Ciberetnografía. La investigación cualitativa en el ciberespacio

Seminario en línea | Del 23 de agosto de 2021 al 17 de octubre de 2021

Imparte: Abraham Zaíd Díaz Delgado

¿Qué es la ciberetnografía?
¿Cómo se puede emplear la ciberetnografía para analizar los procesos socioculturales y comunicativos en el ciberespacio?
¿Qué herramientas tecnológicas puedo emplear para hacer un estudio
ciberetnográfico?

Los cambios originados por la pandemia de COVID-19 en el mundo han cambiado y diversificado algunas de nuestras formas de vida. El ciberespacio se volvió un lugar de mayor concurrencia, donde se han alojado todo tipo de experiencias y fenómenos socioculturales entre los que se puede señalar a la investigación científico-social. En estos tiempos ha sido necesaria la incorporación de métodos y técnicas que ya estaban tomando auge y popularidad en los estudios cualitativos, principalmente desde la etnografía.

A lo largo de ocho semanas se abordarán cuatro bloques temáticos encaminados a estudiar y poner en práctica el empleo de términos y técnicas útiles para realizar una investigación científica en y desde el ciberespacio acorde con los temas de interés particular de cada participante. En el camino, ellos incorporarán un sentido creativo, ético, responsable y crítico de los estudios cualitativos vinculados a internet.

Las cargas de trabajo serán semanales. Constarán de la lectura de textos especializados y la escritura de análisis breves de los mismos. Además, se pretende que los participantes generen un reporte, ensayo o artículo de investigación a final del curso, que tenga posibilidades de publicación

Objetivos

Objetivo General:
Dotar a los participantes de los conocimientos teóricos y prácticos necesarios que les permitan emplear la ciberetnografía como método de investigación cualitativa en el ciberespacio.

Objetivos Particulares:
1. Promover el ciberetnografía como método viable para de investigación cualitativa.
2. Emplear estrategias didácticas que faciliten el conocimiento práctico y conceptual de la ciberetnografía.
3. Generar propuestas de procedimientos para la realización de investigaciones cualitativas en el ciberespacio.
4. Presentar resultados definitivos o parciales de investigación sobre temas relevantes para los alumnos.

Programa

Bloque A
Semana 1 y 2
Tema Principal: ¿Qué es la ciberetnografía?
Subtemas:
• La mediación del conocimiento
• La etnografía y la ciberetnografía
• Algunos estudios ciberetnográficos
Descripción: Este bloque se centra en definir el concepto de ciberetnografía, su emergencia y pertinencia para contextualizar objetos de estudio en la actualidad por medio de un recorrido epistemológico, al tiempo que se resaltan las distinciones más significativas entre la ciberetnografía y la etnografía virtual.

Bloque B
Semana 3 y 4
Tema Principal: El ciberespacio como entorno de estudio
Subtemas:
• El concepto de ciberespacio
• La cibergeografía y su interpretación del ciberespacio
• La sociedad de la información e internet

Descripción: El desglose temático de este bloque introducirá a los participantes en el marco conceptual antropológico que da pie a la ciberetnografía, asimismo como a algunos preceptos teórico-filosóficos para entender la importancia del ciberespacio en las sociedades actuales.

Bloque C
Semana 5 y 6
Tema Principal: Inmersión al Ciberespacio
Subtemas:
• ¿Qué estudiar en el ciberespacio?
• Comunidades web y el fenómeno de viralización
• Ética, seguridad e importancia de evaluar las fuentes de información
• Algunas aplicaciones y sitios para ensayar la ciberetnografía
Descripción: A partir de esta área temática, los estudiantes definirán campos y comunidades de estudio desde el ciberespacio dentro de la dinámica globalizadora y de hiperconectividad de nuestros días, al mismo tiempo que podrá aportar alternativas creativas para lograr un estudio ciberetnográfico. Además, se les proporcionarán las herramientas básicas para comenzar a practicar la ciberetnografia.

Bloque D
Semana 7 y 8
Tema Principal: Consideraciones adicionales
Subtemas:
• La brecha digital
• La técnica de bola de nieve en la ciberetnografía
• La importancia del tiempo en la investigación ciberetnográfica
Descripción: El bloque final preparará a los participantes para reflexionar consideraciones contextuales de la realidad tangible en que se cimenta la investigación dentro del ciberespacio, al tiempo que muestra los principales retos a los que se enfrenta este concepto emergente para poder consolidarse como una metodología innovadora y necesaria en la investigación social del siglo XXI.

