Política, estética y memoria de la desaparición en Latinoamérica

Seminario en línea | Del 29 de julio de 2022 al 24 de noviembre de 2022

Imparte: Pablo Domínguez Galbraith

¿Cómo podemos entender el dispositivo y la operación de desaparición forzada de manera histórica, en su paso desde el periodo dictatorial a la era neoliberal, de la “transición democrática” a la “guerra civil global” en Latinoamérica? ¿Cómo pervive y persiste y por qué?

¿Qué entendemos por el giro forense y cómo ha permeado su teoría y práctica en el discurso, la política y la agencia ciudadana en la lucha por los derechos humanos?

¿Qué tipo de sensibilidad, entendimiento y relación simbólica generan las estéticas de la desaparición y lo forense que emergen en nuestro presente convulso y en el marco de las violencias contemporáneas desde el Cono Sur hasta México, en los desastres de la “guerra contra las drogas” y la devastación del capitalismo tardío?

¿Qué memorias se tejen, inscriben, monumentalizan y se hacen presentes en la escena política y social en un contexto de desaparición masiva y despojo sostenidos? ¿Qué luchas libran las distintas memorias entre sí?

¿Cómo se entrelazan las poéticas y estéticas del dolor, de la desaparición y de la (des)esperanza con las formas de documentar, acompañar, nombrar y buscar justicia y reparación para los muertos y vivos, desaparecidos y buscadores?

Este seminario busca pensar el dispositivo de la desaparición forzada y la relación que tenemos hoy con la idea misma de desaparición, desde los activismos, las prácticas sociales y civiles, la razón jurídica y las luchas por la justicia, la producción estética, visual y literaria, así como por las memorias del pasado y del presente. Para entender las luchas por los desaparecidos y el estado anómico y de desamparo, se debe atender a la historia misma latinoamericana y al paso de la era dictatorial hasta la época transicional y el presente neoliberal y agónico. En la historia de violencia latinoamericana se inscribe la figura de la desaparecida y el desaparecido, y con ellas, las prácticas y estéticas forenses, las políticas del cuidado, las luchas por la memoria, y el horizonte de justicia transicional y transnacional que nos atraviesan hoy.

Atendiendo a una diversidad de textos teóricos, históricos, testimoniales y literarios, así como informes, archivos y una serie de documentales, piezas artísticas, y (anti)memoriales, se intentará pensar el cruce entre estética, política, memoria y desaparición, y el impacto que esta trama y entrelazamientos tienen en la vida, historia y producción simbólica de nuestras realidades.

Programa

Semana 1. Antropología forense y trabajo humanitario – Rosenblatt et al

Semana 2. Estéticas forenses y realismo evidenciario – Keenan, Weizman et al

Semana 3. Memoria, testimonio y subjetividad – Sarlo, Vezetti, Agamben et al

Semana 4. Topografía del terror en el Cono Sur – Calverio,  Da Silva Catela et al

Semana 5. Desaparición y performatividad – Taylor, Portillo et al

Semana 6. Crítica de la memoria – Déotte, Richard, Villalobos-Ruminott et al

Semana 7. Literatura y dictadura – Bolaño, Eltit et al

Semana 8. Poética de la nostalgia y la luz – Guzmán et al

Semana 9. Semana de descanso. 26 de agosto al 1 de septiembre

Semana 10. Masacre, justicia y verdad – Suffern, Yates et al

Semana 11. Archivo, Estado y evidencia – Gómez-Moya, Rey Rosa, Weld et al

Semana 12. Estéticas forenses en México – SEMEFO, Margolles et al

Semana 13. Feminicidio: El cuerpo como mensaje – Segato, Bolaño, González et al

Semana 14. Feminicidio: Protesta y cuidado – Valencia, Gago, Castillo et al

Semana 15. 43 y la arquitectura forense de la verdad – Beristain, Weizman, Steyrel

Semana 16. Documentar la desaparición: Huezo, Zamora, Espinosa, Elie et al

Semana 17. Migración, desaparición y la búsqueda de una justicia transnacional

 

 

Bibliografía

Agamben, Giorgio (1998). Homo Sacer: Sovereign Power and Bare Life. California, Estados Unidos: Stanford University Press.

