Críticas al discurso de derechos humanos: dominación neoliberal, género y política de muerte

Seminario en línea | Del 19 de septiembre de 2016 al 13 de noviembre de 2016

Seminario en línea
19 de septiembre – 13 de noviembre (8 semanas)
Imparte Ariadna Estévez
Nivel: Profundización

 

¿Cuáles son los fundamentos teóricos y filosóficos del discurso hegemónico de derechos humanos desde una perspectiva político-internacional, no necesariamente jurídicos?

¿Cómo sostiene la dominación este discurso a través de la política humanitaria, la política internacional, el desarrollo económico, y la gubernamentalidad neoliberal y necropolítica de víctimas del poder estatal y criminal?

¿Los derechos humanos son instrumentales sólo para el poder de dominación o sirven para que los movimientos sociales que se defienden frente al capitalismo neoliberal puedan obtener herramientas políticas no neoliberales ni tecnócratas?

El estudio académico de los derechos humanos frecuentemente se circunscribe a la disciplina del derecho, o a la administración pública para la elaboración y evaluación de informes y diagnósticos. Las más de las veces su estudio se queda a nivel descriptivo y al almacenamiento de jurisprudencias y datos. Lo que impera siempre es una total falta de crítica y análisis de su función ideológico-discursiva y de práctica política.

Se asume que los derechos humanos son un discurso jurídico-político positivo, y si acaso se cuestiona su uso para legitimar invasiones militares. La perspectiva y material del seminario sacan el estudio de los derechos humanos de este simplismo para cuestionar su función dual –de dominación y emancipación- a partir de sus presupuestos teóricos, su función discursiva y su institucionalización internacional.

Se incorporan perspectivas regularmente ignoradas en México para el estudio de los derechos humanos: Estudios Críticos Legales; estudios biopolíticos y necropolíticos; feminismo; poscolonialismo; decolonialidad; y estudios políticos de la justicia internacional.

Programa

1. Derechos humanos universales. Discutiremos la construcción filosófica y teórica de los derechos humanos como discurso universal y hegemónico a nivel internacional. Y se analizarán los derechos humanos como garantías morales y jurídicas; y como base de la justicia global, como discurso ético de la globalización, y fundamento normativo del régimen internacional.

2. Estudios Críticos Legales (ECL). Conoceremos la crítica al discurso hegemónico de derechos humanos de esta escuela de pensamiento, que empezó en los 1970s como una crítica realista y constructivista al formalismo legal que defendía el carácter neutro de la ley y la racionalidad humana como fundamento natural y moral de los derechos humanos. Los exponentes de los ECL denuncian el clasismo y las relaciones de poder que hay detrás del derecho y cómo se adjudican; reconocen naturaleza discursiva y performativa y apuntan posibles usos emancipatorios. Se leerán los principales exponentes que basan su trabajo en la deconstrucción de Derrida, la intertextualidad de Kristeva, y en la biopolítica de Foucault.

3. La crítica feminista. Recorrido por la crítica feminista a los discursos liberales y estructuralistas de derechos humanos, en particular el cartácter ideológico de la dicotomía público/privado que establece la diferencia entre un delito común y una violación a los derechos humanos, y que por ende desestima la experiencia de violencia de las mujeres. Se estudiará la crítica feminista y queer para conocer cómo los derechos de las mujeres no han sido considerados derechos humanos ni en el discurso hegemónico e incluso en las críticas de los ECL.

4. La crítica poscolonial. Conoceremos la crítica a los derechos humanos de las filósofas y juristas asiáticas y africanas que conforman los estudios poscoloniales. Se verá cómo estos autores hacen énfasis en visibilizar el poder colonial que se esconde en los discursos legales de derechos humanos.

5. La crítica decolonial. Estudiaremos la perspectiva crítica de derechos humanos que se ha desarrollado en América Latina a la luz de la escuela de pensamiento mejor conocida como Estudios de la Decolonialidad y que tienen como principal objetivo revelar el racismo y el clasismo que se esconde detrás de discursos coloniales como los derechos humanos. El objetivo fundamental es que la alumna comprenda cómo a diferencia de los poscoloniales, la crítica decolonial es profundamente masculina y obvia las asimetrías de poder que sostienen las relaciones de género.

6. Los derechos humanos como gestión de la vida. Los estudiantes conocerán la crítica a los derechos humanos que se hace desde la perspectiva biopolítica y de gubernamentalidad de Foucault. Además de una perspectiva que revela cómo el discurso de derechos humanos construye sujetos funcionales al neoliberalismo que busca delegar las responsabilidades del Estado al individuo.

7. Los derechos humanos y la gestión de la muerte. Analizaremos cómo los derechos humanos no solamente son funcionales a la administración de la vida sino también de la muerte, es decir, a la necropolítica, que es la crítica decolonial (africana y más recientemente mexicana) a la biopolítica. El ámbito propicio de análisis del discurso de derechos humanos desde la necropolítica es la narcoviolencia, la guerra por la ocupación de los cuerpos de las mujeres, y la gestión migratoria en territorios consumidos por la violencia privada.

8. Potencial del discurso de derechos humanos en los movimientos sociales. Visualizaremos la cara propositiva de los derechos humanos que no es necesariamente la jurídica y la hegemónica. Se estudiarán los derechos humanos como discurso emancipatorio en los movimientos sociales y otras causas progresistas. Al mismo tiempo se verá que los derechos humanos son producto de la política y que si los sujetos se vuelven funcionales al sistema, el discurso de derechos humanos pierden su efectividad como discurso antagónico.

 

Bibliografía

Allen, Lori Author 2013. The rise and fall of human rights: cynicism and politics in occupied Palestine, Stanford California, Stanford University Press.
Anaya Muñoz, Alejandro, La construcción internacional de los derechos humanos: el papel de las Relaciones Internacionales, Revista de Relaciones Internacionales en la UNAM.21pp
Argüello, Jessica (2016, Mimeo), “Derechos humanos y gubernamentalidad neoliberal: el caso consulta previa de los pueblos indígenas”, en Estévez, Ariadna, y Vázquez, Daniel, El capitalismo neoliberal y sus descontentos: 10 razones para (des)confiar de las luchas por los derechos humanos, UNAM-FLACSO.
Barreto, Jose Manuel 2013. Human rights from a third world perspective: critique, history and international law, Newcastle, Cambridge Scholars. Textos de Barreto y Mignolo.
Celorio Coronas, Mariana (2016 Mimeo), “Desposesión de derechos humanos en el capitalismo contemporáneo”, en Estévez, Ariadna, y Vázquez, Daniel, El capitalismo neoliberal y sus descontentos: 10 razones para (des)confiar de las luchas por los derechos humanos, UNAM-FLACSO
Chimni, B.S. “Third World Approaches to International Law: A Manifesto”, en International Community Law Review 8: 3–27, 2006
Chinkin, Christine 1999. A Critique of the public/Private Dimension. European Journal of International Law, 10, 387-395.
Donnelly, Jack (2003), Universal Human Rights in Tehory and Practice, “Chapter 1 The concept of human rights”, NYC, Cornell University. pp 7-21
De Houges, Olympe “The Declaration of the Rights of Women” (1790) in Ishay, Micheline R (2007), The Human Rights Reader. Routledge.
Douzinas, Costas (2007), Human Rights and Empire. The political philosophy of cosmopolitanism, “Chapter 4. The Politics of Human Rights”, Routledge, London. pgs 90-110
Estévez, Ariadna (2016), “Derechos Humanos”, en Castañeda Sabido, Fernando, y Laura Baca, Léxico de la vida social. UNAM-EDIMPRO. 18pp
Estévez, Ariadna (2016), “La gubernamentalización necropolítica del Estado y la masculinidad hegemónica: la dislocación ontológica de los derechos humanos”, en Valencia, Sayak (coord.), Feminidades, masculinidades y sus retos en el mundo contemporáneo. COLEF.
Estévez, Ariadna (2016), “La repolitización los derechos humanos frente a la gubernamentalidad neoliberal del sufrimiento social: una lucha de contraconducta”, en Estévez, Ariadna, y Daniel Vázquez, El capitalismo neoliberal y sus descontentos. 10 razones para (des)confiar de las luchas por los derechos humanos. CISAN-FLACSO
Kennedy, Duncan (2006), “La Crítica de los Derechos en los Critical Legal Studies”, Revista jurídica de la Universidad de Palermo, vol. 7, núm. 1(2006), pp. 47-89.
Medina Martín, Rocío, “Feminismos periféricos, feminismos-otros: Una genealogía feminista decolonial por reivindicar” Revista internacional de Pensamiento Político Primera Época. Vol. 8 – 2013 – [53-79].
Miskolci, Richard (2010) “Feminismo y Derechos Humanos”, in Estévez, A. and Vásquez, D. (eds.), Los derechos humanos en las ciencias sociales: una perspectiva multidisciplinaria, FLACSO-México, Mexico City, pp. 167-190
Odysseos, Louiza 2010. “Human Rights, Liberal Ontogenesis and Freedom: Producing a Subject for Neoliberalism?” Millennium: Journal of International Studies, 38, 747-772.
Peláez Padilla, Jorge, “Ni hegemónicos, ni emancipatorios: los derechos humanos como repertorio para la acción colectiva frente al capitalismo extractivo en México”. en Estévez, Ariadna, y Daniel Vázquez, El capitalismo neoliberal y sus descontentos. 10 razones para (des)confiar de las luchas por los derechos humanos. CISAN-FLACSO
Rajagopal, Balakrishnan (2005), El derecho internacional desde abajo el desarrollo, los movimientos sociales y la resistencia del tercer mundo, ILSA, Colombia.
Segato, Rita Lauracs 2014. “Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres”. Sociedade e Estado, 29, 341-371.
Stammers, Neil (2016), “Human Rights and Social Movements: Theoretical Perspectives”, Revue interdisciplinaire d’études juridiques 2015/2 (Volume 73), p. 67-89. Wollstonecraft, Mary (1992), “A Vindication of the Rights of Women”, in Ishay, Micheline R (2007), The Human Rights Reader, Routledge.

 

Dirigido a: estudiantes de posgrado e investigadores de Relaciones Internacionales, Ciencia Política, Sociología, Derecho y Estudios Culturales interesados en analizar críticamente la política y la teoría de los derechos humanos, con el fin de tener una visión más crítica del tema en su trabajo de investigación o profesional en ONGs de derechos humanos, cooperación internacional, desarrollo, derechos de los migrantes y derechos de las mujeres.

Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero se calcula que la carga aproximada de trabajo es de 40 horas.
Leer más sobre el trabajo en línea

Duración: 8 semanas, del 19 de septiembre al 13 de noviembre, 2016

 

Inscripción:

1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para cubrir el depósito de inscripción.
2. Cubrir el donativo correspondiente y enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org

El cupo es limitado. Sólo aseguraremos el lugar hasta que el interesado envíe copia del comprobante del donativo de inscripción.

México y Latinoamérica 

Donativo total
$2,900MXN (aprox $171USD)

 
Norteamérica

Donativo total
$280USD

 
Europa

Donativo total
245€