Imparte Gabriel Tolentino Tapia
¿Cuál ha sido el papel del espacio en el desarrollo de las ciencias sociales?
¿De qué sirve el análisis del espacio en los procesos sociales y cómo es posible abordarlo?
En tanto que dimensiones vitales y entretejidas de la existencia humana, ¿cómo re-ensamblar el tiempo y el espacio?
Al igual que el tiempo, el espacio constituye una dimensión elemental de la existencia humana. Pese a esta obviedad, por un largo periodo, el espacio ocupó un papel secundario o nulo en el desarrollo de las teorías sociales. Pero en las últimas décadas, un renovado interés por el espacio ha permitido superar las perspectivas que lo designaron como un simple contenedor de objetos y de sujetos. Este cambio de enfoque propicia cada vez más interrogantes acerca del problema de la relación entre las sociedades y el espacio. Más aun cuando pensamos en los actuales cambios relativos a la globalización, como los diferentes tipos de interconexión planetaria, los flujos de sujetos, objetos, e ideas, las migraciones contemporáneas, el creciente papel que adquiere Internet o la reconfiguración de lo local a partir de este conjunto de procesos globales.
En ese contexto, este seminario propone abordar el problema del espacio y su vínculo con lo social. La desigualdad social, las manifestaciones culturales, los intercambios económicos o las relaciones políticas y de poder, tienen una connotación espacial que es preciso revelar. Pensar espacialmente permite ampliar vigorosamente nuestros sentidos y perspectivas acerca de los fenómenos que analizamos. El espacio siempre está ahí, pero ¿cómo afecta y es afectado por las relaciones sociales en sus niveles tanto estructurales como micro-sociales? El objetivo general del seminario es brindar un conjunto de elementos teóricos y metodológicos para el estudio del espacio. Los objetivos específicos son: 1) analizar las posturas más sobresalientes acerca del espacio; 2) discutir los conceptos asociados al espacio (territorio, lugar, región, paisaje y localidad) con la finalidad de vislumbrar sus potencialidades analíticas; 3) reflexionar acerca de las diferentes posibilidades metodológicas, particularmente cualitativas, de estudio del espacio y 4) repensar la relación entre tiempo y espacio.
Objetivos
- Abordar las principales discusiones sobre el espacio en las ciencias sociales
- Analizar el conjunto de conceptos ligados al espacio: lugar, territorio, región, paisaje y localidad
- Discutir los métodos de investigación relativos al estudio del espacio
- Repensar la relación entre el espacio y el tiempo
Programa
1. Presentación general: el espacio como producción social
Presentación general del programa. Discusión sobre el espacio y su interrelación con la sociedad, a partir de las perspectivas críticas marxistas de la sociología urbana francesa y la filosofía de la segunda mitad del Siglo XX.
2. El giro espacial y el desencantamiento de la historia
Analizar la crítica posestructuralista y posmoderna acerca del dominio del tiempo histórico emergido al interior de las teorías sociales decimonónicas.
3. Conceptos para comprender un mundo situado: espacio, lugar, territorio, región, paisaje y localidad
Desmembrar la confusa relación entre un conjunto de conceptos espaciales, cuya utilidad de cada uno sirve para iluminar distintos procesos culturales, simbólicos, económicos, políticos y de poder.
4. Sociedades y culturas des-localizadas: apuntes desde la antropología y la sociología
Discusión centrada en el problema relativo a las perspectivas que pugna por una relación equidistante entre culturas-sociedades y espacio. Abordar cómo la antropología fijó a las culturas “exóticas” a un espacio cerrado y lejano, mientras que la sociología se posicionó como la ciencia de los estados-nación modernos, social y culturalmente auto-contenidos; ¿cómo esas ficciones socio-espaciales son hoy cuestionadas?
5. Crítica de la posmodernidad y del espacio
¿Cuáles son las críticas sobre el enfoque posmoderno que privilegia por igual el análisis del espacio y la diferencia cultural?; ¿qué relación tiene la visibilización de múltiples espacios físicos y sociales de enunciación cultural y política con el avance del capitalismo neoliberal y global?
6. Perspectivas metodológicas I
Analizar varios enfoques de estudio, principalmente cualitativos, para el estudio del espacio en las sociedades contemporáneas. En particular se diferenciará acerca de lo que significa producir y construir el espacio, después se abordará la denominada etnografía multi-situada y finalmente los denominados métodos móviles.
