Seminario en línea
Primera parte: 21 de noviembre – 18 de diciembre, 2016
Segunda parte: 9 de enero – 5 de febrero, 2017
Imparte Montserrat Algarabel
Nivel: Aproximación
¿Qué vínculos se pueden trazar entre documentalismo e historiografía?
¿Cómo se construyen tanto la verdad como la realidad en el discurso documental a través del uso de material de archivo y de testimonios orales?
¿Qué estrategias de representación comparten la realización documental y la escritura de la historia y cuáles son sus implicaciones éticas y estéticas?
A partir de la lectura y discusión de textos sobre teoría e historia del cine documental, al igual que la revisión de trabajos historiográficos y antropológicos, este seminario explorará desde clásicos del género documental hasta tendencias contemporáneas con la finalidad de indagar en las preguntas planteadas.
Objetivos:
1.Plantear vínculos teóricos, así como metodológicos y analíticos, entre documentalismo e historiografía referidos a un quehacer compartido: la (re)construcción de miradas sobre mundos pasados (y presentes).
2. Discutir tales vínculos mediante tres ejes: la crítica a conceptos totalizantes de «verdad» y «realidad» que han regido la labor de algunas corrientes historiográficas y de tradiciones en la realización documental; la reflexión acerca del papel activo y autoral que juegan historiadores y documentalistas en su abordaje de fenómenos, acontecimientos y sujetos; y la complejidad que implican la interpretación y representación de tales fenómenos mediante el uso del lenguaje, tanto escrito como cinematográfico.
3. Problematizar los procesos reflexivos y creativos de la realización documental y de la escritura de la historia, así como las diversas estrategias de representación que ambos suponen.
4. Ejemplificar tales procesos mediante el análisis de películas documentales.
Programa
I. Definición del documental: los inicios
1. El primer documental: Moana (Robert Flaherty, Estados Unidos, 1926)
2. Experimentación y vanguardia: El hombre de la cámara (Cheloveks kino-apparatom, Dziga Vertov, Unión Soviética, 1929).
II. Investigación: las similitudes entre el quehacer historiográfico y la realización documental
3. Archivos fílmicos como fuente del documental y de la historia: Memorias de un mexicano (Carmen Toscano, México, 1950)
4. Testimonios orales, imágenes e historia: Nostalgia de la luz (Patricio Guzmán, Francia / Alemania / Chile / España / Estados Unidos, 2010)
III. Representación: la construcción del discurso sobre el mundo histórico
5. El modo expositivo del documental, los dilemas de la (im)parcialidad: Crónica de un fraude (Carlos Mendoza / Canal 6 de julio, México, 1988)
6. El modo participativo / interactivo del documental, las aristas del compromiso: Los maestros locos (Les maîtres fous, Jean Rouch, Francia, 1955)
IV. Ética, estilo y reflexividad: pensarse a sí mismo, pensar la historia
7. Relación entre realizador y sujetos: Grey Gardens (Albert Maysles, David Maysles, Ellen Hovde y Muffie Meyer, Estados Unidos, 1975)
8. Nuevos recursos de la puesta en escena: La imagen ausente (L’image manquante, Rithy Panh, Camboya / Francia, 2013)
Bibliografía
Aceves Lozano, Jorge E. (coord). Historia oral: ensayos y aportes de investigación. Seminario de Historia Oral y Enfoque Biográfico, El Colef / CIESAS, México, 2012.
Breschand, Jean. El documental. La otra cara del cine, Paidós, Barcelona, 2004 [2002].
Carroll, Noël y Jinhee Choi (eds). Philosophy of Film and Motion Pictures, Blackwell, Oxford, 2006.
De Certeau, Michel. La escritura de la historia, Universidad Iberoamericana, México, 2010 [1975].
Derrida, Jacques. Mal de archivo. Una impresión freudiana, Trotta, Madrid, 1997 [1995].
Grau Rebollo, Jorge. “’Los límites de lo etnográfico son los límites de la imaginación’. El legado fílmico de Jean Rouch”, en AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, núm. 41, mayo – junio 2005, Madrid.
Larraín Pulido, Carolina. “11 de septiembre de 1973: trauma, testimonio y liberación a través del cine documental”, en Comunicación y Medios, no. 20, 2009, Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile.
Livingston, Paisley y Carl Plantinga (eds). The Routledge Companion to Philosophy and Film, Routledge, Nueva York, 2009.
Nava Murcia, Ricardo. “El mal de archivo en la escritura de la historia” (pp. 95 – 126), en Historia y Grafía, año 19, núm. 38, enero – junio 2012, Departamento de Historia, Universidad Iberoamericana, México.
Nichols, Bill. Introducción al documental, UNAM / CUEC, México, 2013 [2010].
Nichols, Bill. La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental, Paidós, Barcelona, 1997 [1991].
Niney, François. La prueba de lo real en pantalla. Ensayo sobre el principio de realidad documental, UNAM / CUEC, México, 2009 [2002].
Ochoa Ávila, María Guadalupe (coord). La construcción de la memoria. Historias del documental mexicano, Conaculta / Imcine, México, 2013.
Paniagua, Karla. El documental como crisol. Análisis de tres clásicos para una antropología de la imagen, Publicaciones de la Casa Chata / CIESAS, México, 2007.
Rosenstone, Robert A. El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la historia, Editorial Ariel, Barcelona, 1997 [1995].
Ruby, Jay. Picturing culture. Explorations of Film and Anthropology, The University of Chicago Press, Chicago, 2000.
Dirigido a: Este seminario está dirigido a documentalistas, estudiantes y profesionistas en el área de las ciencias sociales, las humanidades y el cine interesados en: teoría e historia del documental; estrategias de representación en el cine documental; relación entre discurso e imagen; estudios de la imagen y estudios culturales.
Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero se calcula que la carga aproximada de trabajo es de 40 horas.
Leer más sobre el trabajo en línea
Duración: 8 semanas, del 14 de noviembre al 11 de diciembre, 2016 y del 9 de enero al 5 de febrero, 2017
Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el donativo respectivo.
3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org
Pronto pago -20%: Al pagar el monto total en una sola exhibición antes del 7 de noviembre
-50%: Inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición
También puedes realizar el donativo en tres partes:
Público en general
Inscripción
$700 (aprox $34USD)
$70 USD
45 €
Fecha límite: 16 de noviembre
Primer pago
$1,250 (aprox $61USD)
$90 USD
100 €
Fecha límite: 28 de noviembre
Segundo pago
$1,250 (aprox $61USD)
$90 USD
100 €
Fecha límite: 9 de enero
Estudiantes
Inscripción
$700 (aprox $34USD)
$55 USD
45€
Fecha límite: 16 de noviembre
Primer pago
$850 (aprox $41USD)
$80 USD
75 €
Fecha límite: 28 de noviembre
Segundo pago
$850 (aprox $41USD)
$80 USD
75 €
Fecha límite: 9 de enero
Todos los donativos son deducibles de impuestos.
- Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
- Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
- Tarjeta de crédito o débito en las oficinas del instituto de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, previa cita (residentes en la Ciudad de México)**
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Al realizar pagos con tarjeta a meses sin intereses se efectuará una comisión.