En colaboración con el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir
8 semanas
Nivel: Profundización
Imparte Estefanía Vela Barba y Lucía Núñez
En las últimas tres décadas, una gran parte del feminismo mexicano se ha dedicado a combatir la violencia que viven en el país las mujeres y otros sujetos minorizados por el género y/o la sexualidad utilizando una multiplicidad de estrategias y herramientas. Desde los 1990, sin embargo, una de las estrategias que se ha vuelto predilecta es la de recurrir al derecho penal para nombrar, visibilizar, castigar y supuestamente prevenir esta violencia. El recurso al derecho penal no se ha limitado a la reforma de delitos ya contenidos en las leyes para adecuarlos a principios feministas (como ocurrió con el rapto, la violación y el abuso sexual), sino que ha llevado a la tipificación de una gran variedad de conductas: desde la violencia emocional, económica y patrimonial que son parte del delito de “violencia familiar”, hasta el acoso sexual, el hostigamiento, la trata, la violencia obstétrica, la discriminación, la falta de pago de pensión alimenticia y el feminicidio. Tal parece que la política actual es que “no hay violación de derechos humanos sin respuesta penal”.
El propósito de este Seminario es generar un diálogo crítico sobre el uso del derecho penal como un mecanismo para hacer valer los derechos de las mujeres y otros sujetos minorizados por el género y/o la sexualidad. Si bien se trata de un seminario inspirado en reflexiones provenientes de la filosofía, la criminología crítica, la sociología, la historia y el derecho, busca incitar una reflexión política, estratégica: ¿por qué elegir el derecho penal como una herramienta para hacer efectivos estos derechos? ¿Cuáles son sus supuestas ventajas? ¿Sirve para los propósitos deseados? ¿Qué se gana al tipificar nuevos delitos? ¿Qué se gana enfocando los recursos simbólicos, económicos y humanos en el aparato punitivo? ¿Cuáles son los costos de utilizar esta herramienta? ¿Cuáles son las consecuencias inesperadas de su utilización?
Sesión 1. Las críticas feministas al derecho penal
Catharine MacKinnon, “Feminismo, marxismo, método y estado: hacia una teoría del derecho feminista”, en Crítica jurídica. Teoría y sociología jurídica en los Estados Unidos, Mauricio García Villegas, Isabel Cristina Jaramillo Sierra & Esteban Restrepo Saldarriaga, Colombia, Ediciones Uniandes, 2005, pp. 195-223.
Regina Larrea Maccise, “Transformando el delito de violación: crónicas jurídicas del movimiento feminista en México”, por publicarse.
Lucía Núñez, El género en la ley penal, crítica feminista de la ilusión punitiva, Centro de Investigaciones y Estudios de Género UNAM, 2018, pp. 62-94.
Lecturas adicionales:
Elena Larrauri, “Una crítica feminista al derecho penal”, en Mujeres y sistema penal. Violencia doméstica, BdeF, 2008.
Miriam Lang, “¿Todo el poder? políticas públicas, violencia de género y feminismo en México”, Iberoamericana. América Latina, España, Portugal, vol. 12, 2003.
Teresita de Barbieri y Gabriela Cano, “Ni tanto ni tan poco: las reformas penales relativas a la violencia sexual”, Debate Feminista, vol. 2, 1990.
Eli Bartra et al., Feminismo en México: ayer y hoy, Universidad Autónoma Metropolitana, 2000.
Marta Torres, “El Movimiento Internacional de Los Derechos Humanos de Las Mujeres y La Lucha contra La Violencia de Género”, Revista de Administración Pública, vol. 38, 2003.
Gerardo González, “Sociedad civil organizada y poder parlamentario: un binomio posible en el caso de la reforma a los delitos sexuales”, en González, Gerardo y Duarte, Patricia (eds.), La violencia de género en México: un obstáculo para la democracia y el desarrollo, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México, 1996.
Sesión 2. Punitivismo y neoliberalismo
Loïc Wacquat, Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social, Barcelona, Editorial Gedisa, 2010, capítulo 1.
Marie Gottschalk, The Prison and the Gallows, Cambridge University Press, 2006, pp. 115-164.
Lecturas adicionales:
David Garland, La cultura del control, Barcelona, Editorial Gedisa, 2005.
Jonathan Simon, Gobernar a través del delito, Editorial Gedisa, 2011.
Adrienne Roberts, Gendered States of Punishment and Welfare. Feminist political economy, primitive accumulation, and the law, Routledge, 2017.