Agamben, Giorgio (2000). Lo que queda de Auschwitz. El Archivo y el testigo. Homo Sacer III. Valencia, España: Pre-Textos.

Álvarez E. y Plasencia, C. (Eds.).  (2017). Forensic Architecture: hacia una estética investigativa. Ciudad de México, México: MUAC, UNAM.

Avelar, Idelber (1999). The Untimely Present: Postdictatorial Latin American Fiction and the Task of Mourning. Durham, NC: Duke University Press.

Bolaño, Roberto (2003). 2666. Barcelona, España: Anagrama.

Brossat, A y Déotte, J. (Eds.) (2000). L’époque de la disparition: politique et esthétique. Paris, Francia: L’Harmattan.

Da Silva Catela, Ludmila (2001). No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. Buenos Aires, Argentina: Ediciones al Márgen.

Gatti, Gabriel (2008). El detenido-desaparecido: Narrativas posibles para una catástrofe de la identidad. Montevideo, Uruguay: Trilce.

Gibler, John (2016). Una historia oral de la infamia: los ataques contra los normalistas de Ayotzinapa. Ciudad de México, México: Surplus ediciones.

Giorgi, Gabriel (2014). Formas communes: animalidad, cultura, biopolítica. Buenos Aires, Argentina: Eterna Cadencia.

Hernández, Anabel (2016). La verdadera noche de Iguala: La historia que el gobierno trató de ocultar. Ciudad de México, México: Grijalbo.

Keenan, T. y Weizman, E. (2012). Mengele’s Skull: The Advent of Forensic Aesthetics. Berlín, Alemania: Sternberg Press.

Mastorgiovanni, Federico (2014). Ni vivos ni muertos: la desaparición forzada en México como estrategia de terror. Ciudad de México, México: Grijalbo.

Mastorgiovanni, Federico (2014). Ni vivos ni muertos: la desaparición forzada en México como estrategia de terror. Ciudad de México, México: Grijalbo.

Sarlo Beatriz (2005). Tiempo pasado: Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Steyrel, Hito (2012). The Wretched of the Screen. Berlin, Germany: Sternberg Press.

Vezzetti, Hugo (2009). Sobre la violencia revolucionaria: memorias y olvidos. Buenos Aires, Argentina; Siglo XXI Editores.

Villalobos-Ruminott, Sergio (2014). Soberanías en Suspenso: imaginación y violencia en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Ediciones La Cebra.

Villalobos-Ruminott, Sergio (2016). Heterografías de la violencia: historia, nihilismo, destrucción. Buenos Aires, Argentina: Ediciones La Cebra.

Virilio, Paul (1991). The Aeshtetics of Disappearance. New York: Semiotext(e).

Weizman, Eyal (2011). The Least of All Possible Evils: Humanitarian Violence from Arendt    to Gaza [El menor de los males posibles: violencia humanitaria de Arendt a Gaza]. Londres, Reino Unido: Verso.

Weizman, Eyal (2017). Forensic Architecture: Violence at the Threshold of Detectability [Arquitectura forense: la violencia en el umbral detectabilidad] Brooklyn, Nueva York: Verso.

Weizman, Eyal (2016). Forensis: The Architecture of Public Truth [Forensis: la arquitectura de la verdad pública]. Berlín, Alemania: Sternberg Press.

Evaluación

  • Elaboración de un ensayo final de entre 10 y 15 cuartillas en torno a alguno de los problemas discutidos en el seminario (50%) con entrega en la semana 17.
  • Participación semanal en los foros de debate (50%) con evaluación continua.

Inscripción

  1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
  2. Cubrir el pago correspondiente.
  3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org

 

Inscripción       10,127.76MXN

 

20% de descuento en las mensualidades

5 mensualidades de 

$6,076.66MXN

Total semestre (sin descuento)

$40,511.06MXN Con descuento aplicado 34,435 MXN

 

*Montos no aplicables para otras reducciones

  • Todos los pagos son deducibles de impuestos.
  • Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
  • Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
    * Nombre completo
    * RFC
    * Domicilio completo con RFC
    * Constancia de situación fiscal
  • Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.
  • El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.

Formas de pago:

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.

Términos y condiciones