7. Perspectivas metodológicas II. Los métodos móviles.
Se apela a la capacidad e incapacidad de movilidad e inmovilidad de los sujetos, los objetos y la información en el espacio y el tiempo. La finalidad es abordar las propuestas metodológicas para un mundo paradójico entre lo móvil y lo inmóvil.
8. La geografía y el tiempo. De vuelta al a tiempo, el propósito es discutir acerca de las posibilidades de reensamblarlo con el espacio, pero no el gran tiempo histórico, sino aquel que fluye en la vida cotidiana. De cierre, en esta misma sesión se realizará un balance general del seminario generación colectivamente de algunas conclusiones.
Bibliografía:
Adey, P. et al. (Eds.) The Routledge Handbook of Mobilities. London: Routledge, 2011.
Alexander, P., Dawson, M. e Ichharam M. (eds.) Globalisation and new identities: A view from the middle. Sudáfrica: Jacana Media, 2006.
Birtchnell, Y., Savitzky, S. y Urry, J. (eds.) Cargomobilities. Moving materials in a global age. Nueva York: Routledge, 2015.
Foucault, M. Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales. Volumen III. España: Paidós, 1999.
Gupta, A y Ferguson, J. Culture, power, place. Explorations in critical anthropology. USA: Duke University Press, 1997.
Halberstam, J. In a Queer time and place. Transgender bodies, subcultural lives. New York: New York University Press, 2005.
Harvey, D. “Between Space and Time: Reflections on the Geographical Imagination” Annals of the Association of American Geographers, 80, (1990), pp. 418-434.
Harvey, D. La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Argentina: Amorrortu, 1998.
Harvey, D. La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Argentina: Amorrortu, 1998.
John A. Agnew, J. A. y Livingstone, D. N. The SAGE Handbook of Geographical Knowledge. United Kingdom: SAGE.
Kaufmann, V. et al. (2004) “Motility: Mobility as Capital”, International Journal of Urban and Regional Research, 28, (2004), pp. 745–765.
Lefebvre, H. The production of space. United Kingdom: Blackwell, 1991.
Low. S. Spatializing Culture. The thnography of space and place. Nueva York, Routledge, 2017.
Marcus, G. E. “Ethnography in/of the world system: the emergence of multi-sited ethnography” Annual Review of Anthropology, 24 (1995), pp. 95-117.
Monika Büscher, M., Urry, J. Witchger, K. Mobile Methods. Nueva York: Routledge, 2011.
Ramírez, B. R. y López Levi, L. Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. México: UNAM-UAM, 2015.
Schlögel, K. En el espacio leemos el tiempo. Sobre historia de la civilización y geopolítica. España: Ediciones Siruela, 2007.
Soja, E. Thirdspace: Journeys to Los Angeles and Other Real-and-Imagined Places. United Kingdom: Blackwell, 1996.
- El seminario está organizado en foros semanales de discusión escrita, por lo que el trabajo no transcurre en tiempo real ni en un horario fijo, pero la carga total de trabajo está calculada en 20 horas. Leer más sobre el trabajo en línea
Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el pago correspondiente.
3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org
Público en general
MÉXICO Y LATINOAMÉRICA
ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL
Inscripción
Fecha límite: 16 de junio
$500MXN (aprox $24USD)
$50USD
Primer pago
Fecha límite: 28 de junio
$1100MXN (aprox $53USD)
$75USD
Segundo pago
Fecha límite: 26 de julio
$1100MXN (aprox $53USD)
$75USD
Total
$2700MXN (aprox $130USD)
$200USD
Estudiantes, docentes y tercera edad*
MÉXICO Y LATINOAMÉRICA
ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL
Inscripción
Fecha límite: 16 de junio
$500MXN (aprox $24USD)
$50USD
Primer pago
Fecha límite: 28 de junio
$850MXN (aprox $41USD)
$50USD
Segundo pago
Fecha límite: 26 de julio
$850MXN (aprox $41USD)
$50USD
Total
$2200MXN (aprox $106USD)
$150USD
*Montos no aplicables para otras reducciones
Otras reducciones
Pago anticipado: reducción del 25% al pagar el monto total en una sola exhibición antes del 11 de junio del 2021.
Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición.
$1,800 (aprox $87USD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición.
Todos los pagos son deducibles de impuestos*
- Transferencia o depósito bancario (residentes en México)
- Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.