Imparte Juan Luis Delgado
¿Quién ha estudiado el bosque desde la historia?
¿Con qué motivaciones y bajo qué postulados?
¿Cuáles han sido sus conclusiones?
A diferencia de otras regiones del globo, en América Latina todavía no se puede hablar de una historiografía forestal. Desde hace décadas, sin embargo, el bosque ha sido parte más o menos tangencial de la historiografía latinoamericana, mientras que en los últimos años el bosque ha ido apareciendo con más frecuencia en los trabajos historiográficos.
En América Latina, como sucedió en España, por ejemplo, los estudios históricos sobre bosques han nacido y se están desarrollando a partir de, y junto a, otras historiografías como la económica, la agraria, la social, la ambiental, la de la ciencia y la tecnología, y la geografía histórica. En este curso, no obstante, solamente veremos algunos de esos abordajes, especialmente los más recientes, y echaremos mano de historiografías forestales del viejo continente que ayuden a ofrecer un panorama lo más variado posible –aunque aún incompleto.
Todas esas historiografías nos muestran cómo el bosque como objeto de estudio ha sido trabajado desde diferentes y variadas atalayas. Estas perspectivas diversas también nos ponen en alerta sobre la necesidad de estudiar al bosque desde una disposición inter y/o transdisciplinaria. De tal forma, durante el curso se irá observando que la mayoría de estas historiografías han contado la historia del bosque, cuando lo que desde mi perspectiva se trata es contar la historia con el bosque.
Objetivos
El objetivo general es presentar las diversas maneras en las cuales se ha estudiado el bosque desde la historia.
Identificar y analizar las principales características de las historiografías forestales.
Programa
1. El bosque en la vida rural I: usos, oficios
Esta primera sesión, además de una sesión introductoria, será donde nos adentraremos en la vida en el bosque a partir de los usos y los oficios que se han formado a partir de él, tales como corcheros en Andalucía o los caoberos en Chiapas y Tabasco: historias que conoceremos gracias a estudios realizados en diferentes momentos con diferentes perspectivas.
2. El bosque en la vida rural II: propiedad, conflictos
Como fuente de materias primas, algunas tan estratégicas como la madera, el bosque ha sido objeto de disputa por su propiedad entre los diferentes grupos humanos; esta segunda sesión la dedicaremos a estudiar algunas formas de conflicto suscitadas por su posesión. En esta sesión retomaremos el caso de la caoba en Chiapas y analizaremos el de el carbón y la leña en el centro de México.
3. El bosque en medio del ambiente I: agropecuario
El establecimiento de fronteras entre las actividades forestales y las agropecuarias ha sido materia de conflictos a lo largo de la historia. Así, no es de extrañar que la historiografía haya dedicado tiempo y esfuerzo a estudiar el impacto ecológico sobre el territorio a partir de las siempre tensas fronteras entre estas actividades. Estas historias se analizarán a partir de casos estudiados en Argentina y Brasil.
4. El bosque en medio del ambiente II: socio-ecológico
Desde el punto de vista ecológico el bosque tiene una función muy definida en los ecosistemas, por ello, su deforestación es una acuciante problemática actual. Esta cuarta sesión estará dedicada a conocer los estudios realizados sobre su desarrollo socio-ecológico en el medio y largo plazo, con especial énfasis en el concepto de transición forestal, tal como se está estudiando en el viejo continente, especialmente en Cataluña.
5. El bosque en la vida pública I: el papel del Estado
Si bien los bosques han sido objeto de interés para imperios y monarquías, fue a partir del siglo XVIII, junto a la formación de los estados-nación, cuando se fue perfilando con mayor detalle su gestión a través de un proceso de institucionalización. Muchos estudios se han dedicado a este tema en particular de los cuales veremos algunos ejemplos en Chile, Argentina y México.
6. El bosque en la vida pública II: el papel de los ingenieros forestales
Una de las formas en las que el estado fue institucionalizando el bosque fue a través del establecimiento de escuelas forestales con el fin de preparar gente especializada al servicio del estado, para conservarlo y/o aprovecharlo. En esta sesión estudiaremos el caso mexicano, el español y su influencia en Latinoamérica.
7. El bosque como recurso I: los diferentes actores en escena
Ver el bosque como recurso implicó la imbricación entre diferentes actores, empezando por el bosque, por lo que en esta sesión nos enfocaremos en analizar cómo todos estos agentes entraron en contacto, bien para esquilmar los recursos o bien para aprovecharlos sostenidamente. El chicle mexicano y la resina de pino castellana son buenos ejemplos de análisis.
8. El bosque como recurso: II: cualidades mecánicas y químicas
La demanda internacional de recursos forestales creció exponencialmente durante la época moderna y contemporánea, primero por sus cualidades mecánicas, principalmente de la madera, después también por sus cualidades químicas, de la madera y otros recursos no maderables. En esta última sesión estudiaremos ambos casos, en la Nueva España y en la península de Yucatán.
