Certificado en Historia e historiografía. Elaboración de los pasados

Certificado en línea | Del 28 de marzo de 2021 al 27 de octubre de 2021

Imparte Andrés Gordillo López

Tutores: Andrés Gordillo LópezAndrés Luna JiménezÁngel Octavio Álvarez SolísGenevieve GalánFrancisco Robles GilYukari Kawauchi

¿Cuáles son las particularidades, alcances y límites de la lectura y escritura histórica? 

¿Cómo se relacionan la escritura, la lectura, los soportes materiales y el conocimiento en las distintas formas de escritura de la historia? 

¿Cuáles son las pertinencias y consecuencias de pensar históricamente (en) el presente?

El propósito fundamental del Certificado en historia e historiografía consiste en articular de manera complementaria dos aproximaciones: a) una exploración de reflexiones historiográficas que posibiliten tematizar problemas contemporáneos de manera crítica; b) una introducción al ejercicio de las lecturas y escrituras históricas, teniendo como eje principal la reflexión acerca de las relaciones entre lectura, escritura, soportes materiales y conocimiento.

En las últimas décadas del siglo XX la disciplina histórica mutó radicalmente, atravesada por las constantes transformaciones de las sociedades occidentales, de sus narrativas y referentes institucionales. Hasta entonces, la práctica histórica, profesionalizada en el siglo XIX, se había desarrollado fundamentalmente en dos perspectivas. La primera, gestada en el horizonte de la epistemología decimonónica, concibió la historia como una ciencia que lograba objetivar el pasado a través de documentos para presentar los hechos tal y como sucedieron, diferenciando tajantemente el pasado del presente. La segunda, desarrollada en Francia durante las primeras tres décadas del siglo pasado, concibió la historia como una ciencia que partía de las preocupaciones y valores del presente y que debía dar cuenta del acontecer histórico de la manera más total posible (a través métodos cuantitativos) con la intención de que éste sirviera de espejo de la actualidad. Posteriormente, sucesos como los movimientos de 1968, el denominado “giro lingüístico” y la masificación de los medios de comunicación, dieron lugar a múltiples reflexiones dentro y fuera de la disciplina histórica, abriendo horizontes que, si bien partían de las perspectivas anteriores, se diferenciaron rápidamente de ellas.

Una nueva perspectiva, que ha sido caracterizada como un “giro historiográfico”, es resultado de un esfuerzo por reflexionar acerca de cómo se han observado/leído los pasados, sobre la base de la premisa de que no hay un pasado ni una historia universal. Este “giro” implica que el historiador asume que su quehacer, sus operaciones de lectura y escritura, son también históricas. No hay escritura de la historia al margen de la sociedad y la cultura que la producen; antes bien, en ellas se localizan sus condiciones históricas de posibilidad. Por ello, es fundamental plantear la problemática comunicativa, en este caso historiográfica, desde las técnicas, los soportes materiales y el modo de producción de las informaciones que implican los actos de comunicación y comprensión. Esta nueva historiografía (escritura de la historia), al asumir su propia historicidad, se mueve y es alterada por sus desplazamientos. Su “identidad” pasa a depender de aquello que ella no es, por lo cual se encuentra en constante (des)construcción y no pertenece ni se define por una institución o una unidad teórico-metodológica u operativa en particular. El punto de partida de este Certificado es este “giro historiográfico” y la necesidad de autorreflexividad crítica que introduce en la disciplina histórica.

En la actualidad uno de los problemas principales de la historiografía es su lugar en una sociedad cuya experiencia del tiempo se ha instituido, como señalan diversos diagnósticos, como un presentismo presente amplio. Es decir, un presente en el que el futuro ha dejado de ser un destino y cuyo pasado no deja de pasar. Este cambio sugiere nuevas revisiones y reformulaciones del quehacer histórico. Entre otros aspectos, plantea la necesidad de repensar el lazo social que la historia articula debido a su incidencia institucional cada vez menos importante y en virtud de la pérdida de significado de sus narrativas ancladas, en su gran mayoría, a la tradición institucional, o bien, instrumentalizadas por las industrias de la memoria. Para sacudirse del espasmo, es necesario ensayar nuevas formas de producción, construir otro tipo de narrativas y explorar soportes diversos, atentos a la condición electrónica en la que estamos inscritos y asumiendo críticamente sus implicaciones técnicas y reflexivas.

El Certificado en historia e historiografía ofrece una cartografía introductoria a algunos temas y problemas planteados no sólo por historiadores acerca del pasado, la escritura, la lectura, las tecnologías de la comunicación, las nociones de archivo, las relaciones con otros saberes (literatura, psicoanálisis, filosofía, etc.) y la actualidad de la condición social. La columna vertebral que guía el programa es una genealogía y una reflexión sobre cómo nos relacionamos con el mundo desde la escritura y la lectura hoy, en el tránsito de la cultura del impreso a la cultura electrónica y digital. La intención principal es ofrecer herramientas de lectura que acompañen los procesos creativos individuales y colectivos que se relacionen de alguna manera con el pasado. El programa está dividido en cuatro secciones, partiendo de las condiciones sociales de nuestro presente y sus emergencias, siguiendo con diferentes nociones de historia y su diálogo con otros saberes, pasando por herramientas de lectura para aproximarse a los pasados y, por último, ofreciendo casos concretos de cómo se han ejercido las escrituras de las historias, que se presentan como un reto en el contexto cultural y comunicativo contemporáneo.

