(Des)diagnosticar la discapacidad: capacitismo e instrumentos de patologización

Seminario en línea | Del 11 de Septiembre de 2017 al 5 de Noviembre de 2017

Imparte Jhonatthan Maldonado Ramírez
Nivel: Profundización

¿Cómo llega a ser el diagnóstico un instrumento de patologización que refuerza ciertos indicadores corporales como signos de vergüenza, estigma y rechazo?

¿Cuáles son las prácticas, los discursos y las representaciones que se ponen en juego con el diagnóstico de la discapacidad?

¿Para qué repensar los desacuerdos (políticos/culturales) respecto a preservar o eliminar la diagnosis en el devenir corporal del sujeto?

Este seminario busca realizar una crítica al dispositivo capacitista que utiliza el diagnóstico como instrumento biopolítico de patologización. Es decir, percibir y comunicar cómo el diagnóstico de la discapacidad (trisomía 21, microcefalia, etc.) funciona para evaluar los cuerpos no solo en el marco de una supuesta enfermedad, sino también dentro de un sistema de estratificación sociocultural que los clasifica como desagradables, anormales e inválidos.

La ambivalencia del diagnóstico permite el acceso a ciertos derechos relacionados con el tratamiento médico, las pólizas de seguros, el estatus jurídico de la persona y las certificaciones que acreditarán en lo cotidiano un trato ‘especial’ (p/e: credencial del transporte público), pero, después de todo, con la diagnosis se asume que las personas que no encarnan las normas de la integridad corporal obligatoria (McRuer, 2006) estarán sujetas a lenguajes, prácticas y representaciones dirigidas a la normalización, la segregación y, en varias circunstancias, al exterminio.

Dado lo anterior, necesitamos reconocer que en varios momentos de nuestra cotidianidad importa más lo que parece un cuerpo que lo que puede hacer o los impedimentos que se le imponen. Por esto, es crucial plantear un modelo epistemológico que desborde la socialización estigmatizante del diagnóstico, en consecuencia, una epistemología crítica de la discapacidad que sitúe la potencia de los cuerpos en formas de vida más vividas que interpretadas.

Objetivos de la propuesta

  1. a) Realizar una revisión histórico-cultural sobre la mirada clínica y su relación con la diagnosis como instrumento de patologización.
  2. b) Reconocer las técnicas judiciales y médicas que intervienen en la diagnosis del Otro como objeto de la monstruosidad.
  3. c) Comprender y analizar la integridad corporal obligatoria como un régimen biopolítico que dramatiza sus efectos a través del dispositivo capacitista.
  4. d) Plantear una reflexión en clave de una perspectiva crip/queer sobre la función del diagnóstico en el marco contemporáneo de la sublevación corporal.

Programa

  1. El ojo que habla: La mirada clínica y el nacimiento de la sociedad de normalización
  • Objetivo: Reconocer el diagnóstico como efecto singular de la mirada clínica y el nacimiento de la sociedad de normalización.  
  1. La diagnosis teratológica del monstruo: tras los rastros sociomédicos que asocian la discapacidad con la deformidad, la falta y la degeneración
  • Objetivo: Debatir sobre los rastros que dejó la diagnosis teratológica en las formas de percepción y descripción de la discapacidad, así como ubicar las posibles potencias que otorga la monstruosidad.
  1. La figuración del síndrome de Down como caso paradigmático de una diagnosis psiquiátrica (retraso mental), racial (mongolismo) y molecular (trisomía 21)
  • Objetivo: Reflexionar el síndrome de Down como una figuración somatopolítica que materializa discursos psiquiátricos, raciales y moleculares, con el fin de radicalizar la crítica a la naturalización fenotípica/genotípica de la capacidad intelectual.
  1. El cuerpo de la validación médica y la eficacia económica: Una revisión a la fabricación moderna de la discapacidad
  • Objetivo: Repensar la producción del cuerpo discapacitado dentro de un contexto histórico-político de exigencia económica, validez médica e inclusión cultural.
  1. Integridad Corporal Obligatoria y diagnosis performativa del dispositivo capacitista (Primera parte)
  • Objetivo: Reflexionar sobre la integridad corporal obligatoria como una matriz cultural de estructuración normativa que otorga inteligibilidad al sujeto.
  1. Integridad Corporal Obligatoria y diagnosis performativa del dispositivo capacitista (Segunda parte)
  • Objetivo: Reconocer los efectos del dispositivo capacitista en intersección con la regulación del género y la sexualidad.
  1. Desdiagnosticar los cuerpos: retos, alianzas y posibilidades (Primera parte)
  • Objetivo: Reflexionar sobre las propuestas referentes a la desdiagnosticación de los cuerpos trans e intersex como una posibilidad para las alianzas queer/crip en el marco de sublevaciones a la integridad corporal obligatoria.
  1. Desdiagnosticar los cuerpos: retos, alianzas y posibilidades (Segunda parte)
  • Objetivo: Confrontar los retos y las posibilidades que presenta el diagnóstico de la discapacidad en el marco de la biopolítica molecular.