Bibliografía:
Benjamin, Thomas. “El trabajo en las monterías de Chiapas y Tabasco, 1870-1946”. Historia Mexicana XXX, Núm. 4, 1981, pp. 506-529
Boyer, Christopher / Wakild, Emily. “El manejo del paisaje social en los bosques posrevolucionarios. Una reinterpretación del cardenismo”. En Mijangos, Eduardo N. / Torres Aburto, Alonso (Coords.). Revalorar la Revolución mexicana. Morelia: Comisión Institucional para la Conmemoración de la Independencia y el Centenario de la Revolución / Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Instituto de Investigaciones Históricas / Facultad de Historia, 2011, pp. 447-478
Casals, Vicente. “Capítulo 12. La difusión de la ciencia de montes en las repúblicas americanas independientes”. En La formación científica, la actividad espacial y la proyección intelectual de los ingenieros de montes en la España contemporánea (1848-1936). Tesis doctoral. Universitat de Barcelona, 1995, pp. 563-615
Cervera, Teresa / Garrabou, Ramón / Tello, Enric. “Política forestal y evolución de los bosques en Cataluña desde el siglo XIX hasta la actualidad”. En Investigaciones de Historia Económica – Economic History Research, Núm. 11, 2015, pp. 116-127
Cervera, Teresa et al. “Understanding the long-term dynamics of forest transition: from deforestation to afforestation in a Mediterranean landscape (Catalonia, 1868-2005)”. Land Use Policy 80, 2019, pp. 318-331
Coca Pérez, Agustín. “Hachas y corchas: saberes locales y dehesa en el sur de Andalucía”. Historia Agraria 79, diciembre 2019, pp. 71-103
Dutra e Silva, Sandro. “Challenging the environmental history of the Cerrado: Science, Biodiversity and Politics on the Brazilian agricultural frontier”. HALAC – Historia Ambiental, Latinoamericana y Caribeña, Vol. 10, Núm. 1, 2020, pp. 82-116
Falcón, Romana. “Las corrientes subterráneas. Un caso de estudio en las disputas por el bosque en el suroeste de la Ciudad de México, 1856-1913”. Historia Mexicana LXX, Núm. 1, 2020, pp. 7-60
González, Matías (2020). “El bosque nativo aún impera en el borde costero de la región de La Araucanía, entre 1866 y 1912: matices a un discurso de destrucción forestal “masiva” en el sur de Chile”. HALAC – Historia Ambiental, Latinoamericana y Caribeña, Vol. 10, Núm. 2, pp. 227-254
Konrad, Herman W. “Capitalismo y trabajo en los bosques de las tierras bajas tropicales mexicanas: el caso de la industria del chicle”. Historia Mexicana XXXVI, Núm. 3, 1987, pp. 465-505
Pretel, David. “Reacciones en cadena: cambio tecnológico global y frontera forestal en la península de Yucatán (ca. 1850-1950)”. Historia Mexicana LXX, Núm. 1, 2020, pp. 259-311
Reichert, Rafal. “Recursos forestales, proyectos de extracción y asientos de maderas en la Nueva España durante el siglo XVIII”. Obradoiro de Historia Moderna, Núm. 28, 2019, pp. 55-81
Schmidt, Mariana. “Un abordaje histórico en torno a los discursos y sentidos vinculados al ‘recurso boscoso’ en Argentina”. HALAC – Historia Ambiental, Latinoamericana y Caribeña, Vol. IV, Núm. 2, 2015, pp. 263-287
Uriarte Ayo, Rafael. “La industrialización del bosque en la España interior: producción y cambio técnico en la industria resinera”. Revista de Historia Económica, Año XIII, Núm. 3, otoño 1995, pp. 509-548
Vos, Jan de. “Capítulo 1. La última reserva de caoba”. En Oro verde. La conquista de la Selva Lacandona por los madereros tabasqueños, 1822-1949. México: FCE / Instituto de Cultura de Tabasco, 1996 [1988], pp. 15-37.
Vargas, Ernesto. “Capítulo 1. Antonio Herrerías Sosa y la formación forestal”. En Los estudios científicos de Antonio H. Sosa en la conformación de los parques nacionales de México, 1935-1939. Tesis para obtener el grado de Lic. en Historia. UNAM / FES-Acatlán, 2017, pp. 18-46
Zarrilli, Adrián. “Bosques y Agricultura: una mirada a los límites históricos de sustentabilidad de los bosques argentinos en un contexto de la explotación capitalista en el siglo XX”. Revista Luna Azul, Núm. 26, 2008, pp. 87-106
Leal, Claudia. “Rainforest frontiers”. En Claudia Leal / José Augusto Pàdua / John Soluri (eds.). New environmental histories of Latin America and the Caribbean. Munich: Rachel Carson Center. Rachel Carson Center Perspectives Collection, 2013, pp. 51-57
- El seminario está organizado en foros semanales de discusión escrita, por lo que el trabajo no transcurre en tiempo real ni en un horario fijo, pero la carga total de trabajo está calculada en 20 horas. Leer más sobre el trabajo en línea
Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el pago correspondiente.
3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org
Público en general
MÉXICO Y LATINOAMÉRICA
ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL
Inscripción
Fecha límite: 4 de agosto
$500MXN (aprox $24USD)
$50USD
Primer pago
Fecha límite: 16 de agosto
$1100MXN (aprox $53USD)
$75USD
Segundo pago
Fecha límite: 13 de septiembre
$1100MXN (aprox $53USD)
$75USD
Total
$2700MXN (aprox $130USD)
$200USD
Estudiantes, docentes y tercera edad*
MÉXICO Y LATINOAMÉRICA
ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL
Inscripción
Fecha límite: 4 de agosto
$500MXN (aprox $24USD)
$50USD
Primer pago
Fecha límite: 16 de agosto
$850MXN (aprox $41USD)
$50USD
Segundo pago
Fecha límite: 13 de septiembre
$850MXN (aprox $41USD)
$50USD
Total
$2200MXN (aprox $106USD)
$150USD
*Montos no aplicables para otras reducciones
Otras reducciones
Pago anticipado: reducción del 25% al pagar el monto total en una sola exhibición antes del 30 de julio del 2021.
Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición.
$1,800 (aprox $87USD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición.
Todos los pagos son deducibles de impuestos*
- Transferencia o depósito bancario (residentes en México)
- Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.