 Bibliografía:

Bibliografía

Ardevol, E., Estalella, A. & Domínguez, D. (2008). La mediación tecnológica en la práctica etnográfica. España: Ankulegi.
Baumann, Z. (2000). Liquid Modernity. USA: Polity Press.
Castells, M. (1996). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. México: Siglo XXI
Cucurella, L. (1999). Antropología del ciberespacio. Quito: Ecuador. Abya-Yala.
Del Fresno, M. (2011). Netnografía. Investigación, análisis e intervención social online. España: Universitat Oberta de Catalunya.
Foucault, M. (1992). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.
Gómez Cruz Edgar (2017). Etnografía celular: una propuesta emergente de etnografía digital. Virtualis. 8 (16), pp. 77-98.
Gómez E. & Pink Sarah (Eds.) (2017). Refiguring Techniques in Digital Visual Research. Digital Ethnography Series, Palgrave MacMillan.
Guber, R. (2011). La Etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Argentina: Siglo veintiuno editores.
Hiernaux, N. y Lindón A. (1993), El Concepto de Espacio y el Análisis Regional, en Revista Secuencia, No. 25, enero-abril, Instituto Mora, México, pp. 89- 110.
Hine C. (2015). Ethnography for the Internet: Embedded, Embodied and Everyday. Huntingdon, GBR: Bloomsbury Publishing.
Hine, C. (2004). Etnografía virtual. España: Universitat Oberta de Catalunya.
Hjorth, L. & Richardson, I. (2014). Gaming in Social, Locative, and Mobile Media. Palgrave: UK. Macmillan.
Horst H. & Miller D). (2012). Digital Ethnography. London and New York: BERG.
Ibañez, N. (2010). Ciberputeadores en internet. España. NORBOOKS
Junta de Extremadura. (2001). Las ciencias sociales en internet. España: Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología.
Levy, P. (2004). Inteligencia colectiva, por una antropología del ciberespacio. OPS.
Levy, P. (2007). Cibercultura: La cultura de la sociedad digital. México. Anthropos.
Maass, M. et al. (2012). Sociocibernética, cibercultur@ y sociedad. México: UNAM.
Martínez, B. (2006). Homo Digitalis. Etnografía de la Cibercultura. Colombia: UniAndes-Ceso.
McHugh, G. (2011). Post Internet. Notes on the internet and art. Brescia. Link Editions.
NSA (2007). Untangling the Web. A guide to internet Research. USA: NSA.
Pink S. et al. (2016). Digital ethnography: principles and practice. London: SAGE.
Platón, (1992). República, Libro VII, (Traducción de C. Eggers Lan). Madrid, España: Ed. Gredos.
Ruiz, M. & Aguirre, G. (2015). Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus aplicaciones. Estudios sobre las culturas Contemporáneas, XXI, 41. 67-96 pp.
Ruiz, M. (2008). Ciberetnografía: Comunidad y territorio en el entorno virtual. En Ardevol, E., Estalella, A. & Domínguez, D. La mediación tecnológica en la práctica etnográfica. Pp. 117-132, España: Ankulegi.
Thornham, H. (2011). Ethnographies of the Videogame. Gender, narrative and praxis. England. AshGATE.
Wolton, D. (2000). Sobrevivir a internet. Barcelona: España. Gedisa.

 

  • El seminario está organizado en foros semanales de discusión escrita, por lo que el trabajo no transcurre en tiempo real ni en un horario fijo, pero la carga total de trabajo está calculada en 20 horasLeer más sobre el trabajo en línea

Inscripción:

1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el pago correspondiente.
3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org

Público en general


MÉXICO Y LATINOAMÉRICA

 


ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL

 

Inscripción
Fecha límite: 18 de agosto

$500MXN (aprox $25USD)

$50USD

Primer pago
Fecha límite: 30 de agosto

$1100MXN (aprox $55USD)

$75USD

Segundo pago
Fecha límite: 27 de septiembre

$1100MXN (aprox $55USD)

$75USD

Total

$2700MXN (aprox $134USD)

$200USD

 

 
 

Estudiantes, docentes y tercera edad*


MÉXICO Y LATINOAMÉRICA

 


ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL

 

Inscripción
Fecha límite: 18 de agosto

$500MXN (aprox $25USD)

$50USD

Primer pago
Fecha límite: 30 de agosto

$850MXN (aprox $42USD)

$50USD

Segundo pago
Fecha límite: 27 de septiembre 

$850MXN (aprox $42USD)

$50USD

Total

$2200MXN (aprox $109USD)

$150USD

 

 
 

*Montos no aplicables para otras reducciones

Otras reducciones

Pago anticipado: reducción del 25% al pagar el monto total en una sola exhibición antes del 30 de julio del 2021. 

Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición.

$1,800 (aprox $89USD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición.

Todos los pagos son deducibles de impuestos*

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.

Términos y condiciones