Bibliografía

Agamben, Giorgio. “¿Qué es un dispositivo?”. Sociológica 26 (72) (2011): 249-264.

Butler, Judith. Deshacer el género. Barcelona: Paidós. 2006, 289-327.

Cabral, Mauro. “Cuando digo intersex. Un diálogo introductorio a la intersexualidad”. Cademus pagu 24 (enero-junio) (2005): 282-304. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/cpa/n24/n24a13.pdf

Centro de Documentación de Estudios y Oposiciones. DSM 5: Novedades y criterios diagnósticos. Madrid: CEDE. 2013.

Davis, Kathy. El cuerpo a la carta. Estudios culturales sobre cirugía cosmética. México: La Cifra. 2007, 165-177.

Ferreira, Miguel A. “Discapacidad y corporalidad. Una aproximación genealógica”. En Cuerpo y discapacidad en perspectivas latinoamericanas, compilado por Bustos García, Brenda Araceli y María Luisa Martínez Sánchez. Nuevo León: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Nuevo León. 2010.

Foucault, Michel (2004). El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. Buenos Aires: Siglo XXI. 2004, 154-176.

——-. El poder psiquiátrico. Curso en el College de France (19773-1974). Buenos Aires: FCE. 2007, 229-264.

——-. Los anormales. Buenos Aires: FCE. 2014, 15-59.

Gorbach, Frida. El monstruo, objeto imposible. Un estudio de teratología mexicana, siglo XIX. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. 2008, 7-27 y 93-158.

Kumari Campbell, Fiona A. Exploring internalised Ableism using critical race theory. Australia: University Drive. 2007.

Langdon Down, John. Observations on an ethnic classification of idiots. 1866. Recuperado de: htttp.://www.neonatology.org/classics/down.html

Lutz, Bruno. “La ciencia de los anormales en México del siglo XIX hasta la revolución: una disciplina al servicio del Estado y el Progreso”. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad 19 (53) (2012): 221-231.

McRuer, Robert. Compulsory able-bodiedness and queer/disabled existence. 2004. Recuperado de: http://dsfnetwork.org/assets/Uploads/DisabilitySunday/31206.-McRuer-Compulsory-Able-Bodiness.pdf

Moscoso, Melania. “La normalidad y sus territorios liberados”. DILEMATA 1 (1) (2009): 57-70.

Paré, Ambroise. Monstruos y prodigios. Madrid: Siruela. 1987: 11-53.

Preciado, Paúl. Conferencia “La revolución que viene: luchas y alianzas somatopolíticas” (audio). Argentina: MALBA. 2015.

Rose, Nikolas. Políticas de la vida: biomedicina, poder y subjetividad. Argentina: UNIPE. 2012: 35-99.

Toboso Martín, Mario, y Guzmán, Francisco. “Cuerpos, capacidades, exigencias funcionales… y otros lechos de Procusto”. Política y Sociedad 47 (1) (2010): 67-83.

Dirigido a:

Personas que tengan interés en los estudios críticos de la discapacidad.

Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero se calcula que la carga aproximada de trabajo es de 40 horas.
Leer más sobre el trabajo en línea

Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el donativo respectivo.
3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org

México y Latinoamérica 

Donativo total
$2,400MXN (aprox $142USD)

 
Norteamérica

Donativo total
$220USD

 
Europa

Donativo total
190€

 

Pronto pago -20%: Al pagar el monto total en una sola exhibición antes del 1 de septiembre de 2017

-50%: Inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición

También puedes realizar el donativo en tres partes:

Público en general

Inscripción

$600  (aprox $35USD)

$60 USD

40 €

Fecha límite: 6 de septiembre de 2017

Primer pago

$900 (aprox $53USD)

$80 USD

75 €

Fecha límite: 18 de septiembre de 2017

Segundo pago

$900 (aprox $53USD)

$80 USD

75 €

Fecha límite:  16 de octubre de 2017

Estudiantes

Inscripción

$600 (aprox $35USD)

$60 USD

40€

Fecha límite: 6 de septiembre de 2017

Primer pago

$700 (aprox $50USD)

$60 USD

55 €

Fecha límite: 18 de septiembre de 2017

Segundo pago

$700 (aprox $50USD)

$60 USD

55 €

Fecha límite: 16 de octubre de 2017

Todos los donativos son deducibles de impuestos.

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
  • Tarjeta de crédito o débito en las oficinas del instituto de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, previa cita (residentes en la Ciudad de México)**

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Al realizar pagos con tarjeta a meses sin intereses se efectuará una comisión.

Términos y condiciones