar Echeverría ante la crisis ambiental: crítica de la razón extractiva

Seminario en línea | Del 25 de julio de 2025 al 18 de septiembre de 2025

Imparte: Ángeles Smart, Bariloche 

¿En qué medida puede pensarse a la racionalidad extractiva como una reactualización de la racionalidad instrumental descrita por Max Horkheimer? ¿Qué implicancias prácticas implica sostener que la racionalidad extractiva ha colonizado todos los aspectos de la vida cotidiana? ¿Qué aporta la teoría echeverriana de los ethos históricos a la reflexión contemporánea sobre la crisis ambiental? ¿Qué características del ecologismo revolucionario justifican su relación con un ethos romántico? ¿Cuáles son los fundamentos para la necesidad de una teoría crítica de los jardines? ¿Qué relaciones pueden establecerse entre barroco y teoría crítica? ¿En qué medida puede afirmarse un potencial emancipador en el cultivo, cuidado y disfrute de los parques y jardines?

El presente seminario parte de la premisa según la cual, hoy más que nunca, además de la existencia de zonas extractivas, impera una <razón extractiva> que lejos de ser prerrogativa de las grandes corporaciones, los emprendimientos inmobiliarios o los proyectos megamineros, sobrevuela y ha colonizado las subjetividades individuales a lo ancho y a lo largo de gran parte del planeta. Partiendo de las características que Max Horkheimer le atribuyera a la razón instrumental, cabe pensar cómo esa forma de racionalidad descripta hace ya casi 80 años se ha reactualizado y reacomodado a una situación histórica transformada. Pensar la razón extractiva desde Horkheimer, permite abarcarla más allá de su relación directa y puntual con las expoliaciones y despojos actuales y amplia las consideraciones hacia posibles alternativas para contrarrestar sus efectos destructivos en especial en la vida cotidiana de las personas que habitan las grandes ciudades. 

A lo largo de las sesiones se profundizará, también, en cómo la teoría del ethos barroco del pensador Bolívar Echeverría permite repensar, desde la teoría crítica, la relación que tenemos los seres humanos con la naturaleza a partir de, por un lado, la dimensión cotidiana y en apariencia anodina que implica el cuidado de un jardín doméstico, como también a partir de la decisión política de crear, gestionar y cuidar parques públicos para el solaz, recreo y ocio de la comunidad. La hipótesis que subyace es que, leídos en clave barroca, los parques y jardines, se presentan como ejemplos de recuperación de actividades donde el disfrute, el cuidado, el trabajo y la belleza configuran una relación con la naturaleza que trasciende la lógica de la racionalidad instrumental. Así, la indagación sobre la historia, los hábitos y las prácticas del cuidado del medio circundante desde los presupuestos echeverrianos, permitirá reflexionar sobre la crisis ambiental contemporánea tomando distancia de la racionalidad extractiva que a través de la violencia del capital convierte la vida -humana y no humana- y el paisaje en una más de las mercancías. Asimismo permitirá diferenciarse de las visiones romántico-radicales que, con el pretexto de la defensa del planeta, promueven acciones de sabotaje y conducen -a través del uso de la violencia- a comprometer los principios de justicia y paz social.

Objetivos

  • Proponer una crítica de la razón extractiva a partir de Crítica de la razón instrumental de Max Horkheimer. 
  • Indagar en las propuestas del ecologismo revolucionario a fin de reconocer sus aspectos románticos. 
  • Dar visibilidad a los aspectos emancipatorios del ethos barroco a partir del análisis de la práctica del cuidado y gestión de jardines domésticos y parques públicos. 

Programa

Semana 1. Max Horkheimer y la Crítica de la razón instrumental

Semana 2. La razón extractiva como razón instrumental. 

Semana 3. Bolívar Echeverría y el concepto de transnaturalización

Semana 4. La perspectiva echeverriana de los cuatro ethos de la modernidad

Semana 5. Zona extractiva y capitalismo

Semana 6. El ecologismo revolucionario y su trasfondo romántico

Semana 7. Ethos barroco, crítica barroca y la historia crítica de los jardines

Semana 8. Alternativas barrocas a la crisis ambiental

Bibliografía

– A.A.V.V. (2024). Naturalezas transversales. Consciencias vegetales para el cambio. Ediciones Complutense. Madrid.

– A.A.V.V (2009). Encendiendo la llama del ecologismo revolucionario. Editorial Asociación Cultural Derramando Tinta. Sin ciudad.

