Imparte Mariel Rodríguez
Nivel: Aproximación
¿En qué historia y tradiciones se inscribe la institución del museo?
¿Cuál es el rol de los museos en la construcción de la identidad regional, nacional y transnacional?
¿Cómo activar el museo como un espacio para la crítica y la autorepresentación, para despertar su potencial emancipador?
Este seminario cuestiona las políticas de la memoria activas en los museos de colecciones no artísticas, es decir, pone atención en las normas tácitas de lo que se hace visible, contra lo que se borra en el proceso de escribir la historia. Una perspectiva crítica sobre el museo como autoridad en la escritura y difusión de la historia la entenderá no como un relato verdadero basado en la objetividad de las narraciones de situaciones del pasado y de su concatenación en una especie de desarrollo lógico, sino como un mecanismo selectivo de mostrar y ocultar, de recordar y olvidar, ligado al poder.
El seminario se articula en torno a cuatro ejes temáticos: 1) el museo como proyecto ilustrado; 2) la construcción del patrimonio cultural; 3) mediación crítica; 4) contravisualidad y autorrepresentación. Estos ejes consideran lecturas tomadas de diferentes disciplinas, tales como la museología, la antropología social, el arte y la teoría del arte, para abordar temas relativos a la visualidad, la representación, la identidad, el patrimonio cultural y las industrias culturales.
Objetivos:
*Abordar de manera crítica diferentes perspectivas para pensar el museo como espacio de producción de conocimiento y preservación del patrimonio cultural, en tanto institución inscrita en una tradición eurocéntrica y colonialista. Asimismo, se busca avizorar nuevas formas de comprender las posibilidades de emancipación a través del fomento de la participación horizontal de los y las visitantes, y la recontextualización de las colecciones.
*Fomentar una discusión acerca de las políticas de exhibición y pensar cómo toda decisión museográfica conlleva decisiones estéticas que no son inocentes, sino que se inscriben en una historia particular de generación y difusión del conocimiento ligada a intereses económicos, nacionales e identitarios. En este sentido, el curso está orientado a fomentar contralecturas frente a la presentación del conocimiento dentro del museo y problematizar la noción de patrimonio cultural.
*Ofrecer a los participantes herramientas conceptuales para repensar el rol del museo en la actualidad como un espacio para construir espacios de enunciación y confrontar la creación y difusión del conocimiento a partir de estructuras verticales.
Programa
1) El museo como proyecto ilustrado
En este módulo estudiaremos el surgimiento del museo como un proyecto directamente ligado a los valores de la modernidad ˗tales como el Estado-nación, la objetividad y la lógica clasificatoria surgida del desarrollo de las ciencias naturales, la idea de la razón puesta al servicio del progreso de la humanidad˗, así como a intereses eurocéntricos de dominación sobre las formas de representación de la Cultura y ‘las culturas’. Se analizarán textos de Sharon Macdonald y Anthony Alan Shelton, para contrastar las narrativas y estrategias expositivas en colecciones científicas y colecciones etnográficas respectivamente.
2) La construcción del patrimonio cultural
El segundo eje se concentra en investigar la noción de patrimonio cultural a través de textos de Néstor García Canclini y Llorenç Prats. Los museos que albergan colecciones científicas, médicas, etnográficas y/o antropológicas parecieran estar protegidos por el aura de objetividad que les otorga el estatus científico. Sin embargo, y tal vez con mayor fuerza en estos casos, parece imposible separar las nociones de patrimonio cultural de las políticas de la identidad que se despliegan a través de dichas colecciones. La alegada objetividad de la presentación de la información en dichas instituciones termina por fortalecer la estructura vertical de transmisión del conocimiento y por anular la participación activa en la creación de significado, así como por distanciar aún más al museo de la realidad social en la que busca incidir y comunicar. Aunada a esta problemática se encuentra la espectacularización y el consumo de la cultura; la cultura como consumo y espectáculo, en la que el museo aparece como un lugar meramente dedicado al ocio y la recreación, no muy distinto de una sala de cine o un centro comercial, que poco espacio deja para la reflexión y la generación de nuevos saberes.
3) Mediación crítica
A fin de repensar las formas en las que el museo comunica con sus públicos y como una alternativa para activarlo en formas innovadoras, a partir de finales de la década de los noventa se han consolidado una serie de prácticas y estrategias lideradas por educadoras, artistas y curadoras, que incluyen métodos pedagógicos alternativos dentro de los programas de museos y de exposiciones. El museo entendido como espacio para la educación ha resurgido en tiempos recientes, a fin de reinventar la relación tradicional que guarda con la audiencia/publico/visitante, a fin de tornarlo participante. Al conjunto de propuestas para revitalizar la relación con la producción de conocimiento en el marco del museo se conoce como giro educativo y se caracteriza por poner el énfasis en los procesos más que en los objetos finales, en la creación de experiencias y situaciones, más allá de la mera contemplación y recepción pasiva de información.
