Imparten: Camila Ordorica (Austin) y Zeb Tortorici (Nueva York)
¿Qué entendemos por “archivos comunitarios”? ¿Cómo preservarlos, clasificarlos y gestionarlos? ¿Cuáles son los retos de la patrimonialización de los archivos en el siglo XXI? ¿Cuáles han sido algunas funciones del archivo en la historia de los movimientos sociales desde 1968?
La intención fundamental de este seminario es analizar la creación, la gestión y los efectos sociales de la habilitación de “archivos comunitarios” –entendidos como un tecnicismo de los estudios de archivo dedicados a la producción documental de un grupo específico en el tiempo–, así como el rol de la figura del/a archivista en este proceso. A lo largo de ocho semanas revisaremos las características de la figura del archivista en la Modernidad, así como su implicación social en la formalización y disputas por los relatos y memorias de diferentes comunidades. Asimismo, exploraremos sistemas de clasificación y prácticas archivísticas que han dispuesto los archivos coloniales, estatales, identitarios, LGBTQ y del activismo social, así como fototecas y filmotecas. Por último, nos adentraremos en el entramado de las políticas de acceso a los archivos, la digitalización de los documentos y los productos derivados del trabajo archivístico.
Este seminario forma parte del Certificado en estudios de Archivo, programa de estudios dedicado a abordar, desde diferentes aristas, la situación actual de las instituciones, las prácticas y las escrituras acerca del archivo. El objetivo principal es ofrecer herramientas tanto epistémicas como técnicas para apoyar a la profesionalización de los archivistas hispanohablantes, así como a aquellas personas interesadas en pensar de forma creativa y detenida los archivos en el tiempo presente.
Objetivos
- Introducir a l_s estudiantes a la historia de los “archivos comunitarios” y su importancia en la sociabilidad del presente.
- Explorar el potencial de los archivos como herramienta de reparación histórica, analizando cómo la historia oral y las elaboraciones de la memoria pueden activar su contenido y transformarlos en plataformas de reparación histórica y justicia.
- Analizar procesos de gestión específica de proyectos de archivos comunitarios en los últimos cien años.
Programa
- Introducción a la archivística
- Conceptos fundamentales
- Catálogos y clasificación de documentos
- Descolonización, comunidades indígenas y acceso
- Archivos de represión frente a la justicia social
- Rescate cultural y conservación en fototecas y filmotecas
- Archivos digitales y la ética de la representación
- Archivos comunitarios, memoria e identidades
Bibliografía
- Diego Galeano. Escritores, detectives y archivistas : la cultura policial en Buenos Aires, 1821-1910. Buenos Aires : Teseo, 2009
- Francis X. Blouin Jr., William G. Rosenberg. Processing the Past: Contesting Authority in History and the Archives. Oxford University Press, 2012
- John Ridener. From Polders to Postmodernism: A Concise History of Archival Theory. Litwin Books, 2009
- Filippo De Vivo. “Ordering the Archive in Early Modern Venice (1400–1650).” Archival Science 10, no. 3 (2010): 231–248
- Friedrich, Markus. “Archives as Networks: The Geography of Record-Keeping in the Society of Jesus (1540–1773).” Archival Science 10, no. 3 (2010): 285–298
Modalidad híbrida
Trabajo escritural en la Máquina de escribir y sesiones vía Zoom cada quince días, los martes de 18:00 a 20:00 horas, CDMX.
*Las sesiones serán grabadas para poder ser consultadas de manera asíncrona cuando así convenga.
Inscripción
- Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
- Cubrir el pago correspondiente.
- Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org
Precio para público en general
México, Latinoamérica y Sur Global
|
Estados Unidos, Europa y Norte Global
|
|
|---|---|---|
| Pago único Fecha límite: 6 de abril de 2026 |
$3,100MXN(aprox $163USD) | $230USD |
| PayPal MXN | PayPal MXN |
Precio para estudiantes, docentes y tercera edad*
México, Latinoamérica y Sur Global
|
Estados Unidos, Europa y Norte Global
|
|
|---|---|---|
| Pago único Fecha límite: 6 de abril de 2026 |
$2,500MXN(aprox $132USD) | $170USD |
| PayPal MXN | PayPal MXN |
*Montos no aplicables para otras reducciones
- Todos los pagos son deducibles de impuestos.
- Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
- Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
* Nombre completo
* RFC
* Domicilio completo con RFC
* Constancia de situación fiscal - Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.
- El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.
Reducciones:
Reducción del 20% en pago total anticipado hasta el 30 de marzo de 2026.
Reducción del 30%|$2,000 MXN (aprox $108USD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición.
Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición.
*Descuentos no acumulables.
Formas de pago:
- Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
- Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
Antes de enviar el formulario, por favor asegúrate de que toda la información sea correcta. Es importante anotar tu nombre completo, ya que lo tomaremos para completar la información, generar el usuario en el sistema y elaborar la constancia de participación de la actividad.
