En colaboración con el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir
Imparte Alejandra Araiza Díaz
¿Cómo se ha producido tradicionalmente la ciencia?
¿Cómo podríamos hacer una ciencia feminista?
¿Cuáles serían los métodos de una ciencia feminista?
Este seminario busca generar un espacio para reflexionar colectivamente sobre el legado de la epistemología feminista. La idea es partir de las críticas que desde distintas vertientes feministas se han hecho hacia la ciencia por ser una práctica social generizada. Algunas de las críticas confluyen con las de otros epistemólogos del siglo XX.
Una vez marcado el espacio falogocéntrico de producción científica, pasaremos a presentar la vertientes de la epistemología feminista. Aquí me interesa introducir una pequeña aportación desde el feminismo latinoamericano.
Uno de los elementos centrales de la propuesta epistemológica feminista es el posicionamiento para la producción del conocimiento. Presentaremos las líneas que unen diferentes propuestas para poder aterrizar en la obra de Donna Haraway en tres aspectos específicos: 1) conocimientos situados, 2) difracción y 3) el vínculo. Por último, debatiremos -con Sandra Harding- sobre la posible existencia de un método feminista y presentaremos los puntos de la Investigación Activista Feminista de Bárbara Biglia.
Programa
1. Introducción. Presentación. Críticas feministas a la ciencia
Esta sesión será para introducir a los/as participantes. Se hará una presentación y un posicionamiento personal. Para entrar en materia, partiremos de las críticas feministas a la ciencia antes de hablar de epistemología feminista. Para ello, leeremos a Sandra Harding (1993), que habla sobre las huellas de género en la ciencia.
Harding, Sandra. “El género y la ciencia. Dos conceptos problemáticos”. En Ciencia y feminismo, 28-51. Madrid: Morata, 1993.
2. Vertientes de la epistemología feminista
Una vez entradas en materia, presentaremos las tres vertientes de la epistemología feminista que propuso Harding. Lo haremos a través del texto de Norma Blázquez (2008). Asimismo, leeremos a Maffia (2007) para incluir en el debate la posibilidad de pensar en una vertiente desde el feminismo decolonial.
Blázquez, Norma. “¿Cómo afectan las mujeres a la ciencia? El retorno de las brujas”. En El retorno de las brujas. Incorporación, aportaciones y críticas de las mujeres a la ciencia, 97-120. México: CEIICH/UNAM, 2008.
Maffia, Diana. “Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia”. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12 (28) (2007): 63-98. Recuperado de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/article/view/2181/2076
3. De la localización a los conocimientos situados
A partir de este momento, profundizaremos poco a poco en la obra de Donna Haraway. Iniciaremos con mi texto, que busca un hilo conductor de la política de la localización de Rich hasta los conocimientos situados de Haraway. Asimismo, leeremos el texto de Haraway (1991) para entender mejor su propuesta.
Araiza, Alejandra. De la política de la localización a los conocimientos situados. En Ciencia, subjetividad y poder. Claves feministas para la construcción del conocimiento, 109-125. Pachuca de Soto: UAEH, 2017.
Haraway, Donna. “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y la perspectiva parcial”. En Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, 313-346. Madrid: Cátedra/Universitat de València, 1995.
4. La obra de Haraway I. Del posicionamiento a la difracción
Considero que Haraway (1997) va transitando poco a poco hacia otros aspectos en su propuesta epistemológica. En esta parte nos centraremos en la formación de nuevas comunidades científicas: testigo modesto mutado y la metáfora de la difracción, la cual le permite reconocer la diferencia en el ejercicio del conocimiento.
Haraway, Donna. I Testigo_Modesto@Segundo_Milenio. En Testigo_Modesto@Segundo_Milenio. HombreHembra©_ Conoce_Oncoratón®. (41-65). Barcelona: Ediciones UOC, 2004.
Haraway, Donna. VII. Hechos, testigos y consecuencias. En Testigo_Modesto@Segundo_Milenio. HombreHembra©_ Conoce_Oncoratón® (302-309). Barcelona: Ediciones UOC, 2004.
