Imparte: Pablo Caisero
¿A través de las palabras de quién se están narrando las experiencias de los consumos de sustancias?
¿Podemos los consumidores de sustancias con consumos problemáticos contribuir a otros modelos de intervención?, ¿cómo podrían ser?
¿Qué viene después de la propia historia de consumo?
En los últimos años la llamada guerra contra las drogas ha invadido las narrativas de los consumos con discursos punitivistas y estigmatizantes; al mismo tiempo han surgido esfuerzos desde la sociedad civil para buscar la regulación de las llamadas drogas ilícitas y en muchos lugares tanto activistas como colectivos replican los modelos de reducción de riesgos y daños que buscan atender a las diferentes comunidades –en sus muy diversos contextos– de personas consumidoras de sustancias. Se habla de drogas, de regulación, de guerra, pero ¿estamos hablando lo suficiente de la experiencia del consumo de sustancias? ¿Estamos hablando lo suficiente de nuestros consumos llamados “recreativos” y/o “sociales”? ¿Estamos hablando de nuestros consumos que resultan problemáticos? ¿De qué manera nos atraviesan nuestros consumos de sustancias? ¿Qué tipo de relación estamos estableciendo con ellas quienes decidimos consumirlas? ¿Qué tipo de relaciones estamos intentando reestablecer quienes nos hemos visto desbordados por nuestros consumos?
Si bien las conversaciones en torno al lugar de los consumidores de sustancias en la economía del narcotráfico son necesarias, quizá tendríamos que comenzar por plantearnos si acaso existe una dimensión política en nuestros consumos, una producción de saberes que no estamos gestionando o tal vez una experiencia que no sabemos cómo decir.
Lo que viene después de nuestros consumos es una experiencia tan íntima como comunitaria y es necesario sacarla de nuestros cuerpos para trazar otros caminos, pronunciar otras palabras, escuchar otras voces y quizá responder con la propia historia o intentar teorizar la experiencia propia.
Objetivo
- Explorar otras narrativas de la experiencia de consumo de sustancias más allá de las narrativas del riesgo o de la adicción, que, si bien han servido para desarrollar y/o implementar intervenciones clínicas y de acompañamiento en las personas, lo cierto es que los modelos han sido insuficientes tanto para explicar las realidades como para entender y atender los consumos problemáticos. Los discursos que acompañan las experiencias de consumo normalmente están ligados a la prevención, riesgos, daños, punitivismo y guerra, lo cual entorpece cualquier posibilidad de narrar otras historias ya sea por temor o censura. Acercar las experiencias que a través de ensayos y/o narrativas otras personas han logrado teorizar sobre sus propios consumos quizá resulté en la posibilidad de que otras personas puedan narrar y/o teorizar sus propias experiencias o simplemente resonar de otra manera mucho más empática y comunitaria.
Programa
- La experiencia de los anormales
Comenzaremos el módulo explorando el problema de la experiencia a través de lo que propone Bataille: hacia dónde conduce, cómo se tiene conciencia de ella… para dar un salto a lo expuesto brevemente por Agamben acerca de la destrucción de la misma. En paralelo se acompañarán estas lecturas de la mano de Foucault para reflexionar sobre esa construcción de lo monstruoso que combina lo imposible y lo prohibido. ¿Cómo traducimos nuestra experiencia de consumo a través de estos conceptos?
- El cuerpo y el goce
Nos adentraremos en algunas conceptualizaciones que hace el psicoanálisis a través de Nestor Braunstein sobre el cuerpo, el goce, la droga y la adicción; en paralelo visitaremos algunas experiencias del cuerpo y del goce propuestas por Paul B. Preciado para comenzar a descifrar quizá la propia relación que hemos establecido entre cuerpo y goce.
- El riesgo y la adicción
¿El coqueteo con la adicción está siempre presente entre quienes consumimos sustancias? ¿Es adicción al riesgo o riesgo de adicción? La revisión de estos conceptos, desde cómo los leemos y tal vez, hasta cómo somos leídas las personas que consumimos sustancias a través de ellos, es necesaria para narrar de otra manera lo que viene después de los consumos. En este módulo visitaremos a Anne Dufourmantelle y en paralelo continuaremos con algunas de las propuestas de Paul B. Preciado.
- Ejercicios de intoxicación voluntaria I
¿Qué puede un cuerpo que se intoxica voluntariamente? ¿Qué pasa cuándo decidimos voluntariamente intoxicarnos? Partiendo de que no todos los consumos son iguales y que éstos pueden tener o no una dimensión política, social, cultural, etc., durante este módulo y el siguiente visitaremos experiencias de intoxicación voluntaria. En esta primera parte nos detendremos en Thomas de Quincey y en Walter Benjamin.
- Ejercicios de intoxicación voluntaria II
Continuamos con experiencias de intoxicación voluntaria haciendo énfasis en la apuesta política que éstas tienen cuando logran teorizarse, como los casos de Paul B. Preciado y McKenzie Wark.
- La discreta repugnancia de la burguesía
Retomaremos la experiencia de McKenzie Wark y visitaremos un texto breve de Antonin Artaud para detenernos en la apuesta de los modelos de reducción de riesgos y daños, una reflexión necesaria por todo lo que aparentemente atienden y que, al mismo tiempo, quizá, no quieren ver. Revisaremos algunas propuestas de organizaciones de la sociedad civil que hacen trabajo de reducción de riesgos y daños. ¿Qué tenemos que decir o hacer algunas de las comunidades de consumidores de sustancias ante estos modelos?
- Comunidad y cuidados en los consumos problemáticos
Nos acercaremos a algunos cuestionamientos que han surgido desde dentro de la clínica respecto a lo que se ha llamado adicción y otras propuestas que están surgiendo dentro de ella y que exponen Nestor Braunstein y Laura Gersberg. Visitaremos, además, algunas experiencias queer del sur global que hacen frente a la patologización de las experiencias.
- Lo que viene después… ¿una ética yonqui?
Cerramos el seminario regresando a Benjamin, a Preciado y a Wark e invitaremos a Paco Vidarte para intentar pensar en la posibilidad de otros caminos para atravesar nuestras experiencias de consumo: ¿Cómo nos sostenemos? ¿Cómo nos acompañamos? ¿Queremos hacerlo?
Bibliografía
- Agamben, G. Infancia e historia. Argentina: Adriana Hidalgo Editora, 2001.
- Bataille, G. La experiencia interior. España: Taurus, 1986.
- Bataille, G. El erotismo. España: Tusquets Editores, 1985.
- Benjamin, W. Haschish. Titivillus, 2016.
- Braunstein, N. El goce, un concepto lacaniano. Argentina: Siglo XXI editores, 2009.
- De Quincey, T. Confesiones de un inglés comedor de opio. España: Alianza Editorial, 1984.
- De Santo, M (comp.) La fragilidad del cuerpo amado. España: Continta Me Tienes, 2019.
- Dufourmantelle, A. Elogio del riesgo. México: Nocturna Editora, 2021.
- Foucault, M. Los anormales. México: Fondo de Cultura Económica, 2017.
- Gersberg, L. (comp.) Clínica de las adicciones. Mitos y prejuicios acerca del consumo de sustancias. Argentina: Noveduc, 2020.
- Preciado, P. Testo yonqui. España: Anagrama, 2020.
- Vidarte, P. Ética marica. Proclamas libertarias para una militancia LGTBQ. España: Editorial EGALES, 2007.
- Wark, M. Vaquera invertida. España: Caja Negra, 2022.
El seminario está organizado en foros semanales de discusión escrita, por lo que el trabajo no transcurre en tiempo real ni en un horario fijo, pero la carga total de trabajo está calculada en 20 horas. Leer más sobre el trabajo en línea
Inscripción
- Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
- Cubrir el pago correspondiente.
- Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org
Público en general
MÉXICO Y LATINOAMÉRICA
ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL
Inscripción
Fecha límite: 16 de febrero de 2023.
$600MXN (aprox $30USD)
$60USD
Primer pago
Fecha límite: 27 de febrero de 2023.
$1,250MXN (aprox $62USD)
$85USD
Segundo pago
Fecha límite: 27 de marzo de 2023.
$1,250MXN(aprox $62USD)
$85USD
Total
$3,100MXN (aprox $154USD)
$230USD
Estudiantes, docentes y tercera edad*
MÉXICO Y LATINOAMÉRICA
ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL
Inscripción
Fecha límite: 16 de febrero de 2023.
$600MXN (aprox $30USD)
$60USD
Primer pago
Fecha límite: 27 de febrero de 2023.
$950MXN (aprox $47USD)
$55USD
Segundo pago
Fecha límite: 27 de marzo de 2023.
$950MXN (aprox $47USD)
$55USD
Total
$2,500MXN (aprox $124USD)
$170USD
*Montos no aplicables para otras reducciones
- Todos los pagos son deducibles de impuestos.
- Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
- Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
* Nombre completo
* RFC
* Domicilio completo con RFC
* Constancia de situación fiscal - Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.
- El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.
Reducciones:
20% Reducción en pago total anticipado hasta el 3 de febrero de 2023.
Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición.
$2,000 MXN (aprox $100USD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición.
Formas de pago:
- Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
- Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.