– Andermann, Jens (2023). Jardín. Bifurcaciones. Talca. 

– Beruete, Santiago (2016). Jardinosofía. Una historia filosófica de los jardines. Turner. Madrid.

– Echeverría, Bolívar (1998). Valor de uso y utopía. Siglo XXI. México.

– Echeverría, Bolívar (2005). La modernidad de lo barroco. Ediciones Era. México. 

– Gómez-Barris, Macarena ( 2019). La zona extractiva. Ecologías sociales y perspectivas descoloniales. Metales pesados. Santiago de Chile.

– Han, Byung-Chul (2019). Loa a la tierra. Un viaje al jardín. Herder. Barcelona.

– Horkheimer, Max (1973). Crítica de la razón instrumental. Sur. Buenos Aires.

– Horkheimer, Max (2003). Teoría Crítica. Amorrortu. Buenos Aires.

– Labatut, Benjamín (2020). Un verdor terrible. Anagrama. Barcelona.

– Löwy, Michael (2011). Ecosocialismo. La alternativa radical a la catástrofe ecológica capitalista. Ediciones Herramienta y Editorial El Colectivo. Buenos Aires.

– Mancuso, Stefano (2021). El futuro es vegetal. Editor Digital Titivillus. Sin ciudad. 

– Moore, Jason (2015). Capitalism in the Web of Life: Ecology and the Accumulation of Capital. Verso. London.

– Oliva, Carlos (2016). “La ley formal del barroco y la teoría crítica”. En S. Ugalde Quintana y O. Ette, Políticas y estrategias de la crítica. Ideología, historia y actores de los estudios literarios. Vervuert Verlagsgesellschaft. Frankfurt a. M., Madrid.

– Romero Tovar, Sigifredo (2020). La alternativa ecosocialista. Una entrevista con Michael Löwy. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, vol. 52, núm. 97, Universidad Santo Tomás.

– Smart, Ángeles (2019). Crisis y teoría crítica: una lectura de escritos tempranos de Horkheimer y Adorno. En O. Nudler (comp.) El mundo amenazado. Las crisis globales y su repercusión en las ciencias, la filosofía y la literatura en el primer tercio del siglo XX. Editorial UNRN. Buenos Aires.

Modalidad híbrida: 3 sesiones en Zoom y Máquina de Escribir. Fecha y horario de las sesiones en Zoom: miércoles 30 de julio, 20 de agosto y 17 de septiembre, de 18:00 a 20:00 hrs (hora CDMX).

Forma y criterios de evaluación del seminario

  1. Participación constante y obligatoria en el correspondiente foro de la máquina de escribir cada semana: 40%
  2. Presentación de un trabajo final relacionado a los temas estudiados 60%

Inscripción *Cupo limitado

  1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
  2. Cubrir el pago correspondiente.
  3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org.

Precio para estudiantes y público en general

México, Latinoamérica y Sur Global
  • África
  • Sudeste Asiático
  • India
  • China
Estados Unidos, Europa y Norte Global
  • Japón
  • Australia
  • Nueva Zelanda
Pago único
Fecha límite: 16 de julio de 2025
$5,000MXN (aprox $263USD) $395USD
PayPal MXN PayPal MXN

*Montos no aplicables para otras reducciones

  • Todos los pagos son deducibles de impuestos.
  • Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
  • Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
    * Nombre completo
    * RFC
    * Domicilio completo con RFC
    * Constancia de situación fiscal
  • Estudiantes deberán enviar copiar de su credencial vigente.
  • El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.

Convalidación de seminario para posgrado:

  • Si eres estudiante de posgrado y deseas convalidar esta actividad como asignatura, el costo es de $8,000 MXN. Escríbenos para conocer las opciones de pago.
  • Precio especial en un solo pago para estudiantes de otras instituciones con acreditación: $7,000 MXN.

Nota importante: para convalidar en el posgrado este seminario de 8 semanas, perteneciente al Bloque A, es necesario complementarlo con otro seminario de 8 semanas perteneciente al Bloque B. De esta forma, se cumplen con las 16 semanas de trabajo requeridas para la validación de una asignatura suelta. Leer más sobre la acreditación de posgrado

Formas de pago:

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.

Términos y condiciones

Antes de enviar el formulario, por favor asegúrate de que toda la información sea correcta. Es importante anotar tu nombre completo, ya que lo tomaremos para completar la información, generar el usuario en el sistema y elaborar la constancia de participación de la actividad.