 

Introducción al certificado 

28 de marzo al 3 de abril

Módulo 1. Introducción a las formas de leer y escribir en la actualidad: la historia se escribe desde el presente

4 de abril al 29 de mayo

Tutores: Andrés Gordillo LópezAndrés Luna JiménezFrancisco Robles GilGenevieve Galán

¿Cómo leemos y escribimos hoy?

¿Cómo nos relacionamos con el conocimiento en la actualidad electrónica desde la lectura y la escritura?

¿En qué sentidos es histórica la manera en que leemos y escribimos en el presente?

El objetivo de este apartado consiste en reflexionar sobre las condiciones de posibilidad de los modos de leer y escribir en el presente, sobre cómo éstas prefiguran lazos sociales distintos a los de la cultura impresa y, finalmente, sobre cuáles son las pertinencias de pensar históricamente en la actualidad.

1)  Nueva figura del saber: Pulgarcita

2) La condición postmoderna

3) La gramatización en la actualidad

4) Pensar históricamente ¿un paradigma?

5) Teoría crítica e historiografía

6)  Modernidad, ambivalencia y escritura

7 y 8) La operación historiográfica

 

Receso: 30 de mayo al 5 de junio

 

Módulo 2. Leer y escribir históricamente

6 de junio al 31 de julio

Tutores: Andrés Luna JiménezÁngel Octavio Álvarez SolísGenevieve GalánFrancisco Robles GilYukari Kawauchi

¿Cómo ha sido posible leer y escribir históricamente?

¿Cuáles han sido las singularidades de las lecturas y escrituras históricas?

¿Qué diferencias y similitudes hay entre las lecturas y escrituras históricas con respecto a las de otros saberes?

La intención de este apartado es introducir al alumno, desde reflexiones historiográficas contemporáneas, a las singularidades de la escritura y lectura histórica, su historia y su relación con otros saberes.

9) El historiador en la antesala

10) La mirada del historiador

11) El giro historiográfico 

12) Estrategias de lectura del pasado

13)  La historia como narración

14) Dos estrategias del tiempo: historia y psicoanálisis

15) La historia como arqueología

16) Historia conceptual 

 

Módulo 3. Herramientas historiográficas 

1 de agosto al 25 de septiembre

Tutores: Andrés Luna JiménezÁngel Octavio Álvarez SolísGenevieve GalánFrancisco Robles GilYukari Kawauchi

¿Qué tipo de herramientas de lectura ofrecen las historiografías?

¿Cómo han sido leídos los documentos (textos, fotografías, videos, etc.) desde las historiografías?

¿Qué tipo de conceptos posibilitan leer históricamente?

La intención de este apartado es ofrecer herramientas de lectura  de las escrituras del pasado desde la historiografía.

17) Herramientas historiográficas: la materialidad 

18) Herramientas historiográficas: tecnologías de la comunicación

19) Historiografía, historicidad y reproductibilidad técnica

20) Ver y leer la imagen desde la mirada historiográfica

21) El historiador frente a las imágenes

22) Herramientas historiográficas: la experiencia temporal

23) El historiador frente al síntoma: la lectura clínica

24) Historia y desconstrucción 

 

Receso: 26 de septiembre al 2 de octubre

 

Módulo 4. Historiografías

3 de octubre al 27 de noviembre

Tutores: Andrés Luna JiménezÁngel Octavio Álvarez SolísGenevieve GalánFrancisco Robles Gil

¿Cómo aproximarse desde las historiografías a las lecturas y escrituras del pasado?

¿Cómo ha sido la relación entre escritura, lectura, soporte material y conocimiento en las historiografías?

¿Cómo problematizar la actualidad desde horizontes historiográficos?

La intención fundamental de este apartado consiste en hacer un recorrido general por las escrituras de las historias problematizando las relaciones entre escritura, lectura, soporte material y conocimiento, y revisando algunas reflexiones historiográficas contemporáneas.

25) Consideraciones sobre la escritura en la antigüedad grecolatina 

26) Consideraciones sobre la escritura en la edad media

27) Consideraciones sobre la organización del conocimiento en la modernidad

28) Consideraciones sobre la noción de historia en la modernidad

29) Historiografía: entre ciencia y  ficción

30) ¿Cómo hemos leído al cuerpo?

31) Historia de los aparatos

32) ¿Qué es América?

Modalidad: en línea.

Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero la carga total de trabajo está calculada en 20 horas.

Leer más sobre el trabajo en línea

Inscripción:

1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el pago correspondiente.
3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org

México y Latinoamérica 

Pago total
$14,200 I.V.A. incluido (aprox $707USD)

 
Norteamérica

Pago total
1,200 USD

 
Europa

Pago total
980 

 

* Todos los pagos son deducibles de impuestos.

* Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.

* El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.

Reducciones:
Pronto pago -35%: Al pagar el monto total en una sola exhibición antes del 31 diciembre 2020
50% a estudiantes inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17.

*Las reducciones no son acumulables, y aplican sólo sobre la cuota para público en general.

Formas de pago:
Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Esta opción puede tomarse con cargo a 12 meses sin intereses con tarjetas del crédito BANAMEX.

Términos y condiciones