5. La obra de Haraway II. El vínculo como unidad mínima de análisis
En esta sesión, iremos más profundo, a un siguiente momento: el del reconocimiento del vínculo como unidad mínima de análisis. Propongo leer el propio manifiesto de las especies compañeras o por lo menos una reseña. Asimismo, leeríamos el texto de la lectura interesante que nos ofrece Pallí (2006) sobre esta propuesta.
Haraway, Donna. El manifiesto de las especies de compañía. Bilbao: Sans Soleil Ediciones, 2016. (Opción A)
González-Abrisketa, Olatz. “Donna Haraway. Manifiesto de las especies de compañía”. Revista de Antropología Iberoamericana, 12(1): 109 -112. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/623/62350968007.pdf (2017) (Opción b)
Pallí, Cristina. “Diferencias que importan: Haraway y sus amores perros”. Athenea Digital, 10 (2006): 239-249. Recuperado de http://antalya.uab.es/athenea/num10/palliM.pdf
6. ¿Existe un método feminista?
La epistemología se relaciona con la metodología y con el método (no son lo mismo, pero los tres elementos se relacionan). Con el texto de Harding (1987) debatiremos si existe o no un método feminista, es decir, una técnica de creación de datos que haya surgido de las propuestas feministas.
Harding, Sandra. “¿Existe un método feminista?”, traducido por Gloria Elena Bernal. En Feminism and methodology, 1-11. Indianapolis: Indiana University Press, 1987.
7. La Investigación Activista Feminista. Una apuesta de metodología feminista
Pensando en clave metodológica, analizaremos la propuesta de Investigación Activista Feminista que hace Barbara Biglia (2005) y que va en concordancia con el trabajo de Haraway. Asimismo, veremos cómo se ponen en práctica en experiencias de investigación concretas (Araiza y González, 2017).
Biglia, Barbara. “De la ontología a la metodología”. En Narrativas de mujeres sobre las relaciones de género en los movimientos sociales, 2-38. Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona, 2005. Recuperado de https://www.academia.edu/313091/Narrativas_de_mujeres_sobre_las_relaciones_ de_g%C3%A9nero_en_los_movimientos_sociales
Araiza, Alejandra, y Robert González. “La Investigación Activista Feminista. Un diálogo metodológico con los movimientos sociales”. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 38 (2017): 63-84.
8. Cierre. Ejercicios para incorporar la epistemología y la metodología a sus trabajos
Después de todo lo leído y debatido, es muy importante generar conexiones parciales y ver las confluencias a las que se haya podido arribar. Necesitaremos un espacio para exponer las apropiaciones que se hayan hecho sobre la teoría. Así, en esta sesión sólo trabajaremos con ejercicios de sus propios trabajos e intereses. Se compartirán muestras concretas de cómo se puede utilizar la teoría revisada durante todo el curso.
Sólo trabajaremos con ejercicios de sus propios trabajos e intereses.
Dirigido a: El seminario está orientado a quienes se encuentren o persigan desarrollar investigaciones en el campo de los estudios de género en general y de procesos de politización de las subjetividades que exceden las normativas sexuales y del género.
Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero se calcula que la carga aproximada de trabajo es de 20 horas.
Leer más sobre el trabajo en línea
Pronto pago -20%: Al pagar el monto total en una sola exhibición antes del 13 de julio de 2018.
También puedes realizar el donativo en tres partes:
Público en general
Inscripción
$1,100 (aprox $53USD)
$70 USD
45 €
Fecha límite: 18 de julio de 2018
Primer pago
$1,500 (aprox $73USD)
$90 USD
100 €
Fecha límite: 30 de julio de 2018
Segundo pago
$1,500 (aprox $73USD)
$90 USD
100 €
Fecha límite: 27 de agosto de 2018
Estudiantes
Inscripción
$1,100 (aprox $53USD)
$55 USD
45€
Fecha límite: 18 de julio de 2018
Primer pago
$1,100 (aprox $53USD)
$80 USD
75 €
Fecha límite: 30 de julio de 2018
Segundo pago
$1,100 (aprox $53USD)
$80 USD
75 €
Fecha límite: 27 de agosto de 2018
Todos los donativos son deducibles de impuestos.
- Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
- Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
- Tarjeta de crédito o débito en las oficinas del instituto de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, previa cita (residentes en la Ciudad de México)**
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Al realizar pagos con tarjeta a meses sin intereses se efectuará una comisión.