Los bosques en la historia occidental

Seminario en línea | Del 28 de noviembre de 2022 al 5 de febrero de 2023

Receso: del 19 de diciembre al 1 de enero de 2023

Imparte: Juan Luis Delgado

¿Cómo han cambiado las miradas y los usos del bosque?

¿De qué maneras se pueden leer los bosques?

¿Qué nos dicen los bosques sobre la historia?

En varios países latinoamericanos se utiliza el concepto de bosque nativo para indicar la existencia de un bosque sin intervención humana. Si bien el concepto puede ser operativo para la gestión forestal y de conservación, al llevarlo hacia el análisis histórico resulta cuando menos controversial debido a que hay muchos bosques donde los rastros de la intervención humana son más sutiles, pero no por eso inexistentes. Por tanto, una característica importante para etiquetar a un bosque como nativo es el grado de intervención humana.

En la actualidad es difícil, por no decir imposible, encontrar en el mundo bosques nativos. Me parece que tales espacios, tómese esto como una premisa sujeta a debate, dejaron de existir hace siglos, antes incluso de que la fiebre industrializadora del siglo XIX empezara a consumir vorazmente los recursos forestales, pues desde los albores de la civilización los seres humanos no sólo hemos dependido del bosque para nuestra existencia, sino que hemos ido creciendo con él, material y espiritualmente.

Este curso pretende hacer un recorrido por cómo la civilización occidental de la que formamos parte ha sentido, leído y utilizado al bosque desde la Edad Media hasta el día de ayer. A través de diferentes textos, como escritos, documentos y leyes históricas, capítulos de tesis y artículos historiográficos, haremos un viaje demostrativo del devenir histórico de la relación bosques seres humanos. Se trata, pues, de caminar mirando con calma esta particular historia de la que quizá podamos entender algo del presente.

Objetivo

El objetivo principal es caminar por la historia de los bosques, con un guiño especial sobre los latinoamericanos, fijando la mirada en algunos aspectos de sus dimensiones estéticas, sociales, económicas, políticas, legales, forestales e historiográficas. El recorrido busca contagiar la curiosidad histórica por los bosques a través de las miradas actuales y pasadas, dotar de herramientas de análisis forestal para mejorar la lectura historiográfica, y, finalmente, identificar las brechas aún por descubrir en la vasta historia de los bosques.

Programa

  1. La dimensión estética.

Sesión de apertura donde revisaremos la visión y la percepción estética del bosque desde la Edad Media.

  1. Los bosques latinoamericanos durante la colonia española

Luego del recorrido por la percepción europea medial del bosque veremos cómo ésta se trasladó durante la época moderna a los bosques de la futura América Latina.

  1. Tiempos forestales – tiempos humanos

Medir el tiempo es una característica esencial de nuestra época. El cómo y el cuándo se empezó a medir el tiempo del bosque es lo que veremos en esta sesión.

  1. La cuestión forestal o cómo la ciencia y el estado se metieron al bosque

Esta sesión veremos cómo a tropezones, con alta incertidumbre y mucha intención de controlar, la ciencia y el estado entraron al bosque.

  1. Leer los bosques con anteojos forestales

La ciencia forestal es una ciencia lenta, como el crecimiento de un bosque; esta sesión se dedicará a analizar algunos de los aspectos aplicados por está ciencia a la gestión del bosque.

  1. Leyes y reglamentos

Esta sesión se dedicará a analizar con ojo forestal e historiográfico leyes y reglamentos históricos para observar e identificar sus experiencias y expectativas.

  1. El fuego amigo y enemigo

Otro tema apasionante de la historia forestal es la presencia del fuego; en esta sesión leeremos algunos de sus aspectos desde diversas perspectivas historiográficas.

  1. De la clandestinidad en la explotación a la delincuencia forestal

La última sesión se dedicará a reflexionar sobre uno de los asuntos de más actualidad, la delincuencia organizada en el bosque desde una perspectiva histórica: el clandestinaje.

Bibliografía

• Allué-Andrade, M. / Ceballos, J. “El estudio de las ordenaciones históricas”, Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, Núm. 11, 2001, pp. 35-41
• Anónimo. “La causa forestal en la América Latina”, Revista de Montes, Año XXVIII, Núm. 655, 1904, pp. 225-227
• Anónimo. “Nuestra misión forestal en la América Latina”, Revista de Montes, Año XXXVIII, Núm. 900, 1914, pp. 469-474
• Artículos periodísticos sobre la actual delincuencia organizada en bosques de Latinoamérica (Fuentes: www.es.mongabay.com www.piedepagina.mx
• Balboa, X. “El fuego en la historia de los montes gallegos: de las rozas al incendio forestal”, Incendios históricos. Una aproximación multidisciplinar. Baeza: UNIA, 1999, pp. 255-277
• Brady, E. “Aesthetics in Practice: Valuing the Natural World”. Environmental Values, 15(3), 2006, pp. 277–291.
• Casalderrey, C., Salgado, M., & Tozzini, M. A. “Capítulo 9. La cuestión forestal en Latinoamérica: entre el desarrollo y la conservación. Aportes desde estudios de caso de la Argentina y Chile”. En Azcoitía, A., Nicoletti, M. A., & Lanza, M. (Eds.), Araucania-Norpatagonia III: Tensiones y reflexiones en un territorio en construcción permanente. Viedma: Editorial UNRN, 2021, pp. 279-315.
• Castro Gutiérrez, F. “Los indios leñadores, madereros y carboneros en la sociedad novohispana”. Cuadernos Americanos (en prensa), 2022.
• Informes sobre explotación clandestina de chicle y caoba en Quintana Roo, primer tercio del siglo XX (Fuente: Archivo General de la Nación, Gobernación s. XX, Dirección General de Gobierno)
• Mathews, A.S. “Suppressing Fire and Memory: Environmental Degradation and Political Restoration in the Sierra Juárez of Oaxaca, 1887-2001”. Environmental History, Vol. 8, No. 1, 2003, pp. 77-108
• Norblad, J. “Forest time and the passions of economic man”, in Anders Ekström and Staffan Bergwikpp (eds.) Times of History, Times of Nature. Temporalization and the limits of the modern knowledge. Berghahn: New York / Oxford, 2022, pp. 105-127
• Picado, W. / Cruz, C. “Incendiarismo y pirocultura en el bosque tropical seco de Costa Rica. La historia del fuego como historia aplicada”. HALAC – Historia Ambiental, Latinoamericana y Caribeña, Vol. .11, Núm. 2, 2021, pp. 173-213
• Santamaría Fernández, A. El arte emboscado: el regreso al bosque en la práctica artística desde 1968. Tesis de doctorado en Historia del Arte. Universidad Complutense de Madrid. 2015 Caps. 3 y 4.
• VV.AA. Historia ambiental del Perú, siglos XVIII y XIX. Perú: Ministerio de Medio Ambiente. 2016. Cap. 4.

El seminario está organizado en foros semanales de discusión escrita, por lo que el trabajo no transcurre en tiempo real ni en un horario fijo, pero la carga total de trabajo está calculada en 20 horasLeer más sobre el trabajo en línea

Inscripción

  1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
  2. Cubrir el pago correspondiente.
  3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org

Público en general


MÉXICO Y LATINOAMÉRICA

ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL

Inscripción
Fecha límite: 25 de noviembre de 2022.

$600MXN (aprox $30USD)

$60USD

Primer pago
Fecha límite: 5 de diciembre de 2022.

$1,250MXN (aprox $62USD)

$85USD

Segundo pago
Fecha límite: 2 de enero de 2023.

$1,250MXN(aprox $62USD)

$85USD

Total

$3,100MXN (aprox $154USD)

$230USD

 
 

Estudiantes, docentes y tercera edad*


MÉXICO Y LATINOAMÉRICA

ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL

Inscripción
Fecha límite: 25 de noviembre de 2022.

$600MXN (aprox $30USD)

$60USD

Primer pago
Fecha límite: 5 de diciembre de 2022.

$950MXN (aprox $47USD)

$55USD

Segundo pago
Fecha límite: 2 de enero de 2023.

$950MXN (aprox $47USD)

$55USD

Total

$2,500MXN (aprox $125USD)

$170USD

 
 

*Montos no aplicables para otras reducciones

  • Todos los pagos son deducibles de impuestos.
  • Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
  • Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
    * Nombre completo
    * RFC
    * Domicilio completo con RFC
    * Constancia de situación fiscal
  • Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.
  • El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.

Reducciones:

20% Reducción en pago total anticipado hasta el 24 de noviembre de 2022.
Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición.

$2,000 MXN (aprox $100USD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición.

Formas de pago:

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.

Términos y condiciones