4) Contravisualidad y autorrepresentación
El último bloque temático plantea una crítica al modelo tradicional del museo y su posición hegemónica en la creación y difusión de saberes. Se introduce el concepto de contravisualidad de Nicholas Mirzoeff, a fin de pensar en una decolonización del museo. En su texto The right to look (2011), Mirzoeff presenta una comprensión de la visualidad como un mecanismo complejo que teje la visión con el desarrollo de la historia cultural, política, social y estética del occidente. Tal como la visualidad no se trata solo de imágenes, el derecho de ver no se trata simplemente de ver. Visualidad y contravisualidad son prácticas discursivas que operan en los mecanismos de subjetivación y no en la mera producción sensorial de imágenes, se refiere a formas imaginarias, más que preceptuales, en el proceso de darle sentido al mundo. Así, a manera de cierre el módulo invita a la reflexión sobre prácticas de lo visual abocadas a crear solidaridad contra indiferencia, empatía contra el voyerismo y subjetividad frente a la objetividad.
Esta propuesta se dirige a todo público interesado en los debates contemporáneos sobre el futuro del museo. Es de relevancia especialmente para estudiantes y profesionistas de las áreas de artes, museografía, antropología y etnografía, así como para gestores culturales y curadores.
Se requiere el dominio del idioma inglés para la lectura de la bibliografía.
Bibliografía
Alan Shelton, A. “Museums and Anthropologies: Practices and Narratives”. En A companion to Museum Studies, editado por Sh. Macdonald. USA, UK, Australia: Blackwell Publishing, 2006.
Edwards, E. y Mead, M. “Absent Histories and Absent Images: Photographs, Museums and the Colonial Past”. Museum & Society 11 (1), 2013.
García Canclini, N. “Los usos sociales del patrimonio cultural”. En El patrimonio Cultural de México, compilado por E. Florescano. México: FCE, 1993.
Hall, S. “The Spectacle of the ‘Other”. En Representation: Cultural representations and signifying practices, editado por S. Hall, 223-291. London: SAGE Publications, 1997.
Lugones, M. “Hablando cara a cara /Speaking Face to Face: An exploration on Ethnocentric Racism”. En Making Face, Making Soul Haciendo caras Creative and Critical Perspectives by feminists of color, editado por G. Anzaldúa, 46-54. San Francisco: Aunt Lute books, 1990.
Macdonald, Sh. “Exhibitions of power and powers of exhibition. An introduction to the politics of display”. En The politics of Display. Museums Science Culture, editado por Sh. Macdonald, 1-21. Londres y Nueva York: Routledge, 1998.
Macdonald, Sh. y Silverstone, R. “Rewriting the museums fictions: Taxonomies, stories and Readers”. En Representing the Nation: A reader History, heritage and museums, editado por D. Boswell y J. Evans. Londres: Nueva York: Routledge, 1999.
Mörsch C. “La educación en museos y mediación educativa como práctica crítica”. En Contradecirse una misma: experiencias y reflexiones desde las educadoras de la documenta 12, editado por A. Cevallos y A. Macaroff. Fundación Museos de la Ciudad/ Zürich:hdk/Another Roadmap School / Quito Alcaldía, 2012.
Prats, Ll. “Heritage according to scale”. En Heritage and Identity: Engagement and Demission in the Contemporary World, editado por M. Anico y E. Peralta. Londres, Nueva York: Routledge, 2009.
Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero se calcula que la carga aproximada de trabajo es de 40 horas.
Leer más sobre el trabajo en línea
Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el donativo respectivo.
3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org
También puedes realizar el donativo en tres partes:
Público en general
Inscripción
$600 (aprox $30USD)
$60 USD
40 €
Fecha límite: 23 de mayo de 2018
Primer pago
$900 (aprox $45USD)
$80 USD
75 €
Fecha límite: 4 de junio de 2018
Segundo pago
$900 (aprox $45USD)
$80 USD
75 €
Fecha límite: 2 de julio de 2018
Estudiantes
Inscripción
$600 (aprox $30USD)
$60 USD
40€
Fecha límite: 23 de mayo de 2018
Primer pago
$700 (aprox $42USD)
$60 USD
55 €
Fecha límite: 4 de junio de 2018
Segundo pago
$700 (aprox $42USD)
$60 USD
55 €
Fecha límite: 2 de julio de 2018
Todos los donativos son deducibles de impuestos.
- Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
- Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
- Tarjeta de crédito o débito en las oficinas del instituto de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, previa cita (residentes en la Ciudad de México)**
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Al realizar pagos con tarjeta a meses sin intereses se efectuará una comisión.