Kristin Bullimer, In An Abusive State. How Neoliberalism Appropriated the Feminist Movement Against Sexual Violence, Duke University Press, 2008.
Sonja Snacken & Els Dumortier, Resisting Punitiveness in Europe? Welfare, Human Rights, and Democracy, Routledge, 2011.
Mariano H. Gutiérrez (comp.), Populismo punitive y justicia expresiva, Fabián J. Di Plácido, 2011.
Sesión 3. Intenciones vs. consecuencias
Elisabeth Bernstein, “¿Las políticas carcelarias representan la justicia de género? La trata de mujeres y los circuitos neoliberales del crimen, el sexo y los derechos”, Debate Feminista, no. 50, 2015.
Janet Halley, Prabha Kotiswaran, Hila Shamir & Chantal Thomas, “From the International to the Local in Feminist Legal Responses to Rape, Prostitution/Sex Work, and Sex Trafficking: Four Studies in Contemporary Governance Feminism”, Harvard Journal of Law & Gender, vol. 29, 2006, pp. 394-409.
Claudia Torres, Problemas de las normas sobre lenocinio y trata de personas: la vulneración de los derechos de las trabajadoras sexuales, 2016.
Lecturas adicionales:
Hila Shamir, “A Labor Paradigm for Human Trafficking”, UCLA Law Review, vol. 60, 2012.
Jennifer Suchland, Economies of Violence. Trasnnational Feminism, Postsocialism, and the Politics of Sex Trafficking, Duke University Press, 2015.
Sesión 4. In/visibilizando realidades
Tamar Pitch, Responsabilidades limitadas. Actores, conflictos y justicia, Editorial Ad-hoc, Buenos Aires, 2003, capítulo 4.
Jane Caputi & Diana E. H. Russell, “Femicide: Sexist Terrorism Against Women”, en Femicide. The Politics of Woman Killing, Jill Radford & Diana E. H. Russell (eds.), Twayne Publishers, 1992.
Exposición de motivos para incluir el feminicidio en el Código Penal Federal del 7 de diciembre de 2004.
Dictamen para incluir el feminicidio en el Código Penal Federal del 26 de abril de 2006.
Carolina Torreblanca, “No todos los homicidios de mujeres son feminicidios”, Animal Político: El Foco, 13 de febrero de 2008.
Sesión 5. El pequeño (y viejo) problema de la impunidad
Andrés Lajous & Pablo Piccato, “Tendencias históricas del crimen en México”, Nexos, 1 de abril de 2018.
Guillermo Zepeda Lecuona & Paola Jiménez, “Impunidad frente al homicidio doloso en México”, diciembre de 2016, pp. 13-17.
Comisión Nacional de Derechos Humanos, Recomendación 44/98, del 15 de mayo de 1998.
Alejandra Ríos, Sistemas de información de los ministerios públicos con perspectiva de género, Instituto Nacional de las Mujeres, mayo de 2013, cuaderno de trabajo no. 39.
Lecturas adicionales:
Guillermo Zepeda Lecuona, Crimen sin castigo, FCE-CIDAC, 2004.
México Evalúa, Léase si se quiere gobernar (en serio), 2018.
Sesión 6. Víctimas, expertos, evidencias: el proceso penal a detalle
Didier Fassin & Richard Rechtman, The Empire of Trauma. An Inquiry into the Condition of Victimhood, 2009, introducción y capítulo 1.
Sameena Mulla, The Violence of Care. Rape Victims, Forensic Nurses, and Sexual Assault Intervention, New York University Press, 2014, pp. 1-16, 37-56.
Juzgado Cuarto de Distrito en el Estado de Veracruz, Sentencia Juicio de Amparo 1183/2016-1, del 22 de marzo de 2017, pp. 48-56 (caso Karen).
Juez Primero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Distrito Federal, Causa Penal 103/2012-II, 11 de febrero de 2015 (Caso de Abuso y hostigamiento sexual de la CNDH).
Alín Osuna, “México lindo y podrido”, 18 de febrero de 2015.
Lecturas adicionales:
Sara Murphy, “Traumatizing Feminism: Prevention Discourse and the Subject of Sexual Violence”, en Traumatizing Theory. The Cultural Politics of Affect and Beyond Psychoanalysis, Karyn Ball (ed.), Other Press, 2007.
Sharon Marcus, “Fighting Bodies, Fighting Words: A Theory and Politics of Rape Prevention”, en Feminists Theorize the Political, Judith Butler & Joan Scott (eds.), Routledge, 2002.
EQUIS, Centros de Justicia para las Mujeres. Informe sobre el estado de la política pública a nivel nacional, 2017.
Sesión 7. Las cárceles: ¿para qué?
Didier Fassin, Prison Worlds: An Ethnography of the Carceral Condition, pp. 1-57.
Angela Davis, ¿Son obsoletas las prisiones?, bocavulvaria ediciones, 2017, capítulo 4 (aquí en inglés).
México Evalúa, La cárcel en México: ¿para qué?, 2013, pp. 18-41.
INEGI, Resultados de la primera encuesta nacional de población privada de la libertad, Comunicado de prensa No. 332/17, del 31 de julio de 2017.
Catalina Pérez Correa, Las mujeres invisibles: los verdaderos costos de la prisión, Banco Interamericano de Desarrollo, 2014, pp. 9-16.
Lecturas adicionales:
Rosalva Aída Hernández, “¿Del Estado multicultural al Estado penal? Mujeres indígenas presas y criminalización de la pobreza en México”, Justicias indígenas y Estado: violencias contemporáneas, María Teresa Sierra, Rosalva Aída Hernández & Rachel Sieder, FLACSO-México, 2013.
Ana Laura Magaloni & Beatriz Magaloni, “Un método de investigación llamado tortura”, Nexos, 1 de marzo de 2016.
EQUIS, Políticas de drogas, género y encarcelamiento en México: una guía para políticas públicas incluyentes, 2017.
Sesión 8. ¿Más allá de lo punitivo?
Dean Spade, “Intersectional Resistance and Law Reform”, Signs, vol. 38, no. 4, 2013.
Lena Palacios, “‘Something Else to Be’: A Chicana Survivor’s Journey from Vigilante Justice to Transformative Justice”, philoSOPHIA, vol. 6, no. 1, 2016.
Lecturas adicionales:
Ms. Foundation for Women, Examining the Relationship Between the Women’s Anti-Violence Movement and the Criminal Justice System, 2003.
Dean Spade, Una vida normal. Violencia administrativa, políticas trans críticas y los límites del derecho, María Enguix Tercero (trad.), edicions bellaterra, 2015.
Lena Palacios, “Ain’t No Justice… It’s Just Us. Girls Organizing against Sexual and Carceral Violence”, en Girlhood and the Politics of Place, Claudia Mitchell & Carrie Rentschler (eds.), Berghan Books, 2016.
Elena Larrauri, “Justicia restauradora y violencia doméstica”, en Mujeres y sistema penal: violencia doméstica, BdeF, 2008.
Mimi Kim, Innovative Strategies to Address Domestic Violence in Asian and Pacific Islander Communities: Examining Themes, Models and Interventions, Asian and Pacific Islander Institute on Domestic Violence, 2010.
Creative Interventions, A Practical Guide to Stop Interpersonal Violence, 2012.
Astrid Liliana Sánchez-Mejía, “Agendas en competencia para abordar la violencia intrafamiliar: justicia restaurativa vs. Punitivismo”, Vniversitas, vol. 132, 2016.
Maximiliano E. Postay (comp.), El abolicionismo penal en América Latina: imaginación no punitiva y militancia, Editores del Puerto, 2012.
Dirigido a: personas que tengan interés en los estudios de género y feminismos.
Modalidad: En línea (vía streaming), presencial, días miércoles de 7:00-9:00 p.m. en las instalaciones del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir. Tabasco 68 Int. 3, col. Roma, Del. Cuauhtémoc, cp 06700, Ciudad de México. Tel: 56514117 / 55253592
México y Latinoamérica
Donativo total
$4,100MXN (aprox $199USD)
Requisitos de inscripción
- Llenar la solicitud de inscripción.
- Cubrir el pago del certificado mediante depósito bancario. El número de cuenta bancaria será proporcionado por correo electrónico una vez que envíe la solicitud de inscripción.
- Enviar comprobante de pago escaneado a contactoformacion@ilsb.org.mx
- Fecha límite para enviar documentos: 1 de mayo de 2018
Reducciones:
- 20% de descuento a quienes hayan cursado algún curso, seminario o diplomado en el ILSB o en 17, Instituto de Estudios Críticos.
- 20% de descuento en caso de que sean más de dos personas de una misma institución.
- 20% de descuento a compañerxs de ONGs.
- 20% de descuento a estudiantes y personas adultas mayores.
- Precio total con descuento: $3,200MXN
Modalidad de pago:
- Transferencia o depósito bancario (residentes en México)
- Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero).
*La solicitud de inscripción para este seminario deberá ser llenado